Page 3 of 4
1 2 3 4

Panamá: Dilemas contemporáneos de la educación flexible

Panamá/28 de Agosto de 2017/La Estrella de Panamá

El objetivo central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen características particulares.

Con la modalidad flexible se moldean, según la población, espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo.

A finales de la década del noventa, la Comunidad Económica Europea promueve el concepto de ‘escuela de segunda oportunidad’ para caracterizar una intervención educativa orientada hacia el abordaje del creciente número de jóvenes que fracasan o abandonan el sistema educativo sin tener la suficiente preparación para acceder a un empleo.

SEGÚN LAS FORMAS DE RUPTURA ESCOLAR SE DESARROLLAN MODALIDADES DE EDUCACIÓN FLEXIBLES QUE TOMAN EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO’.

Las denominadas ‘escuela de segunda oportunidad’ son iniciativas experimentales adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando alternativas formativas flexibles y motivadoras Orealc/Unesco (2009).

Posteriormente, el concepto de ‘segunda oportunidad’ perdería sentido en tanto emergen modalidades educativas flexibles con múltiples opciones para alcanzar el logro de la escolaridad completa.

Las modalidades flexibles suponen la superación de la rigidez y los factores de expulsión sostenidos sobre dispositivos de gestión educativa altamente verticales, estructurados y formalizados (Orealc/Unesco 2009).

Con las modalidades flexibles se moldean según la población espacios educativos, contenidos curriculares, formas de evaluación y apoyos al proceso educativo. El objetivo central es la inclusión escolar de los adolescentes que abandonaron el sistema y tienen en tanto población características particulares.

TRAYECTOS ESCOLARES

La educación flexible tiene como contraparte un proceso de exclusión. Cada forma que asume la exclusión se define a partir de la vulnerabilidad, riesgo y población objetivo.

Existen entonces tres tipos de exclusión. La exclusión en el acceso; la exclusión en los aprendizajes y la exclusión en el espacio escolar. Al momento que el sistema educativo reconoce cada tipo de exclusión identifica también una forma de limitación que afecta el trayecto educativo de los adolescentes y/o jóvenes que comúnmente no es observada.

La forma de exclusión más conocida tiene que ver con la cobertura. La exclusión en el acceso a la escolarización afecta a las poblaciones con altas necesidades básicas insatisfechas, baja garantías para la realización de sus derechos y baja cobertura de servicios. La exclusión en el acceso afecta directamente a las poblaciones según ciclo de vida, condición y etnia.

MISIÓN Y VISIÓN DE FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo regional, instituido por la UNESCO para impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de las Ciencias Sociales.

El Programa FLACSO-Panamá busca dotar a la población de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.

La forma menos conocida de exclusión tiene relación con la calidad del aprendizaje. La exclusión generada por procesos de aprendizajes deficientes se produce cuando existe poca relación entre la acumulación de conocimientos y la acreditación práctica de los mismos. Este tipo de exclusión tiene relación directa con el proceso educativo y las estrategias que se desarrollan para alcanzar las metas educativas. Por su parte, la baja retención es asociada a la exclusión en el espacio escolar, es la más común, pero al mismo tiempo, la menos conocida de las formas de exclusión.

Las formas de exclusión se encuentran asociadas a factores endógenos muchas veces poco conocidos que inciden en la retención escolar. Los más conocidos son los factores estructurales, los políticos, organizativos y los culturales.

Los factores estructurales asociados a la forma como se desarrolla la política aparecen siempre como los más comunes. Los factores estructurales suelen confundirse con los factores económicos que son intrínsecos y asociados directamente a la población vulnerable.

Los servicios educativos y la forma como se prestan son el núcleo central de los factores estructurales asociados a los diversos tipos de exclusión. No obstante, en su conjunto las formas de exclusión definen trayectos escolares y desempeños educativos.

CONTEXTOS EDUCATIVOS

Recientemente los sistemas educativos de distintas regiones y continentes están desarrollando intervenciones educativas innovadoras que responden integralmente al fenómeno de los adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan y que garantizan de manera integral los derechos y con ello el desarrollo humano sostenible de esos núcleos poblacionales.

Teniendo en cuenta que si la escuela no desarrolla estrategias educativas adecuadas a las características de los alumnos y, además, el contexto social en el que viven los estudiantes no ofrece condiciones mínimas que les permitan participar de las prácticas educativas, abandonarán la escuela prematuramente o permanecerán en ella sin aprender. Es decir, las condiciones para educabilidad son escasas en tanto no existe ni la articulación entre el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela; ni las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos para poder así recibir una educación de calidad (IIPE–Unesco 2005).

Por ello, según la diversidad de formas de ruptura escolar se desarrollan modalidades de educación flexibles que toman en cuenta las características de la población objetivo. Cada una de ellas atiende a una situación que reduce y/o limita la participación del adolescente y/o joven en el proceso educativo.

Las modalidades concilian ingreso, tiempo, horario, edad, ambientes, acreditaciones. La combinación de las categorías en una matriz produce las innovaciones en el sistema educativo. Una modalidad inclusiva flexibiliza el ingreso, la permanencia y la acreditación.

REINSERCIÓN ESCOLAR

En el marco de las experiencias sobre el desarrollo de las modalidades flexibles es posible identificar algunas buenas prácticas derivadas de lecciones aprendidas en el proceso de implantación de las iniciativas de reinserción y retención escolar. La primera lección aprendida tiene que ver con la acotación del problema para alcanzar una intervención efectiva.

El análisis multicausal de la deserción permite identificar los supuestos bajo los cuales se registra dicho fenómeno. Desde esa perspectiva, el abandono es el último eslabón en la cadena de la baja resiliencia escolar. En ese ciclo primero se registran las pocas horas de dedicación a las tareas escolares, la ausencia de una metodología de estudio, los fracasos escolares sistemáticos, la baja asistencia y la deserción escolar.

La segunda lección aprendida está asociada a la intervención integral. Una vez es reconocida la deserción como un problema multicausal, es posible determinar una intervención integral en la cual pueden interactuar diversos operadores y actores gubernamentales. La intervención integral opera a partir del enriquecimiento de los servicios educativos.

La tercera lección aprendida de la cual se desprenden prácticas innovadoras tiene relación con las alianzas estratégicas regionales y/o territoriales en las cuales operan actores sociales con capacidad de generar condiciones para garantizar la resiliencia escolar.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/dilemas-contemporaneos-educacion-flexible/24019433

Comparte este contenido:

¿Y en verano qué? ¿Quiénes siguen aprendiendo?

Por: Jaume Carbonell

Uno de los logros más significativos del siglo XX en los países desarrollados es el de la plena escolarización obligatoria. Una conquista que en España fue mucho más tardía debido a la desidia de la dictadura franquista hacia la cultura. Sirva solo este dato como botón de muestra: en el año 1966 un millón de niños aún no asistía a la escuela. Pero hoy, en pleno siglo XXI, el derecho a la escolarización es insuficiente: ya no basta que esta se extienda más años y mejore su calidad sino que se precisa que las crecientes oportunidades de aprendizaje y formación que se van creando fuera de la institución escolar sean accesibles a toda la población infantil y juvenil. Nos referimos, por supuesto, a la amplia y rica oferta de propuestas que conforman la educación no formal: las mal llamadas actividades extraescolares o complementarias -porque a menudo son tan relevantes como los contenidos del currículo escolar oficial- y las asociadas a la educación del tiempo libre como campamentos, colonias, rutas y “casals” que tienen lugar en los pueblos, barrios y ciudades durante el fin de semana y el período vacacional.

Los itinerarios formativos del alumnado y sus proyectos de vida han de contemplar tanto lo que pueden aprender en la escuela como fuera de ella, aprovechando el contenedor de oportunidades que encierra el territorio. Por eso el nuevo reto se llama educación a tiempo completo, más allá de que se opte por la jornada continua o partida de mañana y tarde. El propósito es ampliar las posibilidades de experimentar en otros contextos educativos y con nuevas formas de aprendizaje, abriendo la escuela al entorno y tejiendo redes de colaboración entre los diversos agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización. Desde hace ya unas cuantas décadas distintas entidades privadas y ayuntamientos, de forma separada o conjunta, tratan de incrementar esta oferta educativa. Pero, a pesar de un buen número de iniciativas valiosas y exitosas, las limitaciones son aún mayúsculas para afrontar las desigualdades y la brecha social existente entre los distintas clases sociales. Falta dinero, voluntad política, compromiso cívico y amparo legal para que esta oferta de educación no formal se convierta en un servicio público prioritario. Para que la inclusión escolar sea también educativa.

El aumento de las desigualdades, con el consiguiente impacto en la pobreza familiar e infantil, ha restringido aún más el disfrute del servicio de comedor escolar, de las actividades extraescolares habituales y de las que tienen lugar en verano. Pere Mulero, presidente de la Associació Catalana d’Empreses del Lleure, l’Educació i la Cultura, (ACELLEC), una de las 200 entidades que han impulsado la plataforma Colonias y educación, manifiesta que las contrataciones de colonias escolares han caído un 20% en Cataluña desde que empezó la crisis,  afectando sobre todo a los centros públicos. Algo que les preocupa por el riesgo de segregación y elitismo de la oferta.

Fotografía: Fundesplai

¿Cómo afecta esta desigualdad durante el verano a las diversas infancias? Las que pertenecen a familias acomodadas y de clase media puede combinar hasta tres actividades de gran impacto formativo: campamento o actividad de día en un “casal”; estancia en un país extranjero para familiarizarse con el inglés; y viaje familiar, con alguna visita museística o similar. Un poso cultural y social que le proporciona un contacto más directo con la naturaleza o con otros paisajes urbanos; vínculos afectivos más estrechos con su grupo de iguales o con personas adultas; otros aprendizajes distintos y creativos y un sinfín de aventuras y experiencias estimulantes fuera de lo común. Hay investigaciones que atestiguan que, tras su vuelta al aula, este alumnado mejora su rendimiento en lectura y otras materias. Por el contrario, este disminuye en la infancia pobre, al no poder escapar de su cotidianidad rutinaria enganchada a la calle, a la televisión y a otros artefactos tecnológicos que usan de modo bastante restrictivo.

A pesar de ello algo se mueve. Son diversos los ayuntamientos que, conscientes de esta situación, están tomando cartas en el asunto, y estrechan su colaboración con distintas entidades de la educación del tiempo libre de larga y reconocida trayectoria, sin afán de lucro y pertenecientes al tercer sector.  Tal es el caso, por ejemplo, del municipio de Sant Joan Despí, (Baix Llobregat, Barcelona), donde se ha creado una red integrada por distintos departamentos municipales, centros educativos, entidades de tiempo libre y otros colectivos de la ciudad con el objeto de liderar y planificar de manera compartida el verano para la infancia y la juventud. El Ayuntamiento se compromete a regularizar las actividades educativas de verano, a ampliarlas -habrá seis “casals” infantiles, uno en cada barrio, uno específico de inglés y un “casal” joven- y a subvencionar una parte de su coste. Por otra parte, las familias más necesitadas pueden solicitar una beca a Servicios Sociales que incluye también el servicio de comedor. De esa manera se avanza hacia la equidad.

Por su parte, los clubes de tiempo libre “El Tricicle” y “El Nus”, vinculadas a la Fundació Catalana de l’Esplai (Fundesplai), aportan la garantía de calidad que le proporciona 28 años de experiencia en la organización de “casals”, campamentos, colonias, rutas, etc, tratando siempre de innovar  este tiempo y espacio educativo con propuestas creativas y alternativas al ocio de consumo y de fomentar los lazos de convivencia entre el alumnado más diverso. Así, equidad y calidad van de la mano en este verano que forma parte de la educación a tiempo completo: de la progresiva conquista de este nuevo derecho a la plena educación.

Fotografía: Fundesplai

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/06/07/y-en-verano-que-quienes-siguen-aprendiendo/

Comparte este contenido:

Entrevista: Incentivar a las mejores escuelas.

América del Sur/Argentina/18.10.2016/Autor:Manuel Perez Berro/Fuente:http://nuevacatedra.com.ar/

Continuando con el ciclo de entrevistas a los referentes educativos de las fuerzas políticas que disputarán la presidencia en octubre, Nueva Cátedra (NC) presenta una entrevista con Gustavo Iaies (GI), el referente educativo del candidato a Presidente por el Frente Renovador, Sergio Massa. Aquí abajo la charla completa:

También puede leer una síntesis de las propuestas educativas de los tres candidatos más fuertes de cara a las elecciones de octubre

NC: ¿En la campaña hay debate sobre educación? ¿Usted hicieron encuestas o mediciones que marcan que la educación es un tema de interés público?

GI: Por lo de la campaña, me parece que poco… Nosotros presentamos la propuesta y estamos hablando en los foros. Pero no escuchamos demasiadas posiciones desde los demás espacios.
La gente de comunicación hizo una batería de focus group y ahí aparece la demanda de la gente por una mejor educación y sus efectos sobre la vida cotidiana, en términos de problemas que les genera. No se lo nota como una urgencia, si como una cosa importante.

NC: En este proceso se habla mucho de calidad e inclusión ¿En qué definición de calidad están pensando?  

Gustavo Iaies

Gustavo Iaies

GI: Nosotros consideramos que la calidad es producto de una cantidad de indicadores que se dan en las escuelas y que terminan en el aprendizaje de los alumnos de unos contenidos y competencias específicos fijados por los diseños curriculares. La inclusión debe caminar asociada a la calidad. Los chicos se quedan en la escuela cuando se sienten desafiados por ella, exigidos, contenidos y acompañados. Se deben quedar en la escuela para aprender, nadie se queda en la escuela porque sí…

NC: ¿Cómo ven las pruebas Pisa, les parece que sirven?

GI: Sirve para tener un parámetro general y para compararse con el mundo. Pero se necesitan pruebas censales con las que las escuelas pueden trabajar e ir siguiendo sus propios resultados, pensando sus problemas, planteándose estrategias de mejora.

NC: Si tuvieras que hacerle tres críticas a la actual administración de la educación, ¿cuáles serían? Y por otro lado, tres medidas que tomarían de poder ser gobierno.

IaiesGI: La gestión actual no fija sentidos ni lo transmite, no cuenta con instancias de evaluación claras y no le da poder a los equipos docentes para manejar las escuelas.

Respecto a las propuestas, crearíamos un Consejo nacional con participación múltiple que fije objetivos y sentido, un área de evaluación claras, un fondo de incentivos a las escuelas que mejoren y un modelo de asistencia de las escuelas centrado en los supervisores.

NC: ¿Seguirían adelante con la reforma de la escuela secundaria? ¿Qué ajustes o mejoras a esa política?

GI: Creo que hay que flexibilizar el esquema para que las escuelas encuentren su formato, debe incluirse un esquema se seguimiento y contención de los chicos. Hay que ir reduciendo la cantidad de materias y empezar a vincularla con el mundo del trabajo, del arte y del deporte.

NC: ¿Podrías hacer una breve evaluación del plan conectar e igualdad? ¿Seguirían adelante, qué cambios harían?

 GI: Me parece que fue muy desordenado y que no está claro lo que pretende dentro de la escuela. Lo evaluaríamos y trabajaríamos en linkearlo con un sistema de administración y vinculación de las escuelas, y estrategias de apoyo en las casas y en los horarios extra-clase.

Fuente: http://nuevacatedra.com.ar/massa-incentivar-a-las-mejores-escuelas/

Imagen: http://nuevacatedra.com.ar/wp-content/uploads/2015/08/Massa-659×465.jpg

Comparte este contenido:

España: Contratan a 592 nuevos profesores para «reforzar la calidad educativa»

España, 3 de septiembre de 2016. Autor y Fuente: La verdad. es

La Consejería de Educación contrató a 592 profesores, un 2,4% más respecto al pasado curso, y 430 centros ofrecerán enseñanza bilingüe a 71.600 alumnos, 44 más que el curso anterior, que son casi el 60% de Primaria y 95% de Secundaria.

La consejera María Isabel Sánchez- Mora, junto al secretario general de la Consejería y los directores generales de su Departamento, presentó este viernes las novedades del curso escolar en el Centro de Educación Infantil y Primaria ‘Santa María de Gracia’ de Murcia.

Otra de las novedades del nuevo curso es la mayor autonomía de los centros educativos para adaptar la enseñanza que imparten y los horarios a las necesidades educativas de los alumnos y las demandas de las familias.

Los colegios e institutos de la Región contarán este curso con 263.457 alumnos en Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, lo que supone una previsión de incremento de 908 alumnos respecto al curso anterior.

Pese a la subida se observa el descenso de la natalidad de los últimos años, que significa una reducción de 1.057 alumnos en Educación Infantil. El número de alumnos crece más en Secundaria, donde se prevé que haya 460 estudiantes más.

Casi tres de cada cuatro alumnos de las enseñanzas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato eligieron un centro público para realizar sus estudios. El número de docentes es de 24.859 y del total del profesorado, más del 75% trabajan en la red de centros públicos.

La Región de Murcia cuenta con 815 centros educativos, de los que 83 son escuelas infantiles, 387 colegios, 110 institutos, ocho centros de Educación Especial y 227 centros concertados y privados.

Durante este curso, 6.000 alumnos tendrán servicio de comedor gratuito en alguno de los 211 comedores escolares con los que están dotados los centros escolares de la Región. El Gobierno regional invierte 3.820.082 euros en becas de comedor este curso escolar.

También más de 18.500 estudiantes contarán con servicio de transporte escolar gratuito en alguna de las 400 rutas de transporte, con una inversión de 15,7 millones de euros.

A esta cantidad se suman 200.000 euros para becas individualizadas de transporte, para aquellos alumnos que viven en zonas en las que no hay ruta y cuya vivienda se encuentra a más de tres kilómetros de su centro escolar.

Las familias de la Región recibirán 6,5 millones de euros para becas de libros de texto y material escolar, cuantía que aumenta en un 54,5% respecto al curso anterior.

La Consejería prevé que estas ayudas lleguen a más de 52.528 familias. Los importes unitarios de las becas son de 150 euros para alumnos de Secundaria y 110 euros para alumnos de Primaria.

Sánchez-Mora destacó que «en la Región hay casi 37.000 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo que requieren de recursos y medidas extraordinarias, con el fin de lograr su mayor inclusión y éxito escolar».

Para este curso 2016-2017, «prevemos un incremento aproximado del 5% de profesionales que atenderán las necesidades de este alumnado, lo que supone en torno a 50 profesionales más», explicó la consejera.

Asimismo, destacó la puesta en marcha de tres nuevas aulas abiertas especializadas que se suman a las 90 existentes para los 550 alumnos escolarizados con necesidades educativas especiales graves y permanentes.

A los dos colegios que contaron con profesionales de enfermería el curso 2015-2016, en Murcia y Molina de Segura, se unen otros dos centros en Cartagena y Lorca. A ellos se destina una inversión anual de 120.000 euros.

Fuente noticia: http://www.laverdad.es/murcia/201609/02/contratan-nuevos-profesores-para-20160902121731.html

Fuente imagen:  http://www.laverdad.es/noticias/201609/02/media/cortadas/sanchezmora_vv-U101130663720Sd-U202651722306XD-575×323@La%20Verdad-LaVerdad.jpg

Comparte este contenido:

Todos los niños escolarizados en zonas rurales de Cuba

Centroamérica/Cuba/26 de Agosto de 2016/Fuente: Sierra Maestra

En Cuba todos los niños y niñas de zonas rurales e intrincadas están escolarizados para empezar el nuevo curso académico en más de cuatro mil 580 centros de primaria y planteles mixtos.

Jesús Rodríguez, metodólogo nacional de Enseñanza Primaria, calificó de priorizada la atención del Ministerio de Educación (MINED) en esos sitios y del Plan Turquino, según las  adecuaciones del sistema educacional planteadas en el  Lineamiento 145 del Partido y la Revolución.

De los seis mil 300 planteles de primaria del país, el 69,4 por ciento son rurales, por lo cual perfeccionan el aprendizaje de estudiantes y la preparación de más de 26 mil maestros frente a las aulas en la modalidad de grupos multigrados, centros mixtos y primarias con matrículas internas.

Las características de esas escuelas benefician a los niños que no se trasladan a grandes distancias y en la propia comunidad se integran pedagogos y familia, quienes asumen temas relacionados con el alcoholismo, tabaquismo, lucha contra la violencia, las drogas y enfoque de género, entre otros.

Rodríguez señaló lo inclusivo de los planteles que atienden, además, a niños y niñas con necesidades educativas especiales junto a  psicopedagogos, fisioterapeutas, defectólogos, psiquiatras y logopedas.

Desde el campo suman proyectos con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) conceptualizado para el maestro de más de un grado, cuya clase frontal responde a objetivos específicos en un entorno potenciado por diferentes edades y niveles.

Estabilidad docente con grados científicos y maestrías definen a quienes dedican su vida a la enseñanza en el campo y montañas llegados de las ciudades, aunque ahora los lugareños se forman como maestros para impartir clases en sus comunidades.

Juan Carlos Vega, director de la zona cinco que agrupa seis escuelas en el municipio de Guamá, provincia de Santiago de Cuba, explicó que tiene total cobertura docente y de jefes de ciclos para una matrícula de más de 70 educandos de lugares difíciles y costa.

Aplicando la Resolución del MINED 186 sobre la organización escolar, incrementaron acciones en el plan de superación y de reservas de cuadros para responder a insuficiencias del curso anterior y resolver carencias en cuanto a didáctica y método del personal docente.

Jacqueline Rondón,  jefa de Educación Primaria en el territorio santiaguero, dijo que tienen 468 planteles ubicados en el Plan Turquino con sus claustros, al igual que los centros multigrados, con lo que cumplen las adecuaciones del sector.

Rodríguez explicó que logran un nivel de organización en la educación rural que distingue a la Isla y hace que especialistas de otros países establezcan intercambios sobre el agrupamiento de los centros, capacitación y otras experiencias no generalizadas en el mundo.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/9508-todos-los-ninos-escolarizados-en-zonas-rurales-de-cuba

Comparte este contenido:

South Africa: Children with special needs to receive attention

África/Sudáfrica/Mayo 2016/Fuente y Autor:SaNews

Resumen: El ministro de Educación Básica Angie Motshekga indico que su departamento se ha comprometido en atender las necesidades especiales del programa de Educación con entusiasmo,  señalo que el número estimado de niños de edad escolar con discapacidades que no están en la escuela es apróximadamente de 155 675.

Pretoria — Basic Education Minister Angie Motshekga says her department has committed to take the Inclusive and Special Needs Education agenda forward with more vigour.

Speaking at the 2016 Light it up Blue for Autism Awareness function held in Durban on Sunday, the Minister said the estimated number of children of school-going age with disabilities who are not in school may be as high as 155 675.

Amongst other challenges she highlighted, Minister Motshekga said the lack of specialised competencies amongst educators teaching at special schools is one of the concerns.

«In response, the department is collaborating with the Department of Higher Education and Training, with the support of the European Union, to ensure that training of teachers in these areas of specialisation, is strengthened through the introduction of Advanced Diplomas in Education of Learners with Autism, Visual Impairment, Intellectual disability and those who are Deaf.

«Every province also has a substantial budget to ensure that teachers receive continued professional development that will ensure that they are able to identify barriers to learning and developmental delays from a very early age, and provide the necessary interventions and support,» said the Minister.

She said the department’s commitment to the cause of providing quality education for all is supported at the highest level of government.

She reiterated President Jacob Zuma’s words on government’s commitment to ensure that all children with disabilities, who are currently out of school, will have the opportunity to attend schools in their neighbourhoods by 2021 and receive the necessary support.

«We expect of all special and ordinary schools to operate within a rights-based model of disability which respects the dignity, rights, wishes and autonomy of their learners, giving them a voice in all decisions that affect their lives,» she said.

The Minister said inclusion of children with disabilities starts in the home and in the family.

«Families of children with complex disabilities such as autism need to be embraced and supported in their communities.

«These families, especially the mothers, should never have to fend for themselves and for their children without the support of the neighbours and the community in which they live,» said the Minister.

Fuente de la noticia: http://www.sanews.gov.za/south-africa/children-special-needs-receive-attention

Fuente de la imagen: http://debbiemcdaniel.com/wp-content/uploads/2013/04/special-needs21.jpg

Comparte este contenido:

Las limitantes de la educación inclusiva en Panamá

Panamá/ 12 de Mayo de 2016/TVN Noticias

La inclusión escolar se enfrenta a diversas limitantes, entre ellas la falta de docentes preparados, para esta población que va en aumento, y de la cual no se manejan estadísticas recientes.

En el 2010 ingresaron al sistema educativo 13 mil 280 estudiantes con discapacidad, mientras que en el 2015 lo hicieron 14 mil 856  estudiantes, lo que representó un aumento de más de mil 500 estudiantes.

La discapacidad con la mayor prevalencia es la movilidad reducida, con 30 %, seguida por la discapacidad visual con 22 %. La población de personas con discapacidad va en aumento en Panamá.

En Panamá 85 mil estudiantes con necesidades especiales deberían estar en  escuelas inclusivas, mientras que Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis) no tiene dinero para la encuesta de medición cuyo  costo supera los  3 millones de dólares, pero solo tienen unos 100 mil dólares.

En Panamá se calcula que unas 400 mil personas tienen alguna discapacidad, la primera encuesta de 2006 arrojó un resultado de 370 mil 53 individuos.

Optar por un modelo de educación inclusiva exige realizar cambios, no sólo en las instituciones educativas, sino también en el entorno sociocultural; contar con una sociedad más inclusiva en la que las personas con discapacidad hagan parte integral de la vida diaria.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/limitantes-educacion-inclusiva-Panama_0_4481551891.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4