Page 1 of 2
1 2

El paro en la OCDE baja a niveles previos a la crisis, pero España aún triplica la media

España / www.lavanguardia.com / 13 de Diciembre .com

  • El paro juvenil disminuyó hasta el 11,8%, aunque se mantiene muy elevado en Grecia (40,2%), España (38,2%) e Italia (34,7%)

La tasa de paro en los países desarrollados cayó una décima porcentual en octubre pasado, por lo que se situó en el 5,6%, el nivel registrado en abril de 2008, antes de la crisis económica, indicó este martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En España se sitúa en el 16,7%, el triple que la media.

Sin embargo, el número total de desempleados se situó en 35,1 millones, 2,5 millones más de los registrados en aquel momento, precisó en un comunicado la institución.

El paro del ‘Club de los países ricos’ baja al 5,6%, pero hay 2,5 millones de parados más

La tasa de paro cayó una décima porcentual en la zona euro, para situarse en el 8,8%, con bajadas superiores en Bélgica, Letonia, Luxemburgo, Holanda, Eslovaquia y Eslovenia, donde se redujo en dos décimas.

En Francia la reducción fue marginal, mientras que se mantuvo estable en Alemania, Italia, Portugal y España.Entre los miembros del ‘Club de países ricos’, la mayor tasa de desempleo correspondía a Grecia, con un 20,6% en agosto, por delante de España, con un 16,7%, e Italia, con un 11,1%.

España también ‘suspende’ en paro juvenil

La bajada fue de una décima en Estados Unidos y Corea del Sur, mientras que se mantuvo estable en Japón y en México, donde es del 3,4%. En Canadá la tasa de desempleo aumentó un 0,1%, aunque la OCDE precisó que los datos de noviembre muestran una diminución de cuatro décimas porcentuales para situarse en el 5,9%.

El paro juvenil en la OCDE se situó el pasado mes de octubre en el 11,8%, una décima menos que en septiembre. Grecia, con una tasa de paro juvenil del 40,2% en agosto, España, con una tasa del 38,2%, e Italia (34,7%), lideraron el desempleo entre los menores de 25 años.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/economia/20171212/433587483305/ocde-paro-crisis.html

Comparte este contenido:

Paraguay: El 72% del empleo juvenil es informal, según la OCDE

Paraguay / www.ultimahora.com / 24 de Mayo de 2017

Un reporte de la OCDE revela el alto nivel de informalidad laboral en el segmento juvenil y afirma que los índices pueden llegar al 94 y 99% entre los jóvenes que viven en pobreza moderada y extrema pobreza.

Un informe de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), publicado este mes, indica que la tasa de desempleo juvenil en Paraguay alcanza al 12%, mientras que el nivel de empleo informal llega casi al 72% del total de la población en este segmento del país.

La OCDE cita como fuente los registros de la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (Selac), resaltando que, aunque actualmente hay un clima más favorable para el empleo juvenil en nuestro país, todavía el nivel de desempleo para quienes tienen entre 15 y 29 años de edad es tres veces mayor que el índice de desempleo total del país.

El informe señala que los jóvenes que no trabajan, no estudian, ni reciben capacitación, corren el riesgo de ser marginados de manera permanente en el mercado laboral.

«Este riesgo es especialmente alto entre los pobres y vulnerables, que tienen mayores tasas de jóvenes que no tienen empleo, no estudian ni reciben capacitación (casi 80% de esta población). Estas tasas se disparan hasta el 33% entre quienes viven en hogares en extrema pobreza y 28% en pobreza moderada», indica parte del reporte.

INFORMALIDAD. Según la OCDE, Paraguay es uno de los países en América Latina con la mayor incidencia de jóvenes que se desempeñan en empleos informales.

«El 72% de los jóvenes que trabajan lo hacen de manera informal, lo que supera en 20 puntos porcentuales al promedio de 52% en América Latina; este porcentaje (de informalidad) asciende hasta el 99% y 94% entre los jóvenes que viven en extrema pobreza y pobreza moderada, respectivamente», revela este documento.

En los jóvenes que pertenecen a la franja que se considera en estado de vulnerabilidad, es decir, no son pobres, pero podrían volver a serlo, el 82% tiene empleos informales, mientras que esta cifra llega al 61% en aquellos jóvenes considerados de clase media.

En cuanto al nivel de emprendimiento, la OCDE señala que la mayoría de los paraguayos que ejercen el autoempleo son trabajadores por cuenta propia y no empleadores: el 15% de estos trabajadores se consideran autónomos, mientras que solamente 2% se definen como emprendedores.

«La complejidad de los procedimientos regulatorios y las cargas administrativas para las nuevas empresas son las barreras más importantes que enfrentan los jóvenes emprendedores», subraya.

EDUCACIÓN. El nivel de educación en nuestro país ha aumentado entre los jóvenes de 25 a 29 años que han terminado la educación secundaria, ubicándose en un 60%, que es superior al promedio de la región de 55%.

El porcentaje de jóvenes paraguayos que completaron estudios superiores sobrepasa el 15%; mientras que un 15,6% ha tomado cursos en escuelas técnicas o vocacionales, lo que excede al promedio de América Latina, que es un 14,5%, pero se ubica por debajo de los niveles de educación profesional en los países miembros de la OCDE de un 26%.

Fuente:http://www.ultimahora.com/el-72-del-empleo-juvenil-es-informal-segun-la-ocde-n1086821.html

Comparte este contenido:

Informe: ¿Cómo está constituido el sistema educativo peruano?

Perú / www.puntoycoma.pe / 3 de Mayo de 2017

Muchas son las críticas que se realizan sobre el sistema educativo nacional, los resultados que se obtienen en pruebas de carácter internacional avalan estas. Pero aquí surgen una cuestión, el porqué de nuestros resultados horrorosos en exámenes, aquí proponemos revisar el currículo escolar y su constitución estructural. Se dividirá el plano del currículo en cinco partes separadas por material de estudio: Matemáticas, ciencias, lenguaje y humanidades, deportes y cursos de formación personal.

aa

En la parte superior del artículo podemos observar los resultados de la última prueba PISA, los cuales señalan un crecimiento en  los tres cursos evaluados (matemática, ciencia y lenguaje). Sin embargo, con el cambio de gobierno los estándares educativos han variado y la forma de educación es otra. Tenemos que conocer las nuevas reglas educativas  las cuales son básicamente son tres:

  • Uniformiza la educación básica regular en todos los ámbitos de la pedagogía: El nuevo currículo presentado será aplicado tanto en colegios públicos como privados.
  • Busca que la educación se pueda contextualizar a nivel regional: Reconoce que el Perú es un país diverso y que necesita un diferente plan educativo que involucre ubicación geográfica y cultura.
  • Cambia la evaluación de los estudiantes de números a letras: Ahora las calificaciones no son por números sino por letras (AD, A,B, C)

Matemática:

Las matemáticas son una materia esencial para el desarrollo de una persona, se conceptualiza como  el estudio de las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. En general los colegios promedio separan la matemática en 4 cursos básicos (geometría, algebra, aritmética y trigonometría), se divide así debido a que al separar el área en cuatro materias ayuda a la comprensión general.

Los resultados de la enseñanza de la matemática en nuestra nación han mejorado en los últimos años, según datos del CIUP (Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico) El número de los alumnos de segundo de primaria que lograron un nivel satisfactorio en matemáticas pasó de 26.6% en el 2015 a 34.1% en el 2016, un crecimiento de 7.5 puntos porcentuales. Mientras que en segundo de secundaria, se mostró un crecimiento de dos puntos porcentuales, luego de mejorar de 9.5% a 11.5% en los mismos años comparados.

Según Gaudencio Solís de la Cruz, experimentado profesor de matemática,  el motivo del fracaso escolar de nuestros alumnos es el sistema pitagórico de base empírica, lo que genera que el alumno quiera memorizar la matemática más no razonarla un error que causa el no aprendizaje.

Ciencias:

Las ciencias  son un tema históricamente mal enseñado en nuestra nación. La ciencia se divide en 3 materias (Biología, Química y Física) tres ciencias primordiales pero que no acaparan el campo de estudio necesario, a nuestro sistema escolar les faltan cursos como Astronomía. Además que la enseñanza se encuentra atrasada, la información que llega a nuestro país en los ámbitos  de tecnología y avances científicos, está a destiempo.

En la última prueba PISA el Perú subió 24 puntos en el rubro de ciencias.

Lenguaje y humanidades:

En el Perú nuestra mayor problema educativo se encuentra en la compresión lectora de textos de humanidades ya sea filosofía, historia, literatura, etc. Nuestros estudiantes no les gustan y no saben leer por eso piensas que esta actividad es inútil aunque están equivocados.

Nuestros resultados en compresión y lenguaje son funestos, los resultados de la ECE 2016 no presentaron mejoras. Todo lo contrario, el número de alumnos de segundo de primaria con niveles satisfactorios en lectura decreció en 3.4 puntos porcentuales (46.4% a 49.8%) entre el 2015 y el 2016.En segundo de secundaria, la disminución fue de 0.4 puntos porcentuales (14.7% a 14.3%).

Un tema que se ha agregado en el último currículo educativo es la educación sexual, el cual tiene como fin prevenir los embarazos juveniles. La enseñanza de la región (catolicismo) se mantuvo esto se debe a que el 97% del Perú pertenece a este religión. El valor de la enseñanza del arte ha aumentado y ha vuelto a esta importante materia un curso que nos lleva a conocer nuestras tradiciones.

Deportes:

Las horas de deporte aumentaran de 3 a 5 horas y las competencias inter-escolares aumentaran para incrementar el nivel de la competencia deportiva en el Perú. La infraestructura de los lugares para practicar deporte se está mejorando y en provincia se están construyendo centros de alto rendimiento. El número de profesores de educación física ha aumentado, Este gobierno le está dando importancia al deporte, un ingrediente esencial del ser humano.

En conclusión, la educación en el Perú debe mejorar en todos los aspectos tanto intelectual como físico. Como dice una antigua pero cierta frase, “Mente sana, cuerpo  sano”. Se deben cuidar los dos aspectos de desarrollo de la persona y que el estudiante salga del colegio con los conocimientos necesarios para poder asumir el nivel universitario.

Fuente:http://www.puntoycoma.pe/deportes/deportes-los-playoffs-de-la-nba-conferencia-este/

Comparte este contenido:

Estos son los obstáculos que los jóvenes deben vencer para mejorar a México

Por: Nacion321

Porque estas generaciones de mexicanos podrían tener problemas laborales a futuro

Combatir el negocio informal, impulsar a la población que no estudia ni trabaja y motivar acciones de emprendedurismo son los tres retos que los jóvenes deben vencer para aumentar el desarrollo económico en México y América Latina.

De acuerdo al informe “Perspectivas económicas de América Latina 2017, Juventud, Competencias y Emprendimiento» de la OCDE, de 2015 al 2020 es el quinquenio en que México tendrá la mayor población juvenil en la historia y, con ello, existe la oportunidad de un impulso económico en el país y Latinoamérica.

El informe apunta que México es uno de los principales países de la OCDE que tiene el mayor índice ninis con el 22% de los jóvenes entre los 15 a los 22 años que no trabajan, estudian ni reciben capacitación laboral, mismo que supera el promedio de la organización que corresponde al 15%.

Además, el país también registra altos números de deserción escolar y de pocos jóvenes que terminan sus estudios: 41% de ellos (15 a 29 años) dejaron la escuela sin acabar la secundaria.

Además, los jóvenes mexicanos corren el riesgo de quedar fuera de manera permanente del mercado laboral, sobre todo quienes viven en condición vulnerable, que corresponde al 48%.

En cuanto a los indicadores de emprendimiento, el informe de la OCDE apunta que el 83% los jóvenes que trabajan son empleados, mientras que únicamente el 5.5% de los mexicanos que trabajan lo hacen por cuenta propia.

En tanto, existe una tasa de 69.5% de personas que trabajan en la informalidad en el mercado laboral.

¿QUÉ HAN HECHO PARA ENFRENTARLO? 

Tras arrojar los datos, la OCDE declaró que el gobierno mexicano ha realizado diferentes acciones para combatir dichas deficiencias. En su texto, se refiere al programa Prospera el cual busca apoyar a hogares con bienes de producción.

Para combatir la informalidad, la OCDE reconoce que el gobierno de México cuenta con el programa Formalízate donde busca estimular el empleo formal facilitando la participación de las empresas informales en la economía formal con programas de flexibilización  de las obligaciones de beneficios sociales y otros beneficios.

Sobre los índices de deserción estudiantil, la presencia de ‘ninis’ y falta de empleos, el texto refiere a que en México se ha impulsado la creación de escuelas de educación técnica y vocacional, así como programas de becas con programas de capacitación laboral a quienes el 44% de sus beneficiarios tienen entre 16 y 25 años de edad.

En cuanto al apoyo de jóvenes emprendedores, el documento refiere al programa Crédito Joven que tiene por objeto conceder créditos a los jóvenes que emprenden un negocio propio.

Fuente: http://www.nacion321.com/trends/estos-son-los-obstaculos-que-los-jovenes-deben-vencer-para-mejorar-a-mexico

Comparte este contenido:

De las alumnas mexicanas, 21% va a clases sin desayunar: OCDE

México / www.excelsior.com.mx / 26 de Abril de 2017

El 21% de las niñas y el 16% de los niños mexicanos no desayunan antes de ir a la escuela, reveló un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

El 21 por ciento de las niñas y el 16 por ciento de los niños mexicanos no desayunan antes de ir a la escuela, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La OCDE dio a conocer los resultados del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (Pisa), en el que analiza la relación entre los hábitos alimenticios de los estudiantes y su bienestar psicológico.

De acuerdo con el estudio, los menores que acuden regularmente a la escuela en ayunas, muestran menores niveles de satisfacción con la vida que aquellos que sí desayunan.

Al explorar el uso del tiempo y los hábitos de los estudiantes fuera de la escuela, las OCDE encontró que los adolescentes que participan en actividades físicas, al menos tres días por semana, tienen una mejor actitud ante la vida.

Al respecto, en México, 5 por ciento de los niños y 7 por ciento de las niñas no realizan actividades físicas fuera de la escuela.

ESTUDIANTES ‘MÁS CONECTADOS’

Entre 2012 y 2015, aumentó 22 por ciento el porcentaje de estudiantes que declararon utilizar smartphones en casa.

Los niños confesaron permanecer conectados 129 minutos al día durante el fin de semana y 116 minutos, entre semana

Las niñas, en tanto, dijeron pasar 142 minutos en línea durante el fin de semana y 126 entre semana.

Fuente:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/04/25/1159688

 

Comparte este contenido:

La desigualdad le pasa una cara factura a Costa Rica en desarrollo humano

Por: Redacción Nuevo Diario

En 2010 el ingreso del 20 % más rico de la población era 16,7 veces más alto que el del 20 % más pobre, pero para 2016 la diferencia llegó a 19 veces.

La desigualdad ha crecido de manera sostenida en Costa Rica los últimos años, lo que le está pasando una cara factura al país, que se ubica en el puesto 66 a nivel mundial y noveno en Latinoamérica y el Caribe en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, informó hoy una fuente oficial.

«Reducir la desigualdad es un desafío muy grande de Costa Rica para lograr mantener la estabilidad social del país», declaró en una conferencia de prensa la representante auxiliar en Costa Rica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kryssia Brade.

Los datos del PNUD indican que en 2010 el ingreso del 20 % más rico de la población de Costa Rica era 16,7 veces más alto que el del 20 % más pobre, pero para 2016 la diferencia llegó a 19 veces.

Ese 20 % de la población más rica acumula el 50,7 % del total de ingresos del país, mientras el 20 % más pobre solo tiene el 3,9 % del dinero.

La economista de PNUD, Gabriela Mata, explicó que Costa Rica pasó de ser uno de los países con menor desigualdad de Latinoamérica a ubicarse en la mitad del listado.

«Costa Rica ya no tiene una posición favorable. Esto puede deberse a factores como que los salarios de los profesionales han tendido a crecer y los de los trabajadores no calificados se han estancado», dijo Mata.

Además, detalló, «el sistema fiscal del país no es muy progresivo porque no revierte la desigualdad».

La ONU presentó este martes en Nueva York el informe sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual señala que Latinoamérica y el Caribe avanzó en el último año ligeramente con respecto al año anterior y se mantiene no demasiado lejos del de Europa y Asia Central, en 0,756 de un máximo de 1.

Costa Rica es el 66 del mundo y noveno de Latinoamérica y el Caribe con un índice de 0,776, superado en la región por Chile, Argentina, Barbados, Uruguay, Bahamas, Panamá, Antigua y Barbuda, y Trinidad y Tobago.

La representación del PNUD en Costa Rica señaló que pese al lastre de la desigualdad, el país ha mostrado avances significativos en ámbitos como la educación y la salud.

En los últimos 25 años Costa Rica mejoró el IDH 18,8 %, logró aumentar su esperanza de vida en cinco años, subió el promedio de escolaridad en 1,8 años y el ingreso bruto per cápita se duplicó.

Sin embargo, la desigualdad ha sido una piedra en el desarrollo, y no solo en materia económica, sino también en asuntos de género y grupos étnicos como los indígenas y los afrodescendientes.

Mata indicó que las mujeres de Costa Rica tienen en promedio los mismos años de escolaridad y 5 años más de esperanza de vida que los hombres, pero su ingreso per cápita es la mitad que el de ellos.

La tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral es del 47 %, inferior al promedio de América Latina que es del 52,8 %.

Otras cifras señaladas por el PNUD son el 20,5 % de hogares pobres, 50.000 niños fuera de sistema educativo, el 70 % de los indígenas tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, y las dificultades laborales y educativas que enfrentan los migrantes, refugiados, afrodescendientes y las personas con discapacidad.

«Hay una necesidad de reforzar las políticas universales que son un respaldo al modelo de desarrollo de Costa Rica que ha hecho un esfuerzo por políticas universales de educación, salud y servicios básicos. Es necesario impulsar el empleo decente y reducir la brecha de género», manifestó Kryssia Brade.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/422404-desigualdad-le-pasa-cara-factura-costa-rica-desarr/

Comparte este contenido:

PNUD ubica a Ecuador en el puesto 89 del Índice de Desarrollo Humano

Ecuador / www. eluniverso.com / 22 de Marzo de 2017

Ecuador repitió en 2015 el mismo Índice de Desarrollo Humano (IDH) que en 2014 y se mantiene en el grupo de países con un nivel desarrollo humano alto. Esta es una de las conclusiones que presentó este martes el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2016 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Las cifras obtenidas por Ecuador en los indicadores: esperanza de vida al nacer, acceso al conocimiento sumado al promedio de años de escolaridad de la población de 25 años o más combinada con años de escolaridad para niños en edad de ingresar a la escuela, y el ingreso nacional bruto per cápita, ubicaron al país en el puesto 89, entre 188 países evaluados.

Fernando Pachano, jefe del área de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Social del PNUD, explicó que entre 2010 y 2015 el Ecuador subió siete puestos en el ranking de desarrollo humano, pero dentro de ese crecimiento ha experimentado por primera vez que el valor del IDH se mantenga constante entre 2014 y 2015. En ambos años el IDH de Ecuador registró 0.739.

Respecto al IDH, el Ecuador se ubica por encima de Colombia, país que está en el puesto 95, y por debajo de Perú (puesto 87) o Venezuela (puesto 71). Pachano explica que pese a que Ecuador bajó dos posiciones entre 2014 y 2015, la diferencia con Perú en términos del índice es mínima y no relevante: 0,740 para Perú y 0,739 para Ecuador.

El que Venezuela tenga distinta ubicación responde, a decir de Pachano, a que tiene mejores niveles en el componente de ingreso nacional bruto per cápita y son mayores los valores en los componentes sociales, en años de escolaridad y años de escolaridad esperados. Solo en la esperanza de vida al nacer Venezuela no tiene un valor mayor que Ecuador.

Un leve descenso en el ingreso nacional bruto per cápita en Ecuador, de $10.680 a $10.536, dijo Pachano, sería el factor que marcó la diferencia con el IDH de otros países. Por otra parte, el informe sostiene que los indicadores de educación de Ecuador tienen una constante y el indicador salud, en lo que respecta a la esperanza de vida al nacer que pasa de 75,9 en 2014 a 76,1 en 2015, evidencia una mejora.

La ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, reconoció que para 2015 se empezó a tener una afectación económica a nivel internacional y local y eso impactó el componente que habla del ingreso per cápita. Pese a ello, aclara que para los siguientes años no cree exista un impacto negativo en el IDH global de Ecuador, pues el gobierno ha seguido con la inversión constante en salud y educación.

En lo que respecta al nivel de desigualdad en América Latina, Nuno Queiros, representante residente del PNUD, señaló que la región se mantiene como la más desigual del mundo. Pese a este contexto regional, dijo Queiros, Ecuador mantiene cifras que le hacen un poco menos desigual que el resto del países del subcontinente.

Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2017/03/21/nota/6101284/pnud-ubica-ecuador-puesto-89-indice-desarrollo-humano

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2