Page 1 of 2
1 2

I Congreso Mundial de Educación 2020: Ponencia de Isabel Vargas Torres Presidente Nacional de la UNE. Ecuador

Desde Ecuador, el centro del mundo. Cuna de culturas milenarias como Valdivia, Chorrera. Del Primer Grito de la Independencia en 1809. De  hombres como el indio Manuel Chusig o Eugenio Espejo, de mujeres como Manuela Sáenz , Manuela Cañizares Manuela Espejo Manuela León. De quienes encabezaron cambios ideológicos y políticos como Eloy Alfaro.  De valientes luchadores sociales y asesinados por el poder como Jaime Hurtado Gonzales. Desde estos confines de mujeres y hombres que preñan la lucha social; quienes diariamente hacen de la educación una herramienta de liberación social.

El Covid 19 develó en el mundo entero como el capitalismo y su actual modelo neoliberal han violentado los derechos de millones de niños y jóvenes; al igual que del resto de pobladores del mundo. En el año 2017 el Banco Mundial advierte sobre la crisis educativa; a esa fecha las estadísticas datan que 260 millones de niños; debido a los conflictos, la discriminación, las discapacidades y otros obstáculos; no se inscriben en la escuela primaria ni secundaria. A esto se suma que la desnutrición afecta a  más de 846 millones de niños y niñas; Este es el sistema capitalista, con su actual modelo neoliberal. Estas cifras se agravaron con la pandemia, de la cual se  ha aprovechado y ha cargado la crisis sobre los sectores populares. Estos datos son necesarios para hablar cuáles son los efectos que inciden en la educación de niños niñas y jóvenes

Una alerta: 8653 personas murieron por hambre hoy día; mientras que cada dos semanas, hay un nuevo millonario. Las estadísticas de la OCDE trabajan en coyuntura de las grandes empresas transnacionales; quienes estamos en las aulas sabemos la realidad de la educación

Para disminuir la brecha de la pobreza y de la educación  se requieren ingentes recursos y por eso proponemos, entre otras posibles medidas las enumeradas a continuación:

  1. Moratoria de deuda pública y auditorias integrales con participación popular;
  2. Utilizar reservas internacionales para atender la salud de la población
  3. Reformas tributarias y cobro de impuestos bajo el principio el que más tiene mas pague
  4. Es tal la crisis mundial, que desde la OIT también debe haber normas claras para mejorar las condiciones de salud y la estabilidad laboral del magisterio y de los trabajadores y trabajadoras del mundo.
  5. Rebajar la brecha digital también es rebajar la inequidad social para un mundo más justo

Por ello la lucha social desde nuestras trincheras digitales, deben transformarse en la presencia combativa en las calles y plazas de nuestros países. Estamos ante una coyuntura, el neoliberalismo no es poderoso; nos ataca porque sabe de su debilidad. El capitalismo conoce que sus cadenas no pueden contener la rabia de los oprimidos, la sangre de los que se levantan; la furia de la corriente de la historia, que se alza contra sus amos y le dice basta. Desde  Ecuador les decimos maestras del Mundo, maestros del planeta Uníos; no tenemos nada que perder sólo nuestras cadenas y con nosotros, liberaremos las mentes de nuestros educandos.

Isabel Vargas Torres

Presidente Nacional de la UNE

26-09-2020

Fuente: I Congreso Mundial de Educación 2020

Comparte este contenido:

A flor de piel

Por: Carolina Vásquez Araya

Mirar hacia la calle desde la ventana, una parte de esta rutina recién adquirida.

6 de la mañana: Me despiertan la Pelusa y la Mimi algo impacientes y mirándome directo a los ojos, en espera de una señal de vida para comenzar a mover la cola y saltar de la cama. Sé muy bien que podría quedarme entre las sábanas porque no hay planes para hoy. De hecho, hace más de 6 semanas que no hay planes para el día; pero igual, con una persistencia encomiable, he insistido en darle un sentido positivo al encierro creando pequeños desafíos domésticos. Aunque agradecida por el privilegio de tener un techo y comida suficiente -mucho más que millones de personas cuyo día se inicia con el estómago vacío, en la incertidumbre y la necesidad- no puedo dejar de mirar con desconfianza al futuro inmediato.

Después de la invasión inicial de noticias y de sentirnos catapultados hacia una vorágine de información contradictoria cuyo efecto inmediato ha sido una profunda desconfianza hacia los medios y las fuentes oficiales, hemos pasado a la etapa del cedazo, en donde intentamos sin mucho éxito separar la paja del grano y darnos pequeños espacios de silencio mediático para no sentir, no saber y no ser absorbidos por la tensión y el temor natural al caos y a la desinformación. De todos modos, no siempre se puede ser tan racional cuando se trata de conservar la vida y el sentido común.

He pasado mi vida entera luchando por creer en conceptos tan elusivos como la justicia y el bien común y también he trabajado duro para tener la libertad de expresar mi pensamiento. A pesar de haber transitado por entornos de enorme incertidumbre política y de grandes fosos de inequidad social, todavía intento convencerme de la capacidad humana para experimentar algo parecido a la solidaridad, pese a las evidencias constantes de que en el fondo nuestra naturaleza nos hace egoístas y persistentemente impermeables al dolor ajeno.

Por esa necesidad de búsqueda de los motivos de tanta desigualdad, he llegado a conocer de cerca la miseria de quienes son considerados por las élites como un recurso indeseable pero necesario para acrecentar su riqueza. En el otro extremo del espectro, he tenido la oportunidad de constatar cuánto desprecio destilan esos núcleos privilegiados por quienes nunca han tenido las oportunidades ni los medios para superar su condición de pobreza, pero también cómo manipulan los conceptos para convencerse y convencer a otros de la inevitabilidad de las distancias sociales; como si estas nunca hubieran sido diseñadas y construidas a propósito.

Hace apenas unas semanas, creía que la pandemia nos equiparaba. Profundo error. Las nuevas condiciones comienzan a revelar hasta qué punto estamos distanciados frente a un enemigo común y cómo esta amenaza, supuestamente universal, se transforma en otro sistema de selección en donde los más pobres y los más vulnerables serán siempre los más castigados. Poco a poco, el mapa se define y las clases dominantes muestran la esencia de su codicia al aferrarse al poder y concentrar la toma de decisiones, afectando a millones de seres humanos alrededor del planeta. Ante ese poder prácticamente ilimitado, somos apenas un murmullo distante, una masa anónima con la impotencia y la rebeldía a flor de piel.

6 de la tarde: Termino el día con la sensación de no haber realizado ninguna tarea esencial. Me he empeñado en refugiarme en el no saber, como si esa barrera contra la especulación, la desinformación y la manipulación mediática pudiera, de algún modo, protegerme contra un enemigo ubicado al otro lado de la puerta de mi casa. Y vuelvo a mirar por la ventana, esperando que no llegue.

La amenaza sanitaria que nos rodea, también nos discrimina

Fuente e imagen: https://iberoamericasocial.com/a-flor-de-piel/

Comparte este contenido:

Piden transformación educativa en Latinoamérica para garantizar la paz

Redacción: El Imparcial

Se trata de la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), una alianza de organizaciones civiles de toda índole de 15 países que nació hace ocho años en Brasil, y que celebró hasta este miércoles un período de reuniones en Panamá.

Latinoamérica vive una turbulencia social derivada de la inequidad y solo una real transformación del sistema educativo, que permita a todos los niños y jóvenes aprender con calidad, garantizará la viabilidad de un futuro próspero y en paz, alertó este miércoles una alianza de entes civiles de la región.

Se trata de la Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), una alianza de organizaciones civiles de toda índole de 15 países que nació hace ocho años en Brasil, y que celebró hasta este miércoles un período de reuniones en Panamá.

«Estamos convencidos de que la educación es una herramienta de pacificación, de diálogo, de agregación a esta discusión que, digamos, está desbocada por jóvenes que reclaman» su espacio a través de manifestaciones públicas «con imágenes de rebelión», dijo a Efe el secretario general de REDUCA, el argentino Manuel Álvarez Trongé.

Las movilizaciones sociales que se registran en países del sur del continente no son una «sorpresa» para la REDUCA, ya que el «caldo de cultivo» de las mismas se sustenta en que Latinoamérica «tiene el triste récord de ser una región de las más desiguales del planeta», recordó Álvarez Trongé.

Pero al mismo tiempo esta red regional de organizaciones civiles ve en esta «crisis una oportunidad», por lo que aboga «por la garantía prioritaria del derecho a la educación» como centro de toda política pública en los países latinoamericanos, dijo el secretario general de la alianza.

 

Comparte este contenido:

Noam Chomsky: Sobre la crisis del neoliberalismo en Ecuador

Por: Noam Chomsky.

¿Cómo lograr que una micro minoría del uno por ciento continúe, década tras década acumulando más riqueza que el restante noventa y nueve por ciento de una sociedad? Quienes lo han hecho lo saben bien: (1) propaganda masiva y ubicua, invisible pero real, como el aumento de CO2 en la atmósfera, y (2) acoso político, económico y militar de cualquier otra opción que contradiga el asalto.

Otra forma es enlazar disputas y axiomas diversos sin una necesaria relación lógica: la religión de las armas y el amor religioso, el aborto y la baja de impuestos a los más ricos, la negación del cambio climático y el odio a los inmigrantes, la libre circulación del capital y el patriotismo, etc.

De esta forma, el uno por ciento continúa recogiendo los frutos de toda una sociedad y de toda una historia, con el apoyo necesario de una elite criolla dominante o, incluso (cuando existen elecciones) de un número significativo de quienes no pertenecen al uno por ciento.

Así, en América Latina, las opciones al neoliberalismo, cuando han fracasado, han fracasado por errores propios y, sobre todo, por el criminal bloqueo económico de la superpotencia del mundo. Eso cuando no han recurrido a los más tradicionales golpes militares para defender la libertad del capital de la minoría criolla (clasista y racista) aliada a las más poderosas transnacionales.

Así, por otro lado, en América Latina las imposiciones neoliberales han fracasado a pesar de repetidas inundaciones de capitales en formas de créditos multimillonarios que no dejaron en sus países ni progreso ni desarrollo sino deudas masivas y más pobreza.

Para el neoliberalismo, solo el éxito económico cuenta como éxito. No obstante, este mito del éxito económico ni siquiera ha tenido éxito en la economía de los países colonizados por el mito del éxito económico. No, por el contrario, se insiste en “el probado fracaso” de sus otras opciones apuntando a países acosados, bloqueados y en ruinas, lo cual es un patrón de acción y de narración política.

América Latina es parte de esta ola que, a falta de mejor nombre, se suele denominar neoliberalismo. Esa ola que arrasa, quema y destruye cualquier malla de contención social y ambiental hasta poner en riesgo la propia supervivencia planetaria y cuyas consecuencias económicas y sociales volvemos a presenciar en todo el continente como una historia que se repite de forma cíclica.

Si bien en estos días la atención está mayormente concentrada en el vergonzoso estado de sitio en Ecuador y la consecuente represión de las movilizaciones contra las medidas antipopulares del gobierno de Lenín Moreno, una amplia mayoría de países vive en estado de permanente amenaza e incertidumbre al mismo tiempo que los inversores presionan, amenazan y aumentan sus ganancias.

No habrá que soslayar que mientras escribimos estas líneas la respuesta gubernamental ecuatoriana viene cobrándose muertos, heridos y detenidos y aún inciertos por el ejercicio de la censura y el toque de queda. Pero las movilizaciones que comienzan a resistir esta crisis humanitaria, producto de políticas adulatorias del poder mundial y generadoras de miseria, se extienden de norte a sur. Como en Colombia (sede de la mayor cantidad de bases militares de Estados Unidos en el hemisferio y sede del narcotráfico mundial y del paramilitarismo impune) se opone al único proceso de paz concreto propuesto en cincuenta años. Como en Perú, donde idéntico desconocimiento mutuo entre dos poderes fundamentales del Estado (ejecutivo y legislativo), es considerado una opinable cuestión constitucionalista mientras que en Venezuela (no se lea este manifiesto como un apoyo a su gobierno) la mafia hegemónica llama a la intervención militar. Argentina vive envuelta en piquetes frente a la aceleración exponencial de la pobreza y el endeudamiento súbito, mientras en Chile y en Brasil se sigue profundizando la inequidad social, la desprotección, el narcotráfico y la violencia civil y policial que ya amenazan hasta países como Uruguay por razones de proximidad.

Diferentes procesos electorales aún están pendientes en Argentina, Bolivia y Uruguay en lo que resta del año. Otros seguirán en los años por venir. La disyuntiva continúa siendo entre la narrativa del uno por ciento (el autoritarismo de las élites, el militarismo reaccionario, el odio de los racistas, de los nacionalistas, de los clasistas, del machismo que se resiste a ceder paso, del neomedievalismo, de la destrucción del medio ambiente a cambio de unos dólares) y la construcción de una democracia progresiva, solidaria, no consumista, que ponga el énfasis en el ser humano y no en las riquezas de unos pocos a costa de unos muchos. Una sociedad capaz de construir un mundo para todos y no sólo para una minoría elegida por un dios que nunca la eligió.

Texto publicado en Página 12

* Manuel Castells, sociólogo, economista español y profesor en la Universidad de Berkeley; Jorge Majfud, escritor uruguayo y educador radicado en Estados Unidos, y Emilio Cafassi, profesor en Buenos Aires.

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2019/10/13/noam-chomsky-sobre-la-crisis-del-neoliberalismo-en-ecuador-2467.html

Comparte este contenido:

Argentina: El papel del cooperativismo en la superación del subdesarrollo y dependencia.

Por: José Yorg
“El desarrollo es un banquete con escasos invitados, aunque sus resplandores engañen, y los platos principales están reservados a las mandíbulas extranjeras” Eduardo Galeano

“El desarrollo económico es una de las bases de la soberanía, es que afirmamos que ese programa no es el de un partido o del gobierno. Es un programa nacional. Una política nacional es la que consulta los ideales e intereses de todo el país frente al mundo del que forma parte indivisible. Esos ideales e intereses se concretan en su soberanía. La soberanía de una nación no significa aislamiento o antagonismo frente a otras, sino interdependencia en términos de igualdad”
Arturo Frondizi

Asumimos nuevamente esta temática en el actual contexto argentino, signado esta vez por la contienda electoral, se puede auscultar el temor a la implosión económica y financiera, a la que los decisores políticos tratan de salvar y navegar hacia “aguas seguras” ¿Lo lograrán?

La democracia representativa ha sido desbordada por la situación de inequidad social por efectos de las políticas públicas ajustadas a los designios externos que la colocan en la dependencia económica, se pierde soberanía política y la justicia social no existe.

Así, la llamada “grieta” social está constituida por los sectores políticos y sus intereses y por el otro lado, el pueblo y su infortunio perenne: La pesada herencia, el ajuste, crisis eterna que lo margina del buen vivir.

Es este el modelo socio-económico mundial. El capitalismo financiero arrasa el crecimiento y desarrollo económico donde quiera. El subdesarrollo y dependencia económica y la falta de soberanía política, lo reiteramos, es el dato indiciario del capitalismo financiero actual.

En el presente análisis queda claro que la gestión que los Gobiernos de los países subdesarrollados están severamente condicionadas por estar ancladas como economía subsidiaria de otra economía dominante, todo ello mediante una alianza de agentes externos e internos, éstos últimos denominados “cipayos”.

Para nosotros, miembros de TECNICOOP, los factores de dependencia económica externa, ligadas por medio de la deuda externa, dan por resultado la falta de soberanía política, son la explicación concreta de la miseria social y de ninguna manera las “supuestas” equivocaciones e incluso las incapacidades de crear líneas políticas de crecimiento y desarrollo productivo y económico de los Gobiernos.

¿Y entonces? ¿Y la corriente progresista? Evidenciaron sus límites.

Todo lo expuesto, por cierto, de manera muy sintética, muestra que el espacio del accionar cooperativo está acotado. Su contribución al desarrollo económico y a la elevación social está limitada por los estrechos muros del subdesarrollo económico.

Salir de la situación objetiva de la categoría de país subdesarrollado y dependiente, implica, entre muchos, la elaboración y puesta en marcha de un plan tendiente a revertir esta situación y para ello debe enamorarse al pueblo con esa idea-fuerza para que el pueblo se asuma como protagonista o sujeto principal de la reconstrucción socio-económica. En nuestra opinión si no se promueve de esta forma, es otra farsa electoral más.

Hablar de cooperativismo es hablar de desarrollo, es hablar de un modelo productivo que quiebra la expoliación porque transforma la relación de dependencia y subyugación, promoviendo una relación equitativa, profundamente humana. He aquí el papel del cooperativismo en la superación del subdesarrollo y dependencia de las naciones.

Aún está ausente en los discursos proselitistas el papel que le otorgan al cooperativismo, y ello preocupa en verdad, porque es el síntoma más fuerte de la mentira institucionalizada de que los que vienen a gobernar, vienen a mejorar la vida de las personas de carne y huesos. Pongamos el acento en este detalle mayúsculo.

Concluimos que, si los políticos quieren servir al pueblo deben servir a las cooperativas porque éstas son el pueblo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Comparte este contenido:

Sistema educativo colombiano excluye a indígenas, campesinos y afros

Redacción: El ciudadano/Luis Ángel Yáñez/31-01-2019

Los investigadores hacen énfasis en las condiciones de tres grupos poblacionales específicos: campesinos, indígenas y afrodescendientes, y personas en situación de discapacidad. Según el informe publicado por el portal América Economía, los colombianos deben ser capaces de transformar esta sociedad todavía excluyente y desigual, a través de la educación.Esta estrategia es la única que permitirá que “todos los niños de Colombia empiecen la carrera de la vida en la misma línea de partida”, dijo Camilo Celia, uno de los autores dela investigación presentada ante la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Celia advierte que la desigualdad en materia de educación es “una correa de transmisión intergeneracional de la desigualdad de capacidades y oportunidades y, al mismo tiempo, un mecanismo clave que perpetúa la baja productividad de los países”.

Las cifras reflejan que en 2016 el promedio de años de educación en una zona rural era de 5,5 años por estudiante; mientras en una zona urbana era de 9,6. “Un niño de la ciudad está recibiendo más de un 50 % de educación adicional que uno del campo”, señala el informe.

Además, el 13,8 % de los niños campesinos entre 12 y 15 años están fuera del sistema de educación secundaria, y el 11,5 % de las personas del campo mayores de 15 años no sabe leer ni escribir. En las zonas urbanas este porcentaje es solo de 3,2 %.

La situación educativa de los indígenas y afrodescendientes es aún más crítica. Según el estudio, el 86 % de esta población en Colombia no tiene acceso a educación pertinente a su cultura, su contexto y su cosmovisión, y el 30 % de la población indígena no tiene ningún tipo de educación formal.

Según estas cifras, el 32 % del total de los indígenas en este país suramericano, no sabe leer ni escribir. Los jóvenes de las comunidades afrodescendientes sufren también las desigualdades del sistema educativo. El “27 % de los afrocolombianos entre 15 y 16 años está por fuera de la educación media”.

Sin embargo, las cifras más sorprendentes de la investigación son tal vez las de las personas con discapacidad. El “41 % de los jóvenes entre los 5 y los 19 años con algún tipo de discapacidad no están escolarizados”.

Como si fuera poco, los investigadores encontraron que solo el 12 % de los adolescentes en situación de discapacidad asiste a la escuela y que nada más el 5,4 % de estas personas alcanzó el nivel de educación superior. Es decir, aproximadamente 130.000 de los 2.600.000 personas con discapacidad que viven en Colombia han terminado la universidad.

Nuestro sistema educativo es inequitativo y reproduce la inequidad. No se trata solamente de crear un mismo marco legal que unifique los derechos para toda la población, sino de dar un trato diferenciado y preferente a los más vulnerables”, se lee en el informe.

Una de las conclusiones principales de los investigadores es que estas poblaciones, tradicionalmente excluidas de los debates de la política pública, deben ser incluidas inmediatamente si se quiere romper el ciclo de la inequidad en el país.

“Se trata de construir una política pública que nos muestre el camino para comenzar a cerrar brechas entre la educación pública y privada y dentro de la pública, entre la urbana y la rural, que comprenda que los bajos resultados de aprendizaje exigen una mirada crítica”.

La invitación, al final, es a construir un país en el que ser indígena o afro, tener una condición de discapacidad o estar en condición de pobreza no sea un factor que limite las opciones de vida. “Necesitamos un sistema educativo que se adapte a los requerimientos de las poblaciones y de los territorios y no que busque que estos se adapten a él”, concluye el estudio.

Fuente: https://www.elciudadano.cl/pueblos/sistema-educativo-colombiano-excluye-a-indigenas-campesinos-y-afros/01/22/

Comparte este contenido:

«Lo imposible cuesta un poco más»: Mujica en defensa de la educación pública colombiana

Redacción: Semana

El expresidente de Uruguay se suma a las voces que apoyan las movilizaciones y el paro nacional universitario que desde hace más de 40 días adelantan los estudiantes en el país. El video del exmandatario es viral en redes sociales.

La fuerza de uno de los líderes políticos más admirados del continente se sumó al movimiento estudiantil colombiano. La voz del expresidente uruguayo Pepe Mujica aparece en un video de 12 segundos alentando a los jóvenes para que continúen con su lucha; la publicación crece como espuma en las redes sociales.

«Tal vez de lo poco que podemos hacer para tratar de aniquilar la desigualdad de nuestra sociedad es insistir en los refuerzos educativos y sobre todo agrandar la base, darle oportunidad a los que no tienen oportunidad. Colombia es un país de mucha gente joven que ha pagado un precio horrible por sus años de guerra», manifestó el expresidente.

A sus 83 años, Mujica se unió a quienes vienen manifestando su apoyo por las movilizaciones que ya completan 40 días en paro en Colombia. En su mensaje de aliento pidió insistir en la consecución de recursos para la educación como una de las formas para acabar con la inequidad social.

“Sigan luchando, compañeros, por el sueño de una educación para todos y sobre todo para los más olvidados”, dice. Y remata con una frase que conmovió a muchos: «Seguramente que hay dificultad, pero como dicen los viejos chinos: lo imposible cuesta un poco más».

Durante las últimas semanas, diferentes figuras públicas han manifestado a través de sus redes sociales el apoyo al movimiento estudiantil colombiano. Esta nueva grabación, se ha vuelto viral en Facebook y  desde su publicación el viernes 23 de noviembre ha sido compartida más de 25.000 veces.

Artistas como Residente, Roger Waters y Herencia de Timbiquí hicieron público su apoyo a los estudiantes. Así mismo, los congresistas de oposición como Gustavo Petro y Jorge Robledo han manifestado en redes sociales y en la calle la necesidad de la movilización universitaria en defensa de la educación superior, y el discurso de Cecilia Plested, profesora de la Universidad de Antioquia, rondó por miles de cuentas de Facebook.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/pepe-mujica-manda-mensaje-de-solidaridad-al-movimiento-estudiantil-colombiano/592314

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2