Page 34 of 88
1 32 33 34 35 36 88

La Universidad Revolucionaria que tenemos

Por: Ángel Tortolero Leal

Si lo vivido te es indiferente,

es porque estas infestado

de obscenas inducciones

que te hacen desconocerte.

(Pensamiento del Autor)

 

En comparación a la vieja y maltratadora universidad del siglo pasado, donde solo castas politiqueras del estatus, encumbrados nuevos ricos y una minúscula porción del pueblo pobre tenía acceso; nuestro sistema de educación universitaria bolivariano, democrático, socialista y libre, es superior.

Hoy, si de algo está seguro el estudiante de bachillerato es que al culminar sus estudios, ingresaran a la universidad, estudiara lo que desee y desarrollara su carrera de cara a sus aspiraciones individuales y colectivas.

Así, la Revolución Bolivariana, ejecuta como mandato el Estado Docente en un esfuerzo sostenido por alcanzar la conciencia requerida en la construcción del nuevo hombre y mujer que demanda este siglo y los que vienen. Un proceso que supera la mera masificación de la educación universitaria, y se inserta en la formación de un ser universitarios que tenga la capacidad de observar, reflexionar y transformar su entorno social, político y vivencial personal.

En ese sentido, no basta con estar dentro del sistema y asistir a clases para ser universitario, todo lo contrario, si bien el saber se construye en buena medida a partir del estudio sistemático, su episteme más profunda, está en la praxis social continua dentro de una dialéctica concreta que despeje la paja (ideología dominante, vicios pequeño burgueses, prejuicios de clases e idiotez ilustrada por retazos inconexos) del trigo (ciencia y conciencia transformadora)

En consecuencia, si reconocemos que en las sociedades signadas por las democracias representativas y burguesas, las universidades son centros de certificación, reproducción y extensión para una minoría, cuyo papel histórico es reproducir el estado liberal burgués con todas sus detestables consecuencias. Podemos entender que la universidad que nos plantea la Revolución Bolivariana, es por tanto el contrario, ya que esta va en favor de la reivindicación de lo colectivo, la solidaridad como principio, la emancipación del sujeto social y el crecimiento de lo esencialmente humano.

Sin embargo y descargo de cualquiera acusación de dogmatismo,  esa universidad revolucionaria que tenemos, invita al debate y por tanto requiere de una contraparte inteligente que muestre su pensamiento y asuma el riesgo de pensar y actuar en el seno de la academia, más que de investir cual toro furioso y adiestrado por la hegemonía de los poderes facticos a los que se subordinan, contra todo cuanto lo que implica, cambio sustancial y profundo, oportunidad e igualdad social.

En la UNERG por ejemplo, en estos 17 años de combate se ha pasado de 4.000 alumnos a más de 120.000, y con un esfuerzo titánico se administran curso de pregrado y postgrado (especialización, maestría y doctorado) en gran parte del territorio nacional, por supuesto que eso solo es posible, cuando las autoridades universitarias tienen conciencia del momento histórico en el que vivimos.

En base a lo anterior se puede asegurar, que se ha cumplido con el primer objetivo: «Dar oportunidad ingreso a todos». Pero aún falta mucho camino por andar, y mucho que desenredar, sobre todo en aquellos que validos del derecho al estudio honrado en la revolución, olvidan el deber que tienen como estudiantes: con ellos y las instituciones y el deber que tendrán como profesionales: con su familia y con la sociedad.

En ese sentido, esta nueva universidad debe superarse y posicionarse al servicio de los grandes objetivos de la patria: la construcción del socialismo. Lo que implica una formación dinámica que rompa con los anquilosados esquemas escolares del pasado, y vaya a las calles a enfrentar, la compleja realidad del ir y el venir de luces y sombras, difuminanas en todos los espacios reconocidos como realidad, sin el mandato de imposiciones metodológicas cuya parcialidad prescinde de lo creativo en favor de la instauración del discurso interesado que impone los poderes facticos.

Es la hora del ingenio, del  saber, saber, del saber hacer, de la ruptura con toda implicación ajena al crecimiento social. Es la hora de las ciencias advenida en conciencia.

Sin menoscabo de la coyuntura económica actual, y en pleno conocimiento de la  guerra económica que sin precedente en la historia, nos ataca a diario, la universidad revolucionaria y los revolucionarios que en ella cohabitamos, seguiremos con nuestro compromiso militante de servicio, garantizando los espacios para la diversidad discursiva que en ella surgen. De allí que, el mensaje está claro, hay que construir para el pueblo y con el pueblo las bases de los saberes con los cuales hemos de despejar las incógnitas sociales que se derivan de la ruptura con el capitalismo.

Es tiempo de trascender de la masificación educativa  a la participación protagónica en la sociedad. Solo así podremos derrotas a los cipayos mandaderos del imperio y sus serviles cachorros ideologizados, oportunistas y arrogante. Sigamos luchando y pensando, que el socialismo se construye y se conquista pelando.

Fuente: Prensa OVE

Comparte este contenido:

Batalla por la educación en Afganistán tiene ya décadas, pero recién se anima

Afganistán/06 de Noviembre de 2017/Global Voice

En un discurso en la reinauguración de la Universidad de Kabul en 1993, en medio de una amarga guerra civil, Abdul Ali Mazari, fundador del partido político Hezb-e-Wahdat, habló de un problema que invadió su mente algún tiempo.

Citó cuatro máximas famosas del profeta islámico Mahoma, que enfatizó la importancia de la educación para todos, incluidas las mujeres. Luego, afirmó estar desconcertado de que, pese a esas palabras, la mayoría de los clérigos musulmanes aún se oponían a la educación escolar y universitaria, especialmente para las mujeres.

Este discurso de Ali Mazari se dio poco después del yihad contra el intento de ocupación de la Unión Soviética en Afganistán, donde algunos comandantes de la resistencia muyahidín asesinaron a maestros pagados por el Estado y cerraron las escuelas en áreas que controlaban.

Hoy, la batalla para abrir y clausurar escuelas es tan intensa como siempre, puesto que el gobierno del presidente Ashraf Ghani, que tiene el apoyo de Estados Unidos, lucha para repeler una insurgencia dominada por el Talibán y otros grupos radicales como ISIS que también operan en el país.

De coacción comunista a dependencia de donantes

Casi la mitad de los 36 millones de habitantes en Afganistán es menor de 18 años. Actualmente, más de 9,2 millones de niños están inscritos en escuelas; 39% son niñas, según el Ministerio de Educación afgano. Aunque el país todavía se encuentra hundido en la inseguridad y la corrupción, el surgimiento de escuelas privadas y públicas es uno de los beneficios del desarrollo que surgió de la invasión al país dirigida por Estados Unidos en 2001.

Desde 2002, el Pentágono, el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional han invertido un total de 759 millones de dólares en la educación primaria y secundaria en Afganistán, junto con otros donantes que realizan contribuciones menores.

Aunque en gran parte el Talibán se opone absolutamente a la ayuda estadounidense y a la educación de las mujeres, otras facciones armadas leales a agentes de poder regionales han cambiado su postura y sus actitudes hacia la educación.

Tradicionalmente, las escuelas y universidades han sido gratuitas en Afganistán. En la década de 1980, cuando el brutal y muy repudiado Gobierno prosoviético hizo que la educación fuera obligatoria para todos los niños, algunas familias recurrieron al soborno de funcionarios educativos a cambio de que no aceptaran a sus hijos en las escuelas. El argumento era que la educación escolar podría convertirles en no creyentes.

No obstante, después de 2001, algunos padres comenzaron a enviar a sus hijos a escuelas públicas, y también a buscar centros educativos privados donde sus hijos pudiesen obtener una mejor educación.

Simbolizar la medida en que la educación se convirtió en un campo de batalla en la política nacional fue el triunfo de Ghani en las elecciones presidenciales de 2014.

Cuando las elecciones entraron a segunda vuelta, la campaña de Ghani fue criticada por la de su oponente Abdullah Abdullah, pues se designaba como el candidato de la educación y describía a Abdullah como sinónimo de caudillismo.

Corrupción, religión y aumento de madrasas

La corrupción permanece profundamente enraizada en la educación pública, particularmente en la cima de la cadena alimenticia. Hace dos años, la oficina del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR, por sus siglas en inglés) reveló que Farooq Wardak, ministro de Educación durante el segundo periodo presidencial de Hamid Karzai (2009-2014), había malversado fondos destinados para escuelas estatales que en realidad no existieron.

El gobierno de Ghani se rehusó a iniciar una investigación a las acusaciones y luego nombró al exministro Wardak como asesor presidencial.

A su vez, el desarrollo de las escuelas privadas ha sido obstaculizado por pesadas cargas impositivas gubernamentales y por restricciones que las obligan a enseñar únicamente el curriculum estatal. Este continúa fuertemente influenciado por el Islam.

El gobierno respaldado por el comunismo de la década de 1980 eliminó los libros de texto religiosos del curriculum escolar, estrategia impopular que luego el gobierno muyahedín revirtió rápidamente.

Bajo el Talibán, cuyo control se consolidó en el país para 1996, los textos religiosos dominaron ampliamente el horario de clases.

En la actualidad, los estudiantes reciben un promedio de dos horas de instrucción religiosa basada en enseñanzas coránicas, independientemente de sus creencias religiosas, aunque la religión domina otras materias, como historia y literatura.

Esto continúa en la universidad, donde Saqafat-e-Islami (cultura islámica) es un curso obligatorio en los ocho semestres de una carrera de cuatro años.

El año pasado, el parlamentario afgano Abdul Hafiz Mansor expresó su preocupación de que “Saqafat-e-Islami produce extremismo y terrorismo en las universidades”. Su discurso obtuvo la aprobación de muchos usuarios de medios sociales.

Una mezcla de pobreza y conservadurismo explica por qué muchas personas prefieren ignorar el curriculum estatal por completo y enviar a sus hijos a madrasas (escuelas religiosas islámicas) gratuitas, que son financiadas generosamente.

Esas escuelas, cuyas fuentes de financiación raramente se conocen pero se cree ampliamente que tienen el respaldo financiero de acaudalados en empresarios del Medio Oriente árabe, atraen enormes cantidades de estudiantes.

De acuerdo con un reportaje de Voice of America, existen 1200 madrasas inscritas y 13 000 no inscritas que funcionan en el país. El gobierno central en Kabul es bastante débil para supervisarlas.

Se cree que en algunas de estas instituciones enseñan asignaturas fundamentalistas, aunque los egresados de la mayoría de madrasas generalmente no están bien preparados para trabajar más allá de establecimientos religiosos, un factor que le hace el juego al Talibán.

La batalla por la educación es estratégica y de larga duración, y ahí compiten dos visiones muy diferentes del futuro.

Para los niños que estudian en Afganistán, la pregunta más importante no es sobre el tipo de institución de la cual egresan, sino una más amplia sobre la sociedad a la que se integran.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/11/03/batalla-por-la-educacion-en-afganistan-tiene-ya-decadas-pero-recien-se-anima/

Comparte este contenido:

Ecuador: Se fortalece Educación Intercultural Bilingüe

América del sur/Ecuador/04 Noviembre 2017/Fuente: El tiempo 

El Gobierno Nacional lleva adelante el plan de fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, EIB, que tiene como finalidad construir un sistema de formación con identidad cultural. Actualmente, este método de estudios cuenta con 1.762 instituciones educativas, 8.747 docentes y 153.461 estudiantes.

El proyecto tiene como base varios ejes del sistema educativo como formación y capacitación, mejoramiento de la lectura, gestión y redes educativas, inclusión y la incorporación de saberes ancestrales al sistema educativo nacional, entre otros.
Fander Falconí, ministro de Educación, destacó que la Constitución del 2008 incluye a todas las nacionalidades y declara al Ecuador como un país intercultural. “Pagamos la deuda histórica que tiene el país con los pueblos y nacionalidades indígenas y minorías étnicas, vamos fortalecer las lenguas ancestrales”, expresó.
Pedro Cango, subsecretario de Educación Intercultural, señaló que en febrero 2018 se iniciará el programa de capacitación en quichua, dirigido a docentes y funcionarios monolingües.
«La educación Intercultural será parte del programa ‘Todos ABC’, por eso en abril de 2018, este programa se llevará a cabo en quichua y shuar”, manifestó.

Historia
En 1982, el Ministerio del ramo implementó la Educación Intercultural y en 1988 pasó a ser una Dirección dentro de la entidad. Las primeras escuelas bilingües nacieron en 1945, su fundadora fue Dolores Cacuango.
Cacuango junto con Tránsito Amaguaña fueron, después de la década de los 40, las primeras educadoras indígenas en formar centros y escuelas por y para los indígenas.
Ellas lograron una conexión social en diferentes comunidades indígenas del norte del país; cuyo objetivo, además de educar mediante una alfabetización bilingüe, era difundir, fortalecer y proteger la identidad quichua.
Para Juan Lincango, estudiante de décimo de Educación Básica del colegio los Shyris, norte de la capital, el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe es un gran avance para los sectores indígenas del país.
«Yo soy de Otavalo, de la parroquia de San Pedro de Pataquí, por el trabajo de mi papá vine a Quito. Al inicio me costó bastante entender las materias, porque de donde yo vengo hablamos quichua, pero ya en dos años que estoy aquí entiendo más el castellano», dijo.

Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/423689/se-fortalece-educacion-intercultural-bilinguee

Comparte este contenido:

Radiografía a los escolares inmigrantes en Chile

América del sur/Chile/01 Noviembre 2017/Fuente: El dínamo

Tan sólo en un año, se duplicó la cantidad de migrantes en el sistema escolar chileno. El mayor crecimiento lo tuvieron los venezolanos y haitianos.

El sábado 14 de octubre fueron entregadas las visas provisorias que la Presidenta Michelle Bachelet comprometió tras la firma del decreto que permitiría a 31.762 niños inmigrantes que se encontraban en una situación irregular.

Se trata de estudiantes matriculados en establecimientos de Educación reconocidos por el Estado que cuentan con un Identificador Provisorio escolar (IPE), un número único que entrega el Mineduc a los niños extranjeros que no cuentan con RUN y desean incorporarse a sistema educativo. La preocupación de las autoridades radica que en Chile se estima que más del 40% de los niños migrantes se encuentra en situación irregular.

De acuerdo a datos abiertos del Ministerio de Educación, en 2016 había 61.085 escolares migrantes en el país (considerando nivel inicial, básico, medio y regularización de estudios para adultos). La cifra se duplicó en un año considerando que en 2015, los escolares extranjeros contabilizaban 30.625personas.

Las comunidades que más han presentado aumento en un año son las de Venezuela -con 164% de crecimiento- la haitiana (101%) y la dominicana (99%). En números netos, los alumnos peruanos, bolivianos y colombianos son los que más han ingresado al sistema educacional, con 936, 924 y 868 nuevos ingresos, respectivamente.

“La estabilidad socioeconómica explica porque Chile específicamente se ha convertido a uno de los países con mayor  atracción para la presencia de inmigrantes. Además, es importante entender que la migración que llega a Chile es de naturaleza laboral, por ejemplo, el promedio de edad de las personas que han recibido la permanencia definitiva en los años 2005-2015 es de 31.4 años. Esto tiene un impacto al sistema educativo debido a que los indices de natalidad en Chile están a la baja constantemente, lo cual pudiese ser revertido por la población de inmigrantes que tiene un promedio de edad tan bajo, de esa manera también aumentando la diversidad cultural en el sistema educativo”, indica Eevamaija Vuollo, investigadora finlandesa de Educación 2020.

“Lo que explica este aumento tienen relación con las situaciones políticas, económicas y sociales de los países de origen y los flujos migratorios de América Latina. La población haitiana tenía como destino a Brasil, pero ahora giró hacia Chile, por ejemplo. Cuando empiezan a llegar personas de distintas nacionalidades, se corre la voz y es muy probable que lleguen connacionales”, agrega María Josefina Palma, coordinadora nacional del área de Educación e Interculturalidad del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Sin embargo, aclara que este aumento no es explosivo. “A nivel educacional ha habido un proceso de registro paulatino, y no necesariamente el adecuado. No es tan sencillo hablar de cifras en materia de migración”, indica.

Ambas expertas concuerdan que la matrícula de los estudiantes extranjeros sigue siendo baja. “La matrícula de estudiantes extranjeros es de 1,7%. Este número es consistente con la población extranjera que hay en Chile, de 2,7%”, dice Palma.

Eevamaija Vuollo complementa la idea: “El porcentaje total de la matrícula sigue siendo abajo de 2% de la matrícula total que en un nivel mundial es bastante bajo, sin embargo, el problema es la distribución de estos estudiantes que no se ha producido de una manera organizada y balanceada, resultando en ‘guetos’ en algunas escuelas públicas donde por sus condiciones geográficas y culturales los porcentajes pueden ser superiores al incluso la 50% de la matrícula”.

Respecto a la integración, la coordinadora del SJM indica que “este concepto habla de un fenómeno unidireccional. Es como pensar que los alumnos extranjeros deben integrarse a un sistema cerrado, que en este caso es el chileno. Un concepto interesante es el de inclusión, el que implica la presencia, participación y aprendizaje de los niños.  sin embargo, no existe inclusión. En la escuela no se han desarrollado sistema evaluativos claros, hay desconocimiento en cuanto a la obligación de realizar procesos de convalidación de estudios, como los apoyos que los estudiantes tienen para desarrollar”.

Similar visión tienen en E2020. “Una de las debilidades de los programas de acogida a los alumnos extranjeros en escuelas chilenas es la ausencia de lineamientos educativos que orienten el trabajo de gestionar su incorporación. Las personas trabajando en escuelas con un alto porcentaje de estudiantes extranjeros me han comentado varias veces que están haciendo lo que pueden, pero los recursos y las herramientas que tienen para lograr una verdadera inclusión en las escuelas no son suficientes”, explica Voullo.

Un tema urgente es por ejemplo que Chile no tiene nada preparado para la enseñanza de español como segunda lengua para las personas que no hablan español, y creo que no se puede hablar de inclusión si los estudiantes no tienen el apoyo necesario para poder participar en su comunidad educativa ya en un nivel lingüístico. Otro problema se visibiliza en las bajas expectativas de los docentes a los estudiantes de origen inmigrante quienes son muchas veces identificados como ‘grupos de desventaja o vulnerables’, por lo tanto, las estrategias que se plantean son compensatorias de calidad inferior o de exigencias mínimas respecto a los objetivos de aprendizaje comunes”, agrega.

Otro problema es la relación con sus pares: “Estudios han mostrado que los estudiantes de origen inmigrante son por acciones y omisiones sujetos de diversas actitudes discriminatorias por parte de sus pares y docentes en el sistema educativo chileno, por lo tanto, es importante combatir estas actitudes para construir escuelas y una sociedad más inclusiva”, indica la investigadora. Palma agrega que la inclusión “hay que verla desde la inculturalidad, que nos permitan ver la desigualdad, el racismo y la segregación que viven niños adolescentes, sean chilenos o extranjeros“.

Para Vuollo, es urgente crear sistemas de acogida efectivos y formar los docentes para el trabajo en diversidad cultural para garantizar no solo el acceso, sino que también la participación y el aprendizaje de los estudiantes de origen inmigrante en el ámbito escolar. Desde el SJM recuerdan además en un primer momento, las personas migran sola, dejando atrás a su familia, amigos y red de apoyo. “Si el proyecto de vida en el país de destino las oportunidades son mejores a los del país de origen, se inician procesos de ramificación familiar, traer a los hijos. Y estos niños tienen derechos humanos, como el derecho de la educación”, concluye Palma, reconociendo que, pese a los avances “estamos frente a un gran desafío por delante”

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/10/31/radiografia-a-los-escolares-inmigrantes-en-chile/
Comparte este contenido:

Universidad pública de Guatemala reconoce a Rigoberta Menchú con cátedra

Guatemala/30 octubre 2017/Fuente: Alianzas News

La Universidad de San Carlos (Usac) de Guatemala, la única pública del país, reconoció hoy a la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) con una cátedra interdisciplinaria, que llevará su nombre en la Escuela de Formación de Profesores, sobre enfoque de género y etnias.

Al evento acudieron, además de Menchú, las otras tres mujeres ganadoras del Nobel de la Paz que están de gira en el país, la estadounidense Jody Williams, la yemení Tawakkul Karman y la iraní Shirin Ebadi.

El rector de la Usac, Carlos Alvarado, felicitó a la Nobel guatemalteca por su lucha histórica y mencionó que, con la cátedra, «la educación avanza en la toma de decisiones y de acciones estratégicas para entender los problemas económicos, sociales y políticos del país».

Alvarado añadió que desde la academia y la ciencia «debemos seguir fortaleciendo» al país y «atender desigualdades» que enfrentan aún las mujeres en Guatemala.

Durante su discurso de agradecimiento, Menchú rindió homenaje a los «héroes y heroínas que salieron de esta universidad y que soñaron con un país libre y democrático para todos los guatemaltecos y mayas», un ideal «que no alcanzaron a ver».

Menchú añadió que la Usac «simboliza y representa la lucha de los jóvenes profesionales demócratas», quienes perdieron la vida «en la búsqueda de sus ideales» durante el conflicto armado que vivió el país centroamericano entre 1960 y 1996.

Por su parte, el ministro de Educación, Óscar Hugo López, calificó este momento de «histórico» y valoró que se llevara a cabo «a pocas semanas del 25 aniversario del premio Nobel de la Paz» que recibió Menchú, a quien felicitó «por su esfuerzo y dedicación».

El ministro reconoció que «fueron varios años de trámite y esfuerzo» los que hicieron posible «que esta casa de estudios pudiera ofrecer un programa de profesorado de enseñanza media en educación multicultural».

Al respecto, Jody Williams alentó a la comunidad universitaria a «seguir avanzando» por «un país sano» que pueda «desarrollarse en beneficio de todos».

Williams celebró que la enseñanza busque «dignificar la vida, experiencias y riquezas de la gente maya» y «como colega y amiga de Rigoberta les quiero agradecer por ello».

La jueza iraní Shirin Ebadi señaló la importancia de establecer dicho programa, pues «acerca a las personas y ayuda a unirlas» en este momento en el que en el mundo hay quienes «pretendan crear muros que nos separan».

Ebadi observa «una diferencia muy grande» en la sociedad guatemalteca actual a la de 2005, cuando vino por última vez, pues la de hoy «es una sociedad que avanza y progresa cada día» gracias a que «el pueblo es sensible sobre la justicia».

Por su parte, la periodista que encabezó la primavera árabe, Tawakkul Karman, alabó la creación de la cátedra Rigoberta Menchú, la cual «tiene mucho significado» porque la Usac «está respetando los derechos de los indígenas».

«Tanto Rigoberta como todas las mujeres de este país van a tener un papel muy importante que jugar para ayudar a la paz de este país», concluyó Karman.

Guatemala es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y Ladina (mestiza), y en su territorio conviven 25 comunidades lingüísticas.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, en Guatemala, la población indígena conforma aproximadamente la mitad de la población (8 de 16 millones) y se concentra en los departamentos de Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %) y Huehuetenango (65,1 %).

Fuente noticia: http://noticias.alianzanews.com/187_america/4905375_la-universidad-publica-de-guatemala-reconoce-a-rigoberta-menchu-con-una-catedra.html

Fuente imagen: http://www.leadersforbusiness.com/wp-content/uploads/2012/08/Rigoberta-Menchu.jpg

Comparte este contenido:

España: La inclusión educativa empiezan pasando «de la protesta a la propuesta social»

España/30 de Septiembre de 2017/Diario del Alto Aragon

La Plataforma de la Escuela Pública de Huesca ha organizado hoy una jornada sobre «Escolarización pública. Escolarización Inclusiva»

La segregación escolar sigue siendo una realidad de muchos centros educativos, una situación que, destacaron los distintos participantes, debería pasar a estar en la agenda política para abordarse desde la misma escolarización.

La escuela inclusiva empieza redifiéndose el mismo concepto de inclusión, ampliándolo a toda la realidad social y poniendo en la agenda política el debate sobre segregación escolar, abordándose desde los mismos procesos de escolarización, con políticas de equidad, practicando la pedagogía social y fomentando proyectos educativos y planes específicos inclusivos. Hay que volver a “Hacer política por el bien común” y “pasar de la protesta social a la propuesta social”. Éstas fueros algunas de las propuestas que han salido de la jornada “Escolarización pública.Escolarización inclusiva” organizada hoy en el CIFE Ana Abarca de Bolea por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Huesca para reflexionar sobre las condiciones para que la inclusión sea efectiva en las escuelas.

Para contextualizar el debate, el docente Xavier Lulch, miembro de la AsociaciónEstatal de Enseñantes con Gitanos, ha mostrado esta ma ñana cómo se están produciendo procesos crecientes de segregación escolar en distintas regiones, acompañado de un discurso político e ideológico que “legitima este proceso” y “lo hace natural”. La respuesta  de la administración educativa considera que debería partir de una “socialización global que busque el bien común” y dejar de ser utilizar la educación como un “instrumento al servicio de la demanda de los diferentes grupos sociales”.

Posteriormente, se han abordado en dos mesas los pasos que se han dado par la inclusión de alumnado con necesidad de apoyo específico y para abordar la realidad de género y diversidad sexual. Aunque el 80 por ciento de los alumnos con discapacidad están en centros ordinarios, siguen existiendo alumnos que acuden a centros especiales o lo hacen en aulas especiales en centros ordinarios o a través de escolarización combinada, que no refleja la inclusión que recoge la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad. Ésta, ha señalad o Elías Vived, de la AsociaciónDown Huesca debería guiar tanto las políticas como las prácticas inclusivas.

A nivel de atención del alumnado con dislexia, José Luis Lacruz, presidente de la Asociación Aragonesa de Dislexia, ha apuntado que existe cierto “desconocimiento” y “retraimiento” para hacer las diferencias necesarias “para que sean tratados como iguales”.

Natalia Aventín, presidente de la AsociaciónEstatal de Familias de menores Transexuales, ha repasado cómo se están abordando desde los centros la educación sexual y todo el tema biológico y ha insistido, sobre todo, en la implicación del profesorado y la comunidad educativa.

Antes la realidad del colectivo LGTB, Lorenzo González, de Somos LGTB Aragón, ha abordado los pasos que se han dado en los centros en cuanto a formación docentes, recursos y los propios espacios y algunos posibles recursos con los que tanto los centros, como docentes o las asociaciones de padres pueden contar antes distintas realidades a la espera de que un referente legislativo a nivel de protocolos y recursos.

Por la tarde, representantes de la plataforma creada en Madrid para lograr una escolarización inclusiva han explicado el proceso seguido hasta la presentación de una Iniciativa legislativa Popular en una comunidad autónoma donde “hay una situación muy alarmante de segregación”, h a destacado José Miguel Martín. Tras analizar la situación de la escolarización han comprobado “como las escuelas públicas no bilingües se están convirtiendo en guetos, alejando al alumnado con más dificultades”, ha apuntado Beatriz del Pozo.

La jornada ha finalizado con una mesa redonda con la intervención de Félix Rubio, ex miembro del ConsejoEscolar de Aragón, Noelia Ferrer, de la amypa del Pío XII y Flor de Miguel, presidenta de Fapar Aragón. Un debate del que también surgieron propuestas como el aumento significativo en la inversión en educación, con una mayor dotación de recursos y bajada de las ratios, la formación y reconocimiento del profesorado, la necesidad de abordar la inclusión real en los mismos centros educativos, a través de un cambio cultural y el cambio de las adscripciones de los institutos para que se haga en función de criterios de equidad.

Fuente: http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1087051

Comparte este contenido:

México: Plantean uso responsable de tecnología en la educación

México/30 de Octubre de 2017/Diario de Morelos

El uso responsable de la tecnología debe ser una materia en las escuelas, pues de otra manera es como darle una licencia de manejo a un niño, señaló Vidal Elías, especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN) campus Mérida.

En el marco del foro «Hacer México» sobre la educación, la ciencia y la tecnología, Paulo Blinkstein, de la Universidad de Stanford, indicó que hay técnicas de enseñanza a partir de las nuevas tecnologías.

En un comunicado, expuso que en su experiencia, en Brasil se espera que el  gobierno apruebe la educación en línea a todo nivel, sin que ello garantice un mejor nivel.

Señaló que es necesario que la ciudadanía permanezca atenta a no permitir que sin criterio aprueben cursos en línea para niños, al indicar que sí son buenos para estudios superiores, pero no para a un niño de 10 años.

Resaltó la necesidad de regular este mercado de productos educacionales y reconstruir la educación de Latinoamérica con personal más calificado, técnicos entrenados en las mejores universidades en materia de educación.

Mención especial se dedicó a la inclusión de los indígenas y a la educación de las personas con capacidades diferentes, que, se dijo, es selectiva.

Los avances de la educación en México hoy, fue el tema inicial de las Jornadas Hacer México convocadas por el Instituto de la Mexicanidaden la Casa Lamm, donde también se discutió la participación de la tecnología en esta área.

En el tema educativo participaron la socióloga Teresa Bracho, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; Francisco Paoli Bolio, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Jorge Vega Iracely, de Microsoft, México.

Por medio de entrevistas pregrabadas, intervinieron diferentes personalidades. como Jean-Michel Blanquer, ministro de Educación de Francia, quien definió la función social de la educación. “Educar es el arte de lograr la libertad, la  realización del hombre, que se llama educación, es la conquista permanente de la libertad”, expuso.

Manuel Gómez Ortigosa, consultor, habló de tecnología que nos ha transformado de entes biológicos a seres biónicos, nómadas, digitales, mestizos: nuestra identidad está en la nube, en un teléfono celular o en otro instrumento, dijo.

Jorge Welti-Chanes, decano de la Escuela de Ciencias e Ingeniería del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) hizo una exposición sobre la evolución tecnológica, al establecer que cada 40 a 60 años irrumpe una gran oleada tecnológica, desde la Revolución Indusrial hasta la de la información.

Todas las jornadas Hacer México se transmiten por streaming en www.mexicanidad.org.mx y en Facebook Instituto de la Mexicanidad.

Fuente: https://www.diariodemorelos.com/noticias/plantean-uso-responsable-de-tecnolog%C3%ADa-en-la-educaci%C3%B3n

 

Comparte este contenido:
Page 34 of 88
1 32 33 34 35 36 88