Page 15 of 88
1 13 14 15 16 17 88

Educación Inclusiva: La lucha de una minoría que beneficia a todos

EL MUNDO

Dos madres de niños con pluridiscapacidad denuncian las dificultades que tienen para que sus hijos puedan estudiar en centros ordinarios

Sandra y Nelia, con sus hijos, reivindicando el derecho de los niños con discapacidad a una inclusión educativa real, tal y como reconoce la ley. M.A.C

«Lo recogen tanto la Constitución Española (artículos 27, 10.2 y 96.1) como distintos tratados internacionales, tales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (artículo 24), que España rubricó en 2008: todos los niños, independientemente de su grado de discapacidad, tienen derecho a una educación inclusiva en su barrio, con sus vecinos, con sus hermanos… Todos».

Ambas, educadoras sociales de profesión y compañeras de trabajo, tuvieron que enfrentarse en muy pocos meses de diferencia a la llegada de un hijo con diversidad funcional. En el caso de Nelia, Lucas y su hermano Joel nacieron casi un mes y medio antes de lo previsto, el 1 de enero de 2013. Tras batallar por su vida en la UCI de neonatos de Son Espases y hacerle multitud de pruebas, al pequeño Lucas le diagnosticaron una parálisis cerebral. En el caso de Sandra, su hijo Izan nació en 2012 con una enfermedad rara que le afecta en su proceso de desarrollo, crecimiento y aprendizaje, además de provocarle una importante hipotonía -falta de fuerza en los músculos-, que afecta a sus funciones motoras.

Desde que nacieron sus hijos, la vida de las dos educadoras ha transcurrido en paralelo: ya no sólo comparten jornada laboral; también su lucha por ofrecerles a sus pequeños todo aquello que necesitan para desarrollar al máximo sus capacidades y que puedan tener una vida socialmente inclusiva. Una batalla que, ahora que los menores han cumplido seis años, se ha hecho más ardua para tratar de que puedan seguir su proceso de escolarización de manera ordinaria. Lucas, junto a su hermano mellizo; e Izan, en el colegio de la zona donde reside.

Con estas palabras, Nelia y Sandra recuerdan el derecho de los niños con discapacidad a poder optar por una educación inclusiva, así como la obligación del Estado de garantizársela. Un derecho que, pese a estar reconocido y legislado, en muchas ocasiones no se cumple y supone una verdadera lucha para familias como las suyas, con menores con pluridiscapacidad.

Ambas, educadoras sociales de profesión y compañeras de trabajo, tuvieron que enfrentarse en muy pocos meses de diferencia a la llegada de un hijo con diversidad funcional. En el caso de Nelia, Lucas y su hermano Joel nacieron casi un mes y medio antes de lo previsto, el 1 de enero de 2013. Tras batallar por su vida en la UCI de neonatos de Son Espases y hacerle multitud de pruebas, al pequeño Lucas le diagnosticaron una parálisis cerebral. En el caso de Sandra, su hijo Izan nació en 2012 con una enfermedad rara que le afecta en su proceso de desarrollo, crecimiento y aprendizaje, además de provocarle una importante hipotonía -falta de fuerza en los músculos-, que afecta a sus funciones motoras.

Desde que nacieron sus hijos, la vida de las dos educadoras ha transcurrido en paralelo: ya no sólo comparten jornada laboral; también su lucha por ofrecerles a sus pequeños todo aquello que necesitan para desarrollar al máximo sus capacidades y que puedan tener una vida socialmente inclusiva. Una batalla que, ahora que los menores han cumplido seis años, se ha hecho más ardua para tratar de que puedan seguir su proceso de escolarización de manera ordinaria. Lucas, junto a su hermano mellizo; e Izan, en el colegio de la zona donde reside.

A Nelia la conocen de sobra en la Conselleria de Educación. Ella tuvo que enfrentarse mucho antes de lo que esperaba a un sistema educativo que, lejos de facilitar la inclusión de Lucas, lo que está haciendo es abocarle a un centro de educación especial. Firme defensora de la educación inclusiva y del derecho de sus hijos a criarse y educarse juntos, no ha dudado en reunirse con quien ha hecho falta y aportar todas las ideas e iniciativas necesarias para que, como hacen la mayoría de hermanos, Joel y Lucas puedan ir al mismo cole.

«A los 18 meses, cuando todavía eran unos bebés, ya me dijeron que debía separarlos. Y a los tres años, que Lucas no podía ir a un colegio inclusivo, porque no estaban hechos para él», explica.

Ninguno de los dictámenes recibidos fue suficiente como para que esta madre se diera por vencida. Sabedora de que la ley la ampara y con la absoluta convicción de que el modelo de educación inclusiva es el mejor para cualquier niño, ha removido cielo y tierra para sortear todos los obstáculos de un sistema que, en la práctica, incumple todos los derechos que reconoce sobre el papel.

«He ido a la Conselleria muchas veces y su respuesta siempre ha sido la misma: todo depende de la actitud del profesorado. Desde el colegio, lo que te dicen es que no disponen de los recursos necesarios. Y en medio de todo, un niño inocente que padece las deficiencias del sistema», cuenta, además de recordar que pese a que tanto la ONU como la Constitución Española abogan por un sistema educativo inclusivo, el Decreto de Atención a la Diversidad de Baleares todavía recoge la convivencia de tres modelos como son la segregación (centros de educación especial), la integración (aulas ASCE y UEECO) y la inclusión.

El camino de Sandra no ha sido tan complicado como el de Nelia, pero tampoco exento de dificultades. A nivel educativo, la socialización de Izan en el colegio ha sido más fácil que la de Lucas, ya que tiene más comunicación verbal. No obstante, ha llegado un momento en el que lo que pueden ofrecerle en el centro escolar al niño no es suficiente para que pueda seguir evolucionando y aprendiendo.

«Lo que les hace falta a niños como los nuestros es contar con profesionales especializados que sepan cómo responder a sus necesidades. Yo he tenido suerte y en el colegio de mi hijo se han volcado con él. Pero, ¿y en los casos que no es así? ¿De qué nos sirve que nos pongan a una persona unas pocas horas a la semana o sin formación especializada en discapacidad? No se trata de tener más recursos, sino de que éstos sean los adecuados, porque de lo contrario no vamos a conseguir nada», insiste Sandra.

Y esa es su lucha. Que sus hijos y todos los niños con discapacidad puedan tener acceso a esa educación inclusiva a la que tienen derecho y en los términos que recogen tanto las leyes estatales como las internacionales: respetando la diversidad y dotando al sistema con los recursos y la formación docente oportuna para que todas las personas puedan ejercer ese derecho, independientemente de su grado de discapacidad.

«A nivel individual, las dos hemos intentado que los recursos lleguen al colegio, pero no ha habido manera, todo han sido negativas. Hemos tratado de ofrecer a los centros recursos de manera privada y nos han dicho que no se podía. Incluso hemos presentado un proyecto piloto adecuadamente financiado para alumnos con pluridiscapacidad, pero tampoco nos han permitido ponerlo en marcha. Entonces, ¿qué alternativa nos dan?», se preguntan.

PLATAFORMA ESTATAL

Y es que, para estas dos madres, no hay diferencia entre llevar a un niño a un centro de educación especial o que esté en un centro ordinario sin los ajustes suficientes y razonables para que el menor esté incluido en la clase.

«Es lo mismo. El sistema nos está mandando a un centro de educación especial si queremos que nuestros hijos tengan una posibilidad de avanzar, porque ahí sí que cuentan con profesionales especializados. Y nosotras nos preguntamos, ¿por qué estos profesionales especializados no están en los centros ordinarios para hacer factible ese derecho fundamental a una educación inclusiva a la que tienen derecho todos los niños?», destacan.

Tanto Nelia como Sandra comprenden y respetan el miedo que sienten algunas familias ante la posibilidad de que cierren los centros de educación especial en pro de la educación inclusiva. Pero también reclaman el derecho de aquellas familias como las suyas, que quieren optar por la inclusión y que se ven obligadas a irse a centros de educación especial.

«Nos llenamos la boca de palabras como inclusión, diversidad… pero cuando no te queda otra que tocarlo con las manos, todo son barreras y trabas. He pasado ya por dos dictámenes que me mandaban a centros de educación especial y he tenido que luchar contra ellos para que Lucas siga en el mismo centro que su hermano. Y sólo tiene 6 años», apunta Nelia.

Siempre dispuestas a seguir informándose, formándose y luchar por la inclusión de sus hijos, hace tan sólo 15 días las dos educadoras viajaron a Madrid a la presentación de la Plataforma Estatal por una Escuela Extraordinaria, a la que todo el mundo que lo desee puede adherirse, a través de su página web www.unaescuelaextraordinaria.org.

En ella participan abogados, expertos en inclusión, familias y todas aquellas personas comprometidas en hacer cumplir el objetivo por el que se ha creado esta plataforma cívica: exigir a las administraciones que cumplan y hagan cumplir la Constitución Española, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratificada por España en 2008.

«En otros países como Canadá o Finlandia ya no existe la educación especial y los niños están bien atendidos. Y no se trata de un tema de recursos económicos. Portugal empezó a apostar por la educación inclusiva en plena crisis. Tras 10 años, han pasado de tener un 20% de alumnado con discapacidad en centros de educación especial, a tan sólo un 1%», arguyen, además de apuntar que hay profesionales especializados que ya están trabajando con estos niños; que de lo que se trata, es de ponerlos en el lugar adecuado.

Asimismo, señalan que aquello que busca y recalca el modelo de educación inclusiva es sacar el máximo potencial de todos los alumnos, tanto de aquellos que tienen discapacidad como de aquellos que no la tienen. Y que, si bien las familias de los primeros son las que más hablan de inclusión, no debemos olvidar que hay otros colectivos que también están destinados al fracaso escolar porque no se trabaja bien con ellos y no se les incluye.

«Como sociedad, es nuestra responsabilidad luchar por los derechos y la no discriminación de los más vulnerables. Los niños son los primeros en beneficiarse de aprender en la diversidad, de aprender valores, de conocer y aceptar a los demás. Compartir y convivir con la diversidad aporta un aprendizaje en valores y solidaridad que no se puede recibir desde la teoría», aseguran las educadoras sociales.

Cabe recordar que en los últimos años la ONU ha alertado en varias ocasiones de que España no cumple los acuerdos firmados en 2008 y que vulnera sistemáticamente el derecho que tienen los niños con discapacidad a recibir una educación inclusiva.

«En un informe, la ONU habla del sufrimiento de las familias que optamos por la educación inclusiva, familias que en algunos casos han tenido que gastarse su dinero y su tiempo en juicios para reclamar el derecho de sus hijos a acceder a este modelo educativo. Es muy triste que tenga que ser un juez el que haga prevalecer y cumplir los derechos de nuestros hijos, pero si no nos queda más remedio que recurrir a él, vamos a hacerlo», concluyen Nelia y Sandra.

Fuente de la Información: https://www.elmundo.es/baleares/2019/04/14/5cb309f4fc6c836b0a8b4653.html

Fuente de la Imagen: https://www.elmundo.es/baleares/2019/04/14/5cb309f4fc6c836b0a8b4653.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Herman Van de Velde: ‘La cooperación genuina, como paradigma vital, esencia otra pedagogía posible’

Redacción: ABACOenRed

Les invito a ver este video de una entrevista que me hicieron, como coordinador de ABACOenRed, de parte de Paula, periodista de RadioTV – Universidad de Magallanes de Punta Arenas, Chile, durante nuestra visita de trabajo, invitado también por el Centro Juan Wesley en el 2013.

Pronto (en mayo) nuevamente en Punta Arenas, junto con Maribel, compartiendo con Alfredo Aguero del Centro Juan Wesley y sus contactos. GRACIAS amigas/os, será un re-encuentro bonito.
.
https://www.facebook.com/ABACOenRed/videos/439146016168587/

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=EGEI1RvrG7k&feature=youtu.be&app=desktop

Comparte este contenido:

Rechazan normalistas de educación especial nuevo plan de estudios

Por: Laura Poy Solano

Estudiantes de educación especial en normales públicas de Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México se manifestaron en el Zócalo capitalino para rechazar los nuevos planes para la formación de profesores en la materia, pues destacaron que no sólo cambia el nombre de la licenciatura por el de inclusión educativa, también desaparece la formación por campo de especialización y se reducen a materias optativas.

Ante la falta de respuesta de las autoridades educativas, Ricardo Isidro Ambrosio, alumno de octavo semestre de la licenciatura de la Escuela Normal de Educación Especial Fray Matías de Córdova, en Tapachula, Chiapas, exhortó a todos los estudiantes de esa especialidad a coordinarse y defender nuestro campo laboral, porque no sólo nos afectan como futuros docentes, también a nuestros alumnos, porque aunque apoyamos que exista la inclusión no se puede aplicar a niños con diversas discapacidades sin darles un adecuado apoyo y acompañamiento.

Agregó que no quieren que desaparezca la educación especial con el argumento de que ahora se va a promover la inclusiva porque es un planteamiento erróneo: La inclusión es un proceso social que nos involucra a todos, mientras que la realidad de las escuelas regulares es que un solo docente atiende a 40 alumnos y si cinco tienen distintas discapacidades se les está condenando a la desatención y el olvido.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/04/04/sociedad/032n3soc

Comparte este contenido:

Perú: Lima lanza programa de bibliotecas municipales inclusivas con libros en braille

América del sur/Perú/21 Marzo 2019/Fuente: El comercio

La comuna promueve el servicio ‘Dilo en Braille’ a través de las Oficinas Municipales de Atención a la Persona con Discapacidad de cada distrito

La Municipalidad de Lima viene implementando el servicio ‘Dilo en Braille a través de las Oficinas Municipales de Atención a la Persona con Discapacidad en cada distrito. Ha comenzado con Chaclacayo, a cuya biblioteca municipal donará una colección de cuentos para niños con discapacidad visual.

Los cuentos que serán entregados a la biblioteca local narran en sistema Braille las historias de seis personas con discapacidad que lograron incluirse en la sociedad. «Representan un ejemplo a seguir para todos los ciudadanos», dijo la comuna. Y añadió: «con la implementación del servicio ‘Dilo en Braille’, se busca que más distritos se sumen a esta iniciativa progresivamente e implementen un espacio para la lectura en este formato inclusivo».

Los primeros beneficiados en acceder a estos cuentos fueron los niños Jazmín Fernández, de 11 años, y Rodrigo Woo, de 12 años, ambos con discapacidad visual. “Me gusta mucho cantar y también leer, pero no he tenido acceso a muchos libros para niños en Braille”, dijo Jazmín.

Los primeros beneficiados en acceder a estos cuentos fueron los niños Jazmín Fernández, de 11 años, y Rodrigo Woo, de 12 años, ambos con discapacidad visual. “Me gusta mucho cantar y también leer, pero no he tenido acceso a muchos libros para niños en Braille”, dijo Jazmín.

En julio del 2014, Jorge Muñoz Wells, durante su segundo periodo como burgomaestre de Miraflores, ejecutó un programa similar. Dotó a la Biblioteca Ricardo Palma  con dieciocho obras de literatura peruana e internacional en Braille.

Esa vez el servicio estuvo dirigido a un público mayor. Entre las novelas que se adquirió figuraban las Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma; Páginas libres, de Manuel González Prada; Los ríos profundos, de José María Arguedas; El huerto de mi amada, de Alfredo Bryce Echenique; Paco Yunque, de César Vallejo; Los cachorros y Los jefes, de Mario Vargas Llosa;Sueño Aymara, de Eduardo León Zamora; y otras lecturas clásicas.

Fuente: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/municipalidad-lima-implementa-programa-bibliotecas-municipales-inclusivas-braille-discapacidad-visual-noticia-618596

Comparte este contenido:

Entrevista a Luis Rojo. Portavoz de Inclusiva, sí; especial también: “La educación especial no vulnera los derechos humanos de ningún chaval”

Entrevista/20 Marzo 2019/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la Educación

Las familias de la escuela especial llevan casi dos años organizadas para evitar que se cierren sus centros en favor de la inclusión en centros ordinarios de todo el alumnado. Defienden que su modelo educativo no es segregador y, además, garantiza un correcto desarrollo de sus hijas e hijos, no solo en lo curricular, sino en lo emocional y personal.

Desde El diario de la educación hemos dado mucha cobertura a las organizaciones, personas e iniciativas que defienden la educación inclusiva: que todo el alumnado, también el que tiene alguna discapacidad, pueda estar junto a chicas y chicos de su edad en centros ordinarios.

En esta ocasión hablamos con Luis Rojo, uno de los portavoces de la plataforma Inslución sí, Especial también. Lo hacemos por honestidad profesional y para conocer los puntos de vista de quienes defienden la existencia de centros especiales, o especializados, como desde hace algún tiempo se han empezado a denominar.

Esta división de la comunidad educativa ha llegado, claro, también a los partidos políticos. Y a pesar de que la plataforma nació en su momento en la Comunidad de Madrid, ha llegado recientemente al Congreso de los Diputados y ha habido reuniones con las familias también en el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Una de las críticas que se hizo en su momento a la plataforma era que estaba alentada desde la patronal de la concertada y los sindicatos que trabajan en ella. La escuela especial es mayoritariamente privada-concertada. Luis Rojo asegura que “la plataforma la forman las familias de personas con discapacidad intelectual, también docentes”. Asegura, además, que en ella también hay AMPA de centros públicos, así como entidades del sector de la discapacidad como Aspace.

El conflicto

Desde hace dos años, en la Comunidad de Madrid, el de la inclusión se ha convertido en uno de los asuntos principales. En una patata caliente que el Partido Popular ha conseguido sortear en la Asamblea de Madrid dejando sin tramitar una iniciativa legislativa de los ayuntamientos y otra, esta de Podemos. Dos textos que llevan meses esperando a ser tramitados en pleno, paralizados en el proceso burocrático del parlamento regional. A esto se suma que hace casi dos años, la propia Consejería de Educación puso en marcha un proceso para redactar una orden sobre educación inclusiva, con el apoyo y trabajo del personal de Cermi Madrid. Un texto que está en algún lugar de la sede del Departamento de Rafael van Grieken y que muy poca gente ha visto o conoce. De hecho, Luis Rojo nos dice que no tiene conocimiento de la existencia de dicha orden.

Durante el trámite de las dos iniciativas legislativas, digamos, de la oposición, aparece la plataforma. Y lo hace “para defender, dice Rojo, de un ataque a un modelo educativo, la especial, que pensamos que funciona. Solo es eso. Y no queremos llegar más allá”. El ataque tiene relación con el hecho de que en ambos textos se contempla que, con el tiempo, los centros de educación especial se conviertan en centros de recursos; dejen, de una manera u otra, de existir para que su alumnado pase a los ordinarios.

Hace unos pocos meses volvió a saltar la polémica cuando El País publicó una información en la que se aseguraba que el Ministerio pretendía hacer el trasvase de los 37.000 niños y niñas que están matriculados en la educación especial.

“Nosotros no queremos atacar al Gobierno. (La ministra Isabel Celaá) nos pidió consejo, nos atendió antes de publicar el anteproyecto” de ley educativa. “Pero dijo que en vez de 5 años de periodo, serían 10. ¿Y en 10 estamos preparados?”. Esta es una de las principales dudas. ¿De dónde saldrían los recursos para que esto pudiera hacerse?
Si el Gobierno no es el objetivo de las críticas de la Platafoma, ¿quién lo es? Rojo lo tiene claro, el principal es el CERMI. “Descubrimos que quien está vendiendo todo esto es CERMI”.

“Descubrimos que lleva 10 años trabajando en el Comité de DDHH de la ONU para que haya un dictamen firme del comité para que se eliminen los centros de educación especial porque son segregadores y discriminatorios porque escolarizan a los niños según la etiqueta que es la discapacidad”. En este sentido critica a la organización el que presentara, en el Consejo Escolar del Estado cuando estaba realizando el dictamen sobre el proyecto de nueva ley de educación, una enmienda para que se contemplara la eliminación de la especial en el plazo de cinco años, según Rojo.

El portavoz asegura que han mantenido reuniones con el Cermi, también con Plena Inclusión y con Down España, para plantear sus objeciones. “Ya nos han dicho que no van a cambiar de opinión, antes de escucharnos”. La Plataforma cree que todo el asunto se ha convertido en un problema ideológico y defienden que el enfoque ha de ser pedagógico, no ideológico. Además, dicen no sentirse representados por estas organizaciones, “sino atacados. Seguimos diciendo que la educación especial no vulnera los derechos humanos de ningún chaval”.

Para Luis Rojo, la interpretación que se hace del artículo 24 de la Convención de derechos de las personas con discapacidad, relacionado con la educación, es errónea. “Dice que no haya discriminación de los chavales. Hasta ahí perfecto. Defendemos a muerte el artículo 24 y no queremos que haya discriminación. Darle un tipo de educación especializada a chavales ¿por qué es discriminatorio? Todo lo contrario”.

Efecivamente, el citado artículo de la Convención habla de la no discriminación de las personas con discapacidad en la educación. Pero no se queda solo ahí. El artículo 24.2.b) dice: “Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan”.

El comité de la ONU, tras recibir la denuncia de SOLCOM realizó una visita a España. Durante 10 días se entrevistaron con 160 personas y emitieron un duro informe en el que se asegura que el sistema educativo es segregador, no solo por mantener centros especiales, también lo es por las aulas específicas dentro de los centros ordinario. Las conocidas como aulas TEA. Rojo critica a Naciones Unidas “que no visiten ni un solo centro de educación especial y hagan un informe de unos 20 folios diciendo que el sistema es segregador y discriminatorio. Yo, como padre ¿segrego a mi hijo, discrimino a mi hijo cuando le estoy dando una educación especializada? ¿Sin haber visitado ni un solo centro? Tenían el informe hecho antes de la visita”, sentencia.

Recursos

La duda más importante, no solo para la comunidad educativa de los centros especiales, es cómo el sistema ordinario va a hacer frente a la posible entrada de esos 37.000 alumnos con discapacidad intelectual.

Uno de los argumentos de quienes defienden la inclusión es que los recursos de la especial (y más), en su momento, sean absorbidos por el sistema ordinario. Recursos personales y económicos. Ante esto, la plataforma defiende que “el dinero que llega a la especial es un azucarillo en un océano de la ordinaria”. Según los datos del Ministerio, en España hay más de 25.000 centros educativos que impartan enseñanzas de infantil, primaria, y secundaria (obligatoria y postobligatoria). Centros de educación especial hay 480 en todo el país.

Eso sí, en estos cuentan con personal especializado suficiente: PT, fisioterapéustas, pricopedagogos… Además de las formación específica de sus maestras y maestros de educación especial. Y de unas ratios muy bajas. Rojo nos habla de algunos casos concretos. “Como Luli, la hija de Esther que también está en la plataforma, que no puede comer sólidos, ahora mismo tiene cuatro especialistas diferentes”. La niña, además, “se arrastra por el suelo y lo que quiere (su madre) es que el aula esté llena deon colchonetas y lo más liberada posible” de otro mobiliario y en clase solo tiene tres compañeros más.

O el caso del hijo del presidente de la plataforma. “Ha de tener cuidado porque en casa el hijo se autolesiona, se golpea en la cabeza. Entre dos personas les cuesta sujetarlo y a medida que vaya creciendo esto va a ser más difícil. Esto en un colegio ordinario es muy difícil” de manejar.

Para Rojo, como representante de la Plataforma, la cuestión también tiene que ver con la salud mental y emocional de estos menores, que se vería comprometida en un aula ordinaria y pone el ejemplo de niñas y niños con trastorno del espectro autista y las necesidades que muchos de ellos tienen de ambientes tranquilos y controlados. Algo complicado si se piensa en un aula ordinaria de 8 o 10 años con más de 20 compañeros al mismo tiempo. “A veces solo el barullo de clase les mata. Un aula de chavales con 8 años y chicos con autismo, ¿vas a decirles que se callen? No, necesitan un determinado ambiente”.

Por no hablar de cómo se sienten estos chicos en otros espacios como el recreo o el comedor, o cuando se van dando cuenta de que son diferentes a los compañeros de su clase. O cuando van repitiendo cursos y cada vez les separan más su edad de la del resto y, sobre todo, las cosas que les interesan.

“Y luego, continúa Luis Rojo, seguramente, en los centros ordinarios es más caro atender a estos chavales que en los especiales. Porque un PT (en uno especial) está con varios alumnos y no en un aula con 2. El psicopedagogo puede estar atendiendo a más chavales, durante más horas, sin traslados. El fisio, lo mismo. La atención en el comedor, en el recreo, en gimnasia…”.

Interés superior

Para la Plataforma está clara la cuestión. El interés superior del menor debe primar. Y esto se traduce en que han de estar matriculados en el centro que mejor atienda a sus necesidades, “para nosotros es lo más importante. No tanto la libertad de elección de los padres, sino el bien superior del menor”.

A pesar de que para Luis Rojo la cuestión que está sobre la mesa no es la de la libertad de elección de las familias, sí ha sido este argumento el que se ha utilizado por el Partido Popular en más de una ocasión, tanto en la Asamblea de Madrid como en el Congreso de los Diputados, para defender la existencia de los centros de educación especial.

“Pensamos que el centro de este problema no es cuando la familia tiene que elegir un colegio, sino ver cuál es el entorno más adecuado para su salud mental, su desarrollo personal y su maduración como persona”, defiende Rojo.
Sea cual sea la dificultad principal para hacer la transformación del sistema educativo para que sea inclusivo y las aulas específicas o los colegios especiales tiendan a ir desapareciendo, parece claro que, por un lado, la formación inicial de Magisterio y del profesorado de secundaria debe hacer mucho más hincapié en la diversidad funcional.

También habrá que echar las cuentas y ver cómo habrían de cambiar las ratios en los centros ordinarios, cómo afectaría eso al número de docentes del sistema educativo, además del personal especializado como PT, psicopedagogos o fisioterapeutas; la configuración de los centros educativos y de los especios necesarios en ellos para que quienes necesitan en un momento dado una atención diferente de la puramente educativa tengan acceso a ella.
Eso sí, el mandato de Naciones Unidas sigue ahí, y habla de la obligación de que haya un sistema educativo común para todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias.

Fuente e  imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/03/13/la-educacion-especial-no-vulnera-los-derechos-humanos-de-ningun-chaval/

Comparte este contenido:
Docente en aula con estudiantes

A vueltas con la educación sexual en Paraguay

Publicado inicialmente en Diario Hoy el 16 de marzo por Alejandro R. Otero, EFE

El debate sobre la conveniencia de incluir la educación sexual integral en el sistema educativo paraguayo, alcanzó esta semana un punto álgido con la publicación de una guía para docentes sobre cómo abordarla, y la inmediata disposición del Ministerio de Educación para su «no utilización».

La guía, elaborada por el Servicio de Paz y Justicia de Paraguay (Serpaj), aborda la sexualidad, además de en el ámbito biológico, desde factores culturales y sociales.

Por su parte, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) entiende que en la guía “prevalece la construcción de la identidad sexual en forma libertina”.

El MEC sostiene además que “no respeta las capacidades del ciclo evolutivo de los menores”, según se desgrana de la resolución que dictó el pasado 6 de marzo y que se conoció esta semana, en la que disponía la “no utilización” de dicha guía en ninguna institución educativa del país.

Como respuesta, el Serpaj presentó la guía este viernes a los medios y anunció que ha enviado una solicitud al MEC para que haga una “reconsideración” de ese dictamen.

La decisión ministerial se basa en un memorándum anterior del MEC en el que se prohibió la utilización del material, tras un análisis de la Dirección General de Desarrollo Educativo, según el escrito de la resolución.

El representante de Serpaj, Ramón Corvalán, tildó esos argumentos de “ambiguos” y señaló que la resolución “no respeta la libertad intelectual del profesor”, reconocida por la Constitución.

Asimismo, explicó que se trata de una publicación “independiente” y “pensada para los docentes”, como herramienta que puedan utilizar para explicar la sexualidad.

El titular de Educación, Eduardo Petta, defendió este jueves el dictamen publicado, arguyendo que se estaban “repartiendo en algunas escuelas” y aseguró la guía no fue analizada por el Ministerio, algo que desmiente su propia resolución.

Sobre ello, la miembro del equipo educativo de Serpaj, Ana Portillo, aseguró a Efe que “no es cierto” que el material se esté distribuyendo en los colegios”, sino que sólo fue publicado y que “cualquiera tiene la libertad de consultarlo.”

Corvalán añadió que “da la sensación de que se rechaza (la guía) por prejuicios” sobre la utilización de la perspectiva de género en el abordaje de la sexualidad.

Dicha perspectiva, según la define el documento, “permite analizar identidades” de hombre y mujer y “las estructuras” sociales, políticas y económicas que “dan lugar a esas identidades” y las influyen.

En ese sentido, la representante de la Asociación de Colegios Privados de Alto Paraná, Alicia Calabro afirmó a Efe que, “nos parece mal la perspectiva de género y el enfoque de derechos” que sustentan el documento, puesto que “enfatiza la relación de superioridad del varón respecto de la mujer”, una superioridad que considero que no existe en la realidad.

Además, indicó que no comparten que la guía priorice “el aspecto social de la construcción de la identidad y deje en segundo plano el aspecto biológico”, ya que la educación debe “ir encaminada hacia la realidad” y “no debe promover las fantasías de la identidad” sexual o de género.

Calabro abogó porque no se incluya en la malla curricular una asignatura de educación sexual, ya que “en la casa se enseña la moral sexual y en el colegio las materias científicas”, en las que, puntualizó, se deben enseñar los “aspectos biológicos” de la sexualidad.

En cambio, Portillo sostuvo que Paraguay “necesita debatir” sobre la educación sexual y que esta es necesaria para que “niños y niñas tengan herramientas” para su desarrollo sexual, y para “identificar cuando hay un abuso”, ejemplificó, en un país en el que una media de 650 niñas de entre 10 y 14 años son madres cada año, según el Centro de Documentación y Estudios (CDE).

También aseguró que se deben “incorporar bases científicas en la educación sexual de los menores y no creencias y dogmas”, a la vez que sugirió “replantear la cultura para evitar casos de discriminación” de menores LGTBI.

Pese a la polémica suscitada esta semana, Petta emplazó ayer a “todos los actores sociales” a integrar una “mesa sobre educación sexual”, en el marco del diálogo para la reforma educativa que planea desarrollar el Ejecutivo en 2019.

Comparte este contenido:

Récord histórico: casi un tercio del Uruguay estudiará en 2019

Redacción: República

Uruguay se caracteriza por ser un país donde la oferta educativa, tanto a nivel público como privado, es muy variada, lo que posibilita que de manera gratuita o con una pequeña inversión, las personas puedan educarse, capacitarse o especializarse.

Año a año los uruguayos o extranjeros que residen en nuestro país que estudian crecen.

Este viernes hubo varios Consejos en los que se inició el año lectivo, pero hay otros que comenzarán entre mañana miércoles 6 de marzo y la semana siguiente, según el programa.

En ese contexto, el presidente del Codicen de la ANEP, Wilson Netto, informó e enfatizó que sumados todos los niveles de educación pública y privada, en 2019, son más de 1.060.000 las personas estudiarán, lo que significa que “nunca en el Uruguay estudió tanta gente, es casi un tercio del país”.

Ante esta buena noticia, LA REPÚBLICA consultó a autoridades de gobierno y legisladores, entre los que se destaca la evaluación del consejero de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit, quien consideró que lo anunciado “aportó datos precisos. Creo que es un número plausible que se corresponde a la expansión de la Educación Terciaria, así como la ampliación de la Educación Inicial”.

El jerarca puntualizó que “sólo en Primaria los grupos de 3 años pasaron de 7.835 (2013) a 15.600 este año” y fue más allá al explicar que “esta duplicación aportó a llegar a una cobertura del 75 % en ese nivel, de los más altos de América Latina”.

Florit añadió que “además de los privados (20% de Inicial, Primaria y Media) incluyó los CAIF y toda la Educación Superior” y fue contundente al sostener: “Creo que ese tercio es clave para lograr un desarrollo sostenible y justo en la calidad de sus recursos humanos de nuestra sociedad”.

Amplia oferta

En tanto, el diputado del MPP, Sebastián Sabini manifestó a LA REPÚBLICA que “creo es un número que muestra lo que se ha avanzado en materia educativa, que tiene un correlato sobre todo en las edades iniciales, donde la expansión de la matricula y de la cobertura ha sido muy importante”.

El legislador profundizó en sus conceptos al indicar que “y no solo ese más de millón de estudiantes, sino que estos cuentan con una oferta educativa que se ha ampliado enormemente en el área técnica, aunque no únicamente, lo que nos posiciona de una manera inmejorable para los desafíos que tenemos en educación que todavía son muchos, pero es nos sirve para mirar esos desafíos con optimismo y con los pies en la tierra también”.

Arranco el año lectivo

Recordemos que el pasado viernes 1º de marzo, autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) participaron de los actos por el comienzo de clases en las escuelas, liceos y UTU.

En ese contexto, el titular del Codicen de la ANEP, Wilson Netto sostuvo que este año, en Primaria, hay 343.000 inscriptos, que, junto con los de Educación Inicial, totalizan unos 400.000 estudiantes. Sumados los estudiantes de Educación Media, que iniciarán sus clases la semana próxima, se llegará a unos 700.000 alumnos en toda la ANEP.

Agregó que, además, si se toman en cuenta más de 72.000 niños de entre 0 y 3 años que asisten a centros de atención a la infancia y la familia (CAIF) y a otras instituciones públicas y privadas, los 144.000 estudiantes de la Universidad de la República y los 140.000 alumnos que asisten a todos los centros privados habilitados por ANEP y por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), así como los que asisten a universidades privadas y otras instituciones, en total, a partir del lunes próximo, la educación en Uruguay llegará a 1.060.000 personas. Asimismo, aclaró que, actualmente, en todo el sistema de la ANEP, hay más de 10.500 estudiantes hijos de inmigrantes, que aportaron al aumento de la matrícula.

“Nunca en el Uruguay estudió tanta gente, es casi un tercio del país”, aseguró el jerarca, quien resaltó que esto responde a una necesidad del desarrollo de las personas a través del conocimiento. Aseguró que el aumento de la cantidad de estudiantes también responde a que hay más posibilidades, por ejemplo, más de 2.500 grupos de educación media creados, un 20 % más de los grupos que existían en 2005.

En ese sentido, anunció que este año se inaugurarán dos liceos y ocho dependencias de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y que el período finalizará con 100 centros nuevos de educación media, entre instituciones de secundaria y UTU, sin contar reformas de centros ya existentes.

“Cuando se habla de construir una política de universalización de la educación, debe tener atrás un presupuesto que lo respalde, porque si un grupo de educación media tiene un costo de 1,8 millones de pesos anuales, y se crearon más de 2.500 grupos, significa que detrás hubo una voluntad política de acompañar la expansión educativa”, enfatizó.

¿Cómo fue el comienzo de clases en una escuela rural?

La Escuela N° 80 de Sauce de Solís, en Canelones, recibió en su primer día de clase a seis niños, que viven en el área rural del departamento, donde aprenden, juegan e intercambian. Con 94 años de existencia, este centro educativo es uno de los pilares fundamentales de la comunidad, informaron a LA REPÚBLICA desde Primaria.

El centro educativo rural está ubicado a 6 kilómetros de la Ruta 8, a 10 kilómetros de Solís de Mataojo y del pueblo Montes, en la zona de Sauce de Solís, en el departamento de Canelones. Allí asisten a clase Oliver, Eugenia, Adriana, Juan, Sergio y Thiago, quienes son recibidos a diario por la Maestra Directora Melina Darriulat.

En la escuela también trabaja, desde hace 22 años, Julia Luz Guillén, quien se desempeña como auxiliar de servicio. Luz –como todos le dicen- asistió a esta escuela cuando era una niña, ya que vive a 5 kilómetros, en el campo.

El centro educativo se fundó el 6 de setiembre de 1925 en una casa lindera, que se dejó de utilizar cuando un vecino donó el terreno actual en la década de los cuarenta.

El predio de la escuela es amplio y abierto hacia el horizonte, pero también bastante solitario. Una pequeña capilla, la mayoría del tiempo deshabitada, y la casa de al lado donde vive una pareja de ancianos, son el único contacto con otras personas. El terreno tiene juegos de madera, hamacas, bancos y detrás de la escuela hay una pequeña huerta en la que los niños plantan frutas y verduras durante el año.

Las clases se extienden desde las 10 de la mañana hasta las 15 horas. El almuerzo precede al recreo y luego retornan al aula hasta el final de la jornada.

Darriulat tiene 26 años y este es su segundo año en esta escuela, que prefiere en comparación con las urbanas, principalmente por el trato más estrecho que se genera con los niños, sus padres y con la comunidad. “Esta es una gran familia porque acá nos llevamos muy bien, conversamos y nos apoyamos entre todos”.

Este año, Melina recibió a un niño con parálisis cerebral, que también asiste a la Escuela Especial de Minas. Juan concurre a esta escuela dos días por semana y durante dos horas y media en el marco de una adaptación.

Unos 32.000 jóvenes ingresaron a 1º de liceo

Como ocurre siempre en nuestro país, marzo es el mes de inicio de cursos para los estudiantes de Educación Media. Este año, en Educación Secundaria, son 304 las instituciones de todo el país que abren sus puertas al comienzo del año lectivo, 77 de ellos en Montevideo, de los cuales dos se inauguran este año, informaron a LA REPÚBLICA desde Secundaria.

Durante el mes de febrero, además de las mesas de exámenes, las inscripciones, las salas docentes y otras actividades de organización del año lectivo, los liceos han trabajado en la preparación de la bienvenida a sus nuevos estudiantes, en especial a los 32.000 jóvenes que ingresan a primer año. El pasaje de la educación escolar a la secundaria supone no solo la adaptación a un nuevo edificio, quizás en otro barrio, con muchos compañeros por conocer, sino también a una diferente organización de la jornada de estudio, una pluralidad de docentes y nuevos desafíos. Algo similar ocurre con quienes pasan de un liceo de Ciclo Básico a uno de Bachillerato.

Las instituciones educativas ayudan al buen clima de trabajo de los primeros días a través de cartelerías de bienvenida, presentación de los docentes, adscriptos, equipos de dirección y otros funcionarios del liceo, así como en la organización de jornadas de integración, muchas veces invitando también a las familias a conocer las instalaciones y el funcionamiento liceal.

Este año son más de 220.000 los estudiantes inscriptos para cursar Educación Secundaria, quienes contarán con el trabajo, el apoyo y el acompañamiento de más de 17.000 docentes, en los liceos de todo el país.

Inicio de actividades para el año lectivo 2019
Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP)

– Inicio de clases escolares – 1º de marzo
– Vacaciones de invierno – 1º al 5 de julio
– ATD por Escuela – 8 de julio
– Receso de setiembre – 16 al 20 de setiembre
– Último día lectivo – 18 de diciembre
– Actos de fin de curso – 17 y 18 de diciembre
– Tareas administrativas – 19 de diciembre

Consejo de Educación Secundaria (CES)
Inicio de cursos ciclo básico diurno plan 2006

– 1º Ciclo Básico – 1º de marzo
– 2º y 3º Ciclo Básico – 6 de marzo
– Ciclo Básico Nocturno y Extraedad Plan 1996 – 1º de marzo
– Ciclo Básico Nocturno Plan 2009 – 1º de marzo
– Ciclo Básico Plan Experimental 2012 – 1º de marzo
– Ciclo Básico Plan Experimental 2013 – 1º de marzo
– Ciclo Básico Propuesta Plan 2016 – 1º de marzo

Bachillerato Diurno Plan 2006

– 1º año Bachillerato – 6 de marzo
– 2º y 3º año Bachillerato – 7 de marzo
– Bachillerato Nocturno y Extraedad Plan 1994 / Reformulación 2009 – 6 de marzo

CECAP-CES

– Primer Semestre – marzo-junio
– Segundo Semestre – julio-diciembre
– Áreas Pedagógicas – 1º de marzo
– Adecuación Plan Ciclo Básico 2009 Modalidad Libre Tutorado – 6 de marzo

PROCES – Cursos Cuatrimestrales con fechas diferenciales según convenios

– 1º Cuatrimestre – marzo-junio
– 2º Cuatrimestre – agosto-noviembre
– Educación en contexto de encierro (E.C.E.)

Aulas Comunitarias

– 1º Semestre – 1º de marzo
– 2º Semestre – 5 de agosto

Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) exUTU
Inicio de cursos

– CBT / CBT RURAL Ciclo Básico Tecnológico 1º – 1º de marzo
– CBT / CBT RURAL Ciclo Básico Tecnológico 2º y 3º – 6 de marzo
– Formación Profesional Básica / Módulo y Trayecto de Inicio – 1º de marzo
– Formación Profesional Básica / Módulo y Trayecto de Continuidad – 6 de marzo
– Centros Educativos Asociados 1º – 1º de marzo
– Centros Educativos Asociados 2º y 3º – 6 de marzo
– Centros Educativos Comunitarios 1º – 1º de marzo
– Plan Rumbo Semipresencial y Rumbo Integrado – 6 de marzo
– Centros Educativos Comunitarios (receso durante enero) – 1º de marzo
– Ciclo Básico Agrario en Alternancia – Grupo A – 6 de marzo
– Ciclo Básico Agrario en Alternancia – Grupo B – 11 de marzo

Educación Media Superior

– Educación Media Profesional – 6 de marzo
– EMP 1º, 2º Y 3º – 6 de marzo
– Educación Media Tecnológica – 6 de marzo
– EMT 1º, 2º Y 3º – 6 de marzo
– BP (Bachillerato Profesional) – 6 de marzo
– FINEST – 6 de marzo

Educación Nivel Terciario

– Todos los planes y modalidades – 11 de marzo
– Ingeniero Tecnológico en Electrónica y Electrotécnica Plan 86 – 11 de marzo

Consejo de Formación en Educación

– Inicio de cursos – 11 de marzo
– Culminación del 1º semestre (15 semanas) – 28 de junio
– Período de evaluación – Hasta el 12 de julio
– Reinicio de cursos anuales – 15 de julio
– Exámenes cursos semestrales primer semestre – Hasta el 26 de julio
– Inicio del 2º semestre cursos semestrales – 1º de agosto
– Período de Evaluación – 16 al 20 de setiembre (Coord. con CES y CEIP)

Fuente: https://www.republica.com.uy/record-historico-casi-un-tercio-del-uruguay-estudiara-en-2019-id699558/
Comparte este contenido:
Page 15 of 88
1 13 14 15 16 17 88