Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18

Banco Mundial se alía con Fundación ONCE para promover inclusión de personas con discapacidades

Junio 07, 2016/ Prensa Banco Mundial

Washington, 7 de junio de 2016 – El Banco Mundial y Fundación ONCE unen sus fuerzas para promover el desarrollo económico y social de las personas con discapacidad a través de la educación, el empleo, el desarrollo de habilidades, la formación y la accesibilidad y el diseño universal para todos.

En el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado hoy, el Banco Mundial y Fundación ONCE  centran su colaboración en la investigación conjunta, la capacitación y el desarrollo de modelos de éxito.

Mil millones de personas – el  15 por ciento de la población mundial –  tienen algún tipo de discapacidad y su prevalencia es mayor en los países en vías de desarrollo”, afirmaManinder Gill, director del Departamento de Prácticas Mundiales de Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Grupo Banco Mundial. “Nuestra  colaboración con Fundación ONCE se centra en apoyar la capacidad de la sociedad para incluir a las personas con discapacidad.  Asegurar su inclusión y promover la igualdad de oportunidades es clave en el trabajo del Banco Mundial para construir comunidades inclusivas y sostenibles, alineadas con los objetivos de la institución para acabar con la pobreza extrema y promover una prosperidad compartida”.

Según Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, “esta alianza tiene por objetivo asegurar la plena participación de las personas con discapacidad en nuestras sociedades, eliminando barreras de acceso a la educación, al empleo y a sedes sociales. Sin una participación plena, estas personas permanecen invisibles en nuestras sociedades. El reto, especialmente en países emergentes y en desarrollo, es mantener la accesibilidad y la inclusión como criterios centrales al diseñar nueva infraestructura y políticas sociales y ambientales. Únicamente si nos aseguramos que la puesta en práctica de la Agenda 2030 tenga un enfoque en discapacidades conseguiremos alcanzar los objetivos sociales de desarrollo también para las personas con discapacidad”.

Algunas de las áreas de colaboración incluidas en el acuerdo son:

  • Intercambio de conocimientos, ideas y experiencias adquiridas.
  • Planificación de actividades conjuntas en las áreas de interés común.
  • Trabajo  conjunto  en seminarios, conferencias y talleres de formación.
  • Cooperación en investigación conjunta.

En la región de América Latina y el Caribe, específicamente, este trabajo se enfocará en:

  • Turismo inclusivo.
  • Ciudades inteligentes, ciudades inclusivas, ciudades accesibles.
  • Inclusión de asuntos relativos a discapacidad en los servicios sociales y de salud.
  • Educación inclusiva.
  • Sistemas de transporte accesibles.

Según Charlotte V. McClain-Nhlapo, Asesora Global en Discapacidad del Banco Mundial, “La discapacidad es un tema transversal que puede afectar a una persona en cualquier momento de su vida. Su interacción con temas de género,  raza, etnia, idioma, nacionalidad, origen social, religión, edad, orientación sexual, identidad de género u otras condiciones puede llevar a múltiples formas de exclusión y discriminación. Los problemas de desarrollo que afrontan las personas con discapacidad deben abordarse desde una perspectiva multisectorial y multidimensional con aliados como Fundación ONCE, que cuenta con una gran trayectoria en favor de la inclusión de las personas con discapacidad”.

“Creo que podemos contribuir con nuestro conocimiento, adquirido durante los últimos 77 años de trabajo en este campo y espero que esta alianza nos permita construir una sociedad mejor para todos», concluyó Durán.

La misión de Fundación ONCE, con sede en España,  es promover la autonomía personal y la plena inclusión social de las personas con discapacidad a través de la educación, la formación profesional, la integración en el mercado de trabajo,  la accesibilidad universal y el diseño para todos, y reforzar las organizaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad. Fundación ONCE ha integrado a decenas de miles de personas con discapacidad en el mercado laboral a través de empresas como Ikea, BBVA, Siemens, Ford y Repsol. Por ejemplo, ONCE y una de sus empresas, ILUNION, da empleo a 67.000 personas, la mayoría de ellas con algún tipo de discapacidad.

Información sobre Prácticas Mundiales de Desarrollo Social, Urbano y Rural, y Resiliencia del Grupo Banco Mundial:

Únete al Facebook del Banco Mundial:

http://www.facebook.com/worldbank

Información sobre ONCE y Fundación ONCE

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/06/07/world-bank-partners-with-once-foundation-to-advance-inclusion-of-persons-with-disabilities

Comparte este contenido:

Argentina: Balagué participó del III Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje

Argentina/ 7 de junio de 2016/Fuente: rosario3

La ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, participó del III Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje que se llevó a cabo en Capital Federal el pasado 30 de mayo.

El encuentro con especialistas y funcionarios de educación nacionales e internacionales, se realizó en la sede de la Fundación Beethoven y tuvo como objetivo central, debatir sobre cómo se logra mejorar la calidad de los aprendizajes en las escuelas, logrando a su vez, una convivencia más solidaria y una mayor inclusión social.

Comunidades de Aprendizaje parte de dos premisas fundamentales: la educación necesita de la participación de la comunidad y el aprendizaje se produce a través del diálogo igualitario entre las personas. En este sentido, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, señaló que en algunas de las escuelas que comenzaron a participar del proyecto “los maestros jamás habían escuchado la voz de los padres”.

Balagué remarcó además que “en el año 2015 trabajamos en cuatro escuelas que fueron la prueba piloto para la provincia de Santa Fe; allí empezamos a ver algunas transformaciones muy interesantes. Los padres asisten a la escuela, participan, opinan; pasaron a tener una voz activa”.

Asimismo, la ministra de Educación señaló: “Siempre resulta muy interesante escuchar los sueños de los chicos. Allí trabajaron con una empresa que confecciona bolitas para jugar, una biblioteca, entre otras cosas, y se involucraron las más grandes para poder cumplir con ese anhelo. Además, participé de una terturlia literaria y allí pude escuchar historias de los chicos y de los docentes, algo que enriquece a la educación”.

Claudia Balagué expresó además, que “en este 2016 estamos con el proceso de ampliación a 20 escuelas. Esto involucra a 4485 estudiantes, 60 supervisores y directivos y 398 docentes. Estamos notando mucho entusiasmo, muchas ganas de aprender. La proyección a 2019 es ir fortaleciendo en todo el territorio santafesino a formadores líderes y universalizar las experiencias”.

Por su parte, el director del Programa de Educación de CIPPEC, Axel Rivas dijo: “Este foro sirvió para que los que vienen haciendo ‘Comunidades de Aprendizaje’ en Argentina y en el mundo le pasen la posta a aquéllos que se han convocado y organizado para comenzar el proyecto. La inspiración, el desafío y las advertencias de lo que encontrarán en el camino abren las puertas de la expansión del proyecto a más escuelas y provincias».

En tanto, Diego de Leone, gerente general de Natura Argentina, sostuvo: “Es una gran satisfacción ver los progresos que se han ido consiguiendo a lo largo de estos casi cuatro años de trabajo. Estamos convencidos del poder de transformación social de la educación, y deseamos que ´Comunidades de Aprendizaje’ se siga expandiendo porque es una propuesta innovadora con impactos positivos comprobados en el aprendizaje y la convivencia allí donde se aplica”.

Comunidades de aprendizaje en Santa Fe

El gobierno firmó un convenio con convenio con Cippec y el Instituto Natura para expandir la iniciativa hacia nuevos establecimientos educativos y consolidar así las experiencias que ya se encuentran en marcha. De esta manera, suman 20 establecimientos educativos los que trabajan en esta iniciativa.

Comunidades de Aprendizaje es una iniciativa del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, implementada en Argentina a partir de 2015 de la mano de Natura y CIPPEC. Es una iniciativa que apunta a lograr mejoras en los aprendizajes, una convivencia más solidaria y una mayor inclusión social, basándose en las premisas que la educación necesita de la participación de la comunidad y que el aprendizaje se produce a través del diálogo igualitario entre las personas.

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/Balague-participo-del-III-Foro-Internacional-de-Comunidades-de-Aprendizaje-20160606-0016.html

 Imagen: http://www.rosario3.com/__export/1465217207824/sites/rosario3/img/2016/06/06/edu.jpg_1572130063.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Escuelas incorporan arte indígena en su currícula

Bolivia/30 de Mayo de 2016/Correo del Sur

Cuatro unidades educativas de Tarabuco, una de Maragua y otra de Potolo incorporaron en la currícula escolar las técnicas y sabidurías ancestrales de los pueblos indígenas, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en Humanidades, logrando la producción de textiles y vasijas de cerámica con calidad aceptable con el apoyo de la Fundación ASUR.

Desde hace varios años, la Fundación ASUR capacita a nuevas generaciones de las regiones Jalq’a y Tarabuco en lo referente al arte indígena.

En sus inicios los ciclos de formación se realizaron como actividades conjuntas junto con los sindicatos agrarios de las comunidades pertenecientes a los grupos étnicos; de esta manera, ASUR logró que al “Programa de Renacimiento del Arte Indígena” (llevado adelante por ASUR desde 1992), se integren niños, niñas y adolescentes, especialmente en el rubro de los textiles étnicos, explicó Jimena Montero de la Fundación ASUR.

A partir de 2014, las capacitaciones se integraron paulatinamente a los programas oficiales de enseñanza en algunas unidades educativas del área rural, por ejemplo en San José del Paredón y Misk’a Mayu (Tarabuco) con 40 alumnos iniciales.

Esta experiencia de incorporar a la currícula escolar las técnicas y sabidurías ancestrales de los pueblos indígenas, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en Humanidades fue novedosa para los dos establecimientos rurales y para la Fundación ASUR.

De esta forma se logró producir una importante cantidad de piezas textiles y vasijas de cerámica con calidad aceptable.

“En 2015 las dos comunidades se consolidan alcanzando los jóvenes artesanos nuevas calidades técnicas creativas; también se ampliaron los cursos de formación en las comunidades de Pisili, Pampa Lupiara y en Maragua del grupo étnico Jalq’a”, explicó Montero.

En 2016, se suma la unidad educativa de Potolo, donde los alumnos, tal vez por la experiencia cercana de sus padres, logran tapices considerados de muy buena calidad.

A partir de la implementación de la Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, que visualiza un trabajo pedagógico conjunto y combinado entre las materias tradicionalmente enseñadas con las nuevas materias socio-productivas comunitarias, la Fundación ASUR amplía la implementación de nuevos proyectos a otras comunidades indígenas, con el objetivo de apoyar la transmisión de las técnicas tradicionales en el quehacer educativo formal.

Importancia
•La estimulación y el desarrollo de las destrezas entre la mano y el cerebro (no siempre fortalecidas en otras materias).
• Los niños y niñas aprenden en sus pequeños telares el urdido, el pallado “Pallay”, creación de diseños, combinación de colores e incorporación de un pensamiento.
• Los alumnos comercializan sus trabajos para recibir remuneraciones económicas porque no hay otra forma de obtener recursos en el campo.
• La enseñanza de técnicas tradicionales en artesanías en establecimientos educativos se convierte en la única disciplina que toma en cuenta en la currícula a la cultura de las comunidades.
• Con el certificado de Bachiller en Humanidades, los estudiantes adquieren un oficio artesanal de gran valor cultural, que les permite trabajar en sus horas libres mientras cursan estudios superiores o desarrollan trabajos más profesionales.

Fundación ASUR en contacto con el sistema educativo
Para la Fundación ASUR, el contacto con el sistema de educación fue un desafío y un repensar sobre las técnicas pedagógicas adecuadas que se trabajaron junto con los facilitadores (maestros indígenas) quienes transmiten su conocimiento y sabiduría ancestral a los educandos.

Asimismo, para las unidades educativas del área rural es una experiencia novedosa, a la que les costó adaptarse, pero que les ayuda a sobresalir frente a sus pares donde no se realizan estas enseñanzas.

Montero explicó que los recursos para la implementación de esas actividades provienen de Tierra de Hombres Suiza y Tierra de Hombres Alemania.

La Fundación ASUR, en coordinación con las Direcciones Distritales de Educación, desarrollará un programa mucho más amplio, con los objetivos de desarrollar en los alumnos oficios productivos y fortalecer la presencia de la cultura al interior de las unidades educativas del área rural.

Fuente: http://correodelsur.com/local/20160530_escuelas-incorporan-arte-indigena-en-su-curricula.html

 

Comparte este contenido:

Inauguran primera universidad para mujeres en Afganistán

Afganistán/01 junio 2016/Fuente: Wapa

En actualidad aún sigue existiendo mucha desigualdad de género en diferentes partes de mundo y en las diferentes culturas que puedan existir; sin embargo, un hecho que ha ocurrido en Asia, nos da un aliento de esperanza; porque en algún momento en cada rincón del planeta las mujeres tendremos los mismos derechos y oportunidades que los hombres. Te contamos que en Kabul, Afganistán, se ha inaugurado la primera universidad femenina con una capacidad para 12 mil estudiantes.

El centro forma parte de un complejo privado que incluye un instituto médico y una escuela de secundaria, y tiene capacidad para albergar a unas 12 mil alumnas, que aprenderán de economía e informática. Además, cuenta con un hospital y una residencia, explicó  el fundador del proyecto, Azizullah Amin.

«Debido a las restricciones culturales, algunas familias no permiten a las niñas tener una educación superior en las mismas instituciones en que también estudian alumnos varones», destacó la primera dama afgana, Rula Gani, durante la inauguración.

Asimismo, la ministra de Educación Superior, Farida Momand, aseguró por su parte que en el último año la capacidad de inscripciones  en las escuelas subió para las niñas de un 21 % a un 35 %, y agregó que Afganistán cuenta ya con 126 universidades privadas, además de 36 públicas.

Según datos oficiales, unos 300 mil jóvenes estudian en universidades en el país asiático y solo un 25% de ellos son mujeres.  La falta de educación femenina no solo se da en las universidades, ya que solo el 20% de las mujeres afganas saben leer y escribir.

Sin duda alguna, esta universidad creará nuevas oportunidades para las mujeres afganas, dejando atrás aquél denigrante episodio del régimen talibán de 1996 hasta el 2001 donde prohibieron todo tipo de educación femenina.

Fuente:

http://www.wapa.pe/sociales/2016-06-01-inauguran-primera-universidad-para-mujeres-en-afganistan

Comparte este contenido:

España: Un robot para aprender y ayudar a los demás

España/ 29 de Mayo de 2016/Información

Alumnos del instituto Maciá Abela de Crevillent trabajan en un proyecto para auxiliar a personas mayores y discapacitados.

Los avances en tecnología continúan creciendo a un ritmo vertiginoso, convirtiéndose en un herramienta fundamental en el mundo laboral. Pero esto no es todo. Ahora la informática puede llegar, incluso, a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Esta es una de las claves que persigue el proyecto «Erasmus+ K2-ROBOT», que gestiona el instituto IES Maciá Abela de Crevillent, diviendo el trabajo en dos fases.

De esta forma, en la primera de ellas, alumnos y profesores de cuatro centros educativos europeos, mantuvieron, durante el pasado mes de abril, una reunión para tratar de diseñar y programar robots para ayudar a personas mayores o discapacitadas en la vida cotidiana.

En este encuentro se organizaron siete grupos de trabajo, compuestos por diferentes estudiantes de cada nacionalidad (español, letonio, turco y alemán) donde se tuvieron que resolver distintos retos, y programar cada uno su propio robot, compartiendo conocimientos, fomentando la interculturalidad y aprendiendo a trabajar en equipo.

 Sin embargo, la segunda fase de la iniciativa estará enfocada a ayudar en catástrofes naturales. Por ello, los alumnos han viajado hasta la Universidad Politécnica de Valencia para conocer de primera mano el proyecto «Poseidron», que integra un sistema de búsqueda y rescate en alta mar basado en plataformas no tripuladas, relacionado con esta última etapa.

Este proyecto tiene una duración de dos años, por lo que tras finalizarlo, durante el curso 2016-2017, se mantendrá en el IES Maciá Abela para proporcionar ayuda sobre informática a los futuros alumnos. Y es que, el proyecto lo integran tanto alumnos de 1º de Bachillerato, que solo tienen una asignatura de informática, junto a estudiantes de 1º de Ciclo Superior, que exclusivamente tienen materias relacionadas con el tema. Así, «el robot se realiza con el objetivo de enseñar programación, que suele ser una de las partes difíciles de la informática, por lo que se busca una forma diferente de avanzar y educar para que puedan aprender de forma diferente», como señaló Félix López, uno de los profesores volcado en esta iniciativa.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/baix-vinalopo/2016/05/29/robot-aprender-ayudar/1767086.html

 

Comparte este contenido:

En Chile: Con lengua de señas hospital de Coyhaique apunta a mejorar la atención de pacientes sordos

BBCL | Viernes 27 mayo de 2016/ Chile

Bajo el nombre de “Lengua de Señas: Inclusión- Comunicación en el área de la Salud“, se realizó el curso de capacitación dirigido a funcionarios del Hospital Regional de Coyhaique, a cargo de la educadora diferencial, María José Viveros y de la co-educadora Alejandra Candía, quienes entregaron una serie de medidas que permiten internalizar a los participantes, y desarrollar las habilidades básicas para brindar una mejor atención a las personas con discapacidad auditiva.

Al respecto, María Erita Vera, encargada de Capacitación del Hospital Regional Coyhaique, señaló que lo fundamental de la capacitación responde a mejorar la atención de las personas sordas.

“Llegan muchos usuarios con discapacidad auditiva, con los que hemos tenido varios casos puntuales en que los funcionarios no han sabido explicar al paciente un tratamiento o procedimientos a seguir durante su hospitalización, generándose un verdadero conflicto que en algunos casos han terminado en un reclamo”, alertó la profesional, sobre una situación que se repite en todos las regiones en diversos servicios.

Por su parte, Catherine Ramírez, encargada de Trasparencia HRC y asistente de la jornada manifestó su satisfacción de la actividad, “es de vital importancia tener un buen manejo respecto a nuestros usuarios sordos que asisten a nuestro establecimiento. Por tanto, este taller nos permite adquirir las herramientas básicas para dar una mejor orientación y atención a nuestros usuarios”, finalizó.

Tomado de: http://www.biobiochile.cl/2016/05/27/con-lengua-de-senas-hospital-de-coyhaique-apunta-a-mejorar-la-atencion-de-pacientes-sordos.shtml

 

 

Comparte este contenido:

Analía Moschini, la profe que desafía estigmas del sistema cumpliendo «tareas diferentes»

La historia de Analía Moschini dispara el debate sobre el rol que se les asigna a las docentes que cumplen «tareas diferentes».

Por Marcela Isaías / La Capital.com.ar / Sábado 28 de Mayo de 2016

La mañana es muy fría, pero a ninguno de los nenes y nenas de la Escuela Antonio Berni parece preocuparles mucho. Un grupo llega hasta la puerta de la sala de informática acompañados por su maestra de grado. A medida que ingresan se van sentando de a dos para compartir las netbooks ya listas para aprender. Una serie de juegos de ingenio esperan el click inicial. El aula de informática está muy bien equipada y cuidada, igual que la escuela Berni. Pero se vuelve más linda con el tarea colaborativa, ganada por el compañerismo que se vive en esa breve clase, que de alguna manera responde al lema colgado en el ingreso del establecimiento y que dice: «Nuestro horizonte: alegría, mucho aprendizaje y más humanidad».

Analía hace sugerencias, responde las inquietudes de los chicos y los deja trabajar en un terreno que ellos conocen mejor que nadie. En ese escenario se hace un rato para contar su historia, cómo y por qué está a cargo de ese espacio. Un grave accidente de tránsito la obligó con el tiempo a pasar por seis operaciones en una de sus piernas (la última fue hace cuatro años), lo que sigue es una prótesis en la articulación. Se recibió en 1999 y al año siguiente ya daba clases en el Instituto Superior Olga Cossettini, era la responsable de la cátedra de residencias, es decir formadora de formadores. Siguió perfeccionándose con una licenciatura y en diferentes postítulos. También comenzó a enseñar en la Escuela Secundaria Nº 514 Madres de la Plaza de Mayo, y en los 7 grados de la primaria de Funes. «A veces una está mal y no te das cuenta. Es como que en la docencia te acostumbrás a vivir mal. El ultimo año que trabajé dando clases, como la mayoría de los salones de la secundaria están en una planta alta, esperaba que fuese el horario de salida para bajar y poder ir al baño o moverme, por el dolor que sentía. A la mañana estaba más o menos bien pero al llegar al mediodía no daba más. Y sobre todo porque mi estilo no es quedarme sentada detrás de un escritorio, más en aquellos contextos donde hay que poner el cuerpo todo el tiempo», cuenta de un padecimiento que se empeñó en no reconocer a tiempo.

«No podía siquiera preparar una comida entera, la hacía por parte», describe sobre cómo era su vida cotidiana para explicar por qué los dolores y operaciones la obligaban a tomar licencias de manera intermitente. Hasta que en una de las visitas de Salud Laboral, la derivan a una Junta Médica: «Fui a la Junta que me termina derivando a tareas diferentes de manera preventiva. Las resonancias muestran el deterioro pero cuando me ves, me ves caminando. No se puede evaluar cuándo aparece el dolor. Después de cierto tiempo de pie empiezo renguear, y yo ya lo tengo tan bien incorporado que a lo mejor me ves parada y no te das cuenta que lo estoy en una sola pierna».

Cambios

En 2014 le certifican la «tarea diferente definitiva», eso significó dejar sus clases en el nivel superior y en el secundario, y cumplir sus horas de trabajo en la primaria de Funes. Confiesa que cuando le anunciaron la decisión llegó a dudar de quién era: «Viví siempre en una escuela. Mi mamá era maestra en la Vigil. Yo hice la guardería en Vigil y nunca me fui de una escuela». El enamoramiento con la educación con el tiempo se convirtió en su oficio y razón profesional.

Habla y recorre con la mirada el patio, las aulas, la escuela. Cuando llegó a la primaria le ofrecieron hacer un trabajo administrativo, pero no aceptó y propuso buscar otra alternativa. «Me resistía y me sigo resistiendo, por cómo está vista la tarea diferente. Además mi ser es de docente y si aceptaba una tarea de secretaria, una parte de mí quedaba estancada». La directora de entonces Zulema Parma escuchó su justo pedido y la orientó a apropiarse de un proyecto para la primaria. La decisión profesional y solidaria de la directora fue clave en esta historia. Una actitud que continuó la actual directora, Susana Pasquinelli. Analía se interiorizó del trabajo con las Tics, asesorándose con otra maestra que estaba en una situación similar y se puso al hombro la sala de informática de la primaria. Una sala digital muy completa, pero que hasta su llegada estaba casi inutilizada.

Reconoce que la formación de grado recibida en el nivel superior es tan completa que le allanó el camino en las distintas disciplinas que se aprenden en la primaria. Hoy aplica esos conocimientos en armar trabajos con el uso de las computadoras para los distintos grados. Es una iniciativa donde también participan las maestras de grado. Los logros están a la vista: aprendizajes integrados a través de las nuevas tecnologías, en los que además se capacitan los docentes. La frutilla del postre de este proyecto es el blog «Ventana escolar», donde se exponen las distintas producciones.

Ingeniería solidaria

Hoy Analía administra sus tiempos de trabajo y de movimiento para no estar nuevamente afectada. Pero sobre todo se vale de toda una ingeniería solidaria propia de la educación pública: desde avisarle por mensajito de texto a las maestras que están en los salones más alejados para que asistan a la clase de informática hasta permanecer sentada y sean los chicos quienes les acerquen sus máquinas. «Yo los incluyo a los chicos y ellos me incluyen a mí», dice satisfecha.

El reglamento 3029 es el que rige para estos casos. Nada dice que la tarea diferente es cumplir un trabajo administrativo. También es una realidad que no todos los docentes que pasan a cumplir estas funciones pueden estar frente a un aula, en especial los casos de psiquiatría o problemas en la voz. «Entiendo que me cuiden pero mi problema está en la pierna, no en la cabeza», desafía sobre sus capacidades intactas para enseñar. Y de alguna manera trae a la mesa de discusiones los estigmas que recaen en los docentes a cargo de tareas diferentes transitorias o definitivas: pasan a ser las secretarias de una escuela, y de paso cubrir los cargos administrativos que el Estado no provee, o se las deja de lado en los proyectos institucionales considerando que no tienen nada que aportar. «Sos un disponible del sistema», dice Analía y reclama que se revea por qué casos como el suyo no pueden hacer la carrera docente, esto es ascender a un cargo directivo. Ironiza la situación con este ejemplo: «Michetti puede ser vicepresidenta pero yo no puedo ser directora de una escuela». Más allá de lo construido en la escuela, entiende que de no mediar un cambio de normativas que reconozca su trabajo de educadora siempre estará en un «no lugar», muy solitario y a riesgos de los cambios.

A Analía los chicos de la Antonio Berni la conocen como «la profe de computación»; al principio los del jardín le decían «la seño de las películas», eso fue hasta que se amplió el trabajo con la informática en la escuela. «Son maravillosos», expresa mientras los piensa en voz alta. Asegura que en este tiempo se formó tanto en cómo enseñar con las nuevas tecnologías que ya no extraña sus clases de inglés. Eso sí, a lo que no está dispuesta a renunciar es a su amor y compromiso con la enseñanza.

Nuevos roles en el magisterio

«En unas jornadas del Ministerio de Educación de Escuela Abierta se habló mucho de los nuevos roles dentro de la escuela. Pienso que el que cumplo es uno de esos nuevos roles. Ahora hay que reconocerlo», dice Analía. También recuerda que su experiencia la expuso en el Congreso de Educación organizado por Amsafé provincial el año pasado, donde desarrolló el proyecto de trabajo con las Tics desde el lugar de la tarea diferente. Y muestra su satisfacción de que el Ministerio haya seleccionado ocho trabajos del blog «Ventana Escolar» (ventanaescolar1388.blogspot.com.ar), para compartirlos en una nueva plataforma educativa

Tomado de: http://www.lacapital.com.ar/analia-moschini-la-profe-que-desafia-estigmas-del-sistema-cumpliendo-tareas-diferentes-n795408

Comparte este contenido:
Page 15 of 18
1 13 14 15 16 17 18