Page 5 of 6
1 3 4 5 6

Película: Esperando a Superman

Esperando a Superman

  • Título original: Waiting for Superman
  • Año2010: Duración102 min.
  • País: Estados Unidos
  • Director: Davis Guggenheim
  • Guión: Davis Guggenheim, Billy Kimball
  • Productora:Electric Kinney Films

Sinopsis: Documental denuncia del sistema educativo público de USA, dirigido por Davis Guggenheim (ganador del Oscar por «An Inconvenient Truth») y que se centra en lo que Bill Gates (productor del film) y el propio cineasta aseguran es «un desastroso sistema educativo en las escuelas públicas norteamericanas».

El documental relata la situación pública educativa estadounidense que- a pesar de tratarse de un potencia económica mundial- persisten las brechas socio-económicas entre una zona del país y otra, o entre diferentes instituciones de educación. En las zonas de mayor riesgo la educación no asegura movilidad social creando un aire de desesperanza entre sus estudiantes quienes-aceptando la idea de que no podrán ingresar a una universidad- dejan de lado la formación académica de sus vidas. Las mayores trabas son para los niños de escuelas públicas, ya que dependen de la disponibilidad de espacios que la escuela pueda ofertar año con año.

Fuente de la reseña:

  • http://www.filmaffinity.com/es/film298841.html
  • https://psicoeducat2013.wordpress.com/2013/10/31/analisis-documental-esperando-a-superman/

Fuente de la imagen: http://pics.filmaffinity.com/waiting_for_superman-416099347-large.jpg

 

Comparte este contenido:

La escolaridad no iguala; hace más poderosa a la clase dominante

Pedro Echeverría

1. Emiliano Zapata, líder histórico de los campesinos durante la Revolución 1910/17, planteó lo que veía sin necesidad de consultar estadísticas: «la educación en vez de igualar reafirma los privilegios de la clase dominante». Hoy después de consultar datos llegamos a la misma conclusión: el 50 por ciento de la población no concluye la primaria y menos del 10 por ciento pisa la Universidad fundamentalmente por motivos económicos y falta de oportunidades. Los altos y mediados cargos de gobiernos, empresas públicas y privadas, están en manos de quienes poseen escolaridad. El 90 por ciento de los hijos de campesinos, artesanos, empleados, siguen en el oficio o trabajo de sus padres.

2. No es un problema de ignorancia, de flojera, tradición o «mala suerte». En un asunto de estructura social impuesta por el capitalismo: «los hijos de los explotados deben seguir siendo explotados y los hijos de los ricos seguir gozando de la herencia de sus padres, porque Dios así los hizo; pero a cambio ningún rico atravesará por el ojo de una aguja, o sea, por las puertas de cielo». Esas frases difundidas mundialmente por la iglesia han sido un puntal del sistema de dominación capitalista que ha calado profundamente en el pensamiento de los seres humanos. ¿Para qué protestar, para qué preocuparse, luchar por la justicia o la igualdad si las cosas están hechas inteligentemente por Dios?

3. Desde siempre el porcentaje del presupuesto público dedicado al ramo de Educación ha sido de los más grandes del país por la enorme cantidad de maestros y empleados de la SEP (quizá un millón 800) además de los muchos millones de pesos que cobran sus altos funcionarios. Pero esa cantidad nunca ha sobrepasado el 4.1 del Producto Interno Bruto (PIB) ¿Se olvida que la UNESCO (dependiente de la ONU) recomendó desde 1946 que se invierta en educación el 8 o 12 por ciento del PIB y que en México cuando más se ha invertido el 4.1 por ciento? Así que no hay pretexto: la educación ha ido de mal a peor porque han preferido invertir la autoridades en armas y ejército.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Fuente del articulo:http://www.aporrea.org/educacion/a227160.html

Fuente de la imagen: http://www.lanuevarepublica.org/wp-content/uploads/2011/08/imagesCAMYS9TG.jpg

Comparte este contenido:

Happiness Inequality Is a Better Measure of Well-Being Than Income Inequality

América del Norte/EEUU/Abril 2016/Autor: Kira M. Newman/ Fuente: Yes! Magazine

Resumen: Los investigadores dicen que la felicidad revela más sobre el bienestar humano que los indicadores estándar, como la riqueza, la educación, la salud o el buen gobierno.

What is happiness inequality? It’s the psychological parallel to income inequality: how much individuals in a society differ in their self-reported happiness levels—or subjective well-being, as happiness is sometimes called by researchers.

Since 2012, the World Happiness Report has championed the idea that happiness is a better measure of human welfare than standard indicators like wealth, education, health, or good government. And if that’s the case, it has implications for our conversations about equality, privilege, and fairness in the world.

We know that income inequality can be detrimental to happiness: According to a 2011 study, for example, the American population as a whole was less happy over the past several decades in years with greater inequality. The authors of a companion study to the World Happiness Report hypothesized that happiness inequality might show a similar pattern, and that appears to be the case.

In their study, they found that countries with greater inequality of well-being also tend to have lower average well-being, even after controlling for factors like GDP per capita, life expectancy, and individuals’ reports of social support and freedom to make decisions. In other words, the more happiness equality a country has, the happier it tends to be as a whole. Among the world’s happiest countries—Denmark, Switzerland, Iceland, Norway, and Finland—three of them also rank in the top 10 for happiness equality.

On an individual level, the same link exists; in fact, individuals’ happiness levels were more closely tied to the level of happiness equality in their country than to its income equality. Happiness equality was also a stronger predictor of social trust than income equality—and social trust, a belief in the integrity of other people and institutions, is crucial to personal and societal well-being.

“Inequality of well-being provides a better measure of the distribution of welfare than is provided by income and wealth,” assert the World Happiness Report authors, who hail from the University of British Columbia, the London School of Economics, and the Earth Institute.

How much happiness inequality does your country have?

To do this analysis, the researchers asked a simple question of nearly half a million people worldwide: On a scale of 0-10, representing your worst possible life to your best possible life, where do you stand? The most common answer is 5—but as you can see in the graph on the right, many people rate themselves as less happy than that. If the world had perfect happiness equality, everyone would provide the same answer to this question.

Researchers also assessed the level of happiness inequality in each of 157 countries, taking into account how much people’s happiness ratings deviated from each other.

Topping the rankings for happiness equality is Bhutan, a country whose government policy is based on the goal of increasing Gross National Happiness. Those with the most happiness inequality are the African countries of South Sudan, Sierra Leone, and Liberia.

The United States ranks 85th for happiness inequality, meaning that subjective well-being—not just wealth—is spread relatively unevenly throughout our society. We fare worse than New Zealand (#18), our neighbor Canada (#29), Australia (#30), and much of Western Europe. Note that these aren’t the happiest countries; they are simply the places without a huge happiness gap between people. Even so, as described above, happiness equality is associated with greater happiness overall.

Unfortunately, trends in happiness inequality are going in the wrong direction: up. Comparing surveys from 2005-2011 to 2012-2015, the researchers found that well-being inequality has increased worldwide. More than half of the countries surveyed saw spikes in happiness inequality over that period, particularly those in the Middle East, North Africa, and sub-Saharan Africa. Meanwhile, fewer than one in 10 countries saw their happiness inequality decrease. Over that time period, happiness inequality in the United States has gone up while happiness itself has declined.

The good news is that promoting happiness equality doesn’t require taking happiness from some people and giving it to others. Instead, these findings underscore the importance of building a society and a culture that cares about individual well-being, not just economic growth. Some countries—such as Bhutan, Ecuador, the United Arab Emirates, and Venezuela—have already taken this stance, appointing happiness ministers to work alongside their government officials. As report co-editor and Earth Institute director Jeffrey Sachs writes:
Governments can ensure access to mental health services, early childhood development programs, and safe environments where trust can grow. Education, including moral education and mindfulness training, can play an important role. Human well-being [should be] at the very center of global concerns and policy choices in the coming years.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/opinion2/277-75/36520-happiness-inequality-is-a-better-measure-of-well-being-than-income-inequality

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/020785-bhutan-happiness-042516.jpg

Comparte este contenido:

South Africa: DA Calls for Independent Inquiry Into Unequal Education

Africa/SudAfrica/Abril 2016/Autor: Gavin Davis/ Fuente: allafrica.com

Resumen: La Alianza Democrática ha escrito al Ministro Motshekga pidiéndole que inicie una investigación independiente sobre la brecha de la desigualdad cada vez mayor en sistema escolar de SudAfrica.

The DA has written to Minister Motshekga calling on her to initiate an independent inquiry into the widening inequality gap in our school system.

A reply to a parliamentary question this week revealed that the matric pass rate in schools in the poorest areas (quintile 1) had dropped from 70.3% in 2013 to 61.6% in 2015. Meanwhile, the matric pass rate in schools in the most affluent areas (quintile 5) remained constant at between 91% and 92%.

The collapse of education in poor communities was highlighted further this week by Stats SA’s «social profile of youth» report. It found that, since 1994, there had been a 2% decline in the proportion of young black South Africans in skilled jobs compared to other race groups. This is undoubtedly the result of poor quality schooling in disadvantaged areas.

Two decades into democracy, and despite investing billions of rands in education, poor black children remain trapped in Apartheid-era patterns of poverty and inequality. And, as the latest data shows, poor black children are falling further and further behind.

The education gap is surely the greatest failing of the ANC government since it assumed office in 1994. Bantu education may be banished from the statute books, but our education system remains terribly unequal.

It is time for Minister Motshekga to focus on education inequality with a laser-like intensity. Her business-as-usual approach is just not good enough.

The DA has written numerous letters to Minister Motshekga calling on her to initiate an independent inquiry into the collapse of education in poor schools. We again call on Minister Motshekga to initiate such an inquiry, as she is empowered to do in terms of section 8(1) of the National Education Policy Act:

«The Minister shall direct that the standards of education provision, delivery and performance throughout the Republic be monitored and evaluated by the Department annually or at other specified intervals, with the object of assessing progress in complying with the provisions of the Constitution and with national education policy… «

We need to know precisely why the performance of our poorest schools has dropped so steeply in the last two years, and we need to arrest the decline with bold new measures to address the widening inequality gap.

Fuente de la noticia: http://allafrica.com/stories/201604211440.html

Fuente de la imagen: https://www.google.co.ve/search?q=ni%C3%B1os+sudafrica&espv=2&biw=1280&bih=937&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjOmOOFrKXMAhUEFj4KHdV1AwoQsAQIIQ&dpr=1

Comparte este contenido:

UNICEF: Israel’s child poverty rate surpasses Mexico and Chile

Asia/Israel/Abril 2016/Autor: Lidar Gravé-Lazi/ Fuente: jpost.com

ResumenIsrael tiene el mayor nivel de desigualdad entre los niños en 41 países más desarrollados del mundo, según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicado el jueves. El informe citó la tasa de 27,5 por ciento de la pobreza infantil de Israel como el más alto entre los países clasificados, superando a México y Chile.

Israel has the highest level of inequality among children in the world’s 41 most developed countries, according to a United Nations Children’s Emergency Fund (UNICEF) report released Thursday. The report cited Israel’s 27.5 percent rate of child poverty as the highest among the countries ranked, surpassing Mexico and Chile.

The report, “Fairness for Children: A league table of inequality in child well-being in rich countries,” documents inequalities in child well-being among the countries of the European Union and the Organization for Economic Co-operation and Development.

Examining inequality in four key domains of child well-being – income, education, health and life satisfaction – the report focuses on how far children at the bottom 10% are allowed to fall behind the average child in each nation.

“Understanding the differences among countries in how far the most disadvantaged children fall behind their average peers can provide some insight into the conditions or interventions that may help to reduce the gaps,” said Dr.

Sarah Cook, director of UNICEF’s Innocenti Research Center in Florence, Italy.

In terms of income inequality, Israel ranked 37 out of 41 countries – meaning that the household income of a child at the bottom 10th percentile is 64.58% lower than that of the average child (who falls in the middle of the income distribution).

With regard to education, Israel also ranked among the bottom countries with both the highest achievement gaps as well as a large proportion of 15-year-old students who achieved below proficiency in reading, math and science literacy.

Israel ranked last in health inequality, whereby the health score of children at the bottom of the distribution is 38.9% lower than that of the average child. In addition, Israel also had a high rate of children, some 30%, who reported one or more health symptom every day.

With regard to inequality in life satisfaction, Israel again placed in the bottom five countries, ranking 31 out of 35, whereby the life satisfaction for children at the bottom is 30% lower than for the average child.

“As concern with high levels of inequality rises on the global policy agenda, our understanding of the long term impacts of inequality is also growing: what happens to children has life-long and even intergenerational consequences,” said Cook.

“Any serious efforts to reduce inequality must place priority on children’s well-being today and ensure that all children are given opportunities to achieve their potential,” she said.

Israeli politicians were quick to respond to the UNICEF report’s findings.

Knesset Committee on Children’s Rights chairman Yifat Shasha-Bitton (Kulanu) said she found the report disconcerting, but that Finance Minister and Kulanu leader Moshe Kahlon made fighting poverty a priority.

“We will continue to do all we can to make sure children in Israel and their family’s conditions will improve and be a source of pride,” she stated.

Knesset Labor, Welfare and Health Committee chairman Eli Alalouf (Kulanu) said he plans to call a meeting about the UNICEF report.

“The report is shocking, and we must discuss it as soon as possible,” Alalouf said.

MK Dov Henin (Joint List) said that Prime Minister Benjamin Netanyahu’s policies are “endangering children’s lives.”

“The poverty rate among Israeli children… is not our fate; it’s the result of a policy. Whoever cuts welfare services, privatizes the education system and dries out public health is knowingly leading to a reality in which children go to school hungry and parents have difficulty finding the money to pay for children’s dental care or textbooks,” Henin said.

Fuente de la noticia: http://www.jpost.com/Israel-News/UNICEF-report-finds-Israel-has-highest-levels-of-inequality-among-children-451295

Fuente de la imagen: http://www.jpost.com/HttpHandlers/ShowImage.ashx?id=321110&h=530&w=758

Comparte este contenido:

El crecimiento de “la desigualdad se está acelerando”

Marco A. Gandásegui

Hace apenas seis años, en 2010, sólo 388 personas poseían la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial. La mitad más pobre representa más de 3.5 mil millones de habitantes. Lo que es aún más increíble es que el año pasado – 2015 – sólo 65 personas concentraban la mitad de todas las riquezas en el mundo. Vivimos en un sistema concentrador y excluyente.

 Según Winnie Byanyima, de Oxfam Internacional, “no podemos aceptar que la mitad más pobre de la población mundial posea la misma riqueza que un puñado de personas ricas que cabrían sin problemas en un autobús”. Señala que “la tendencia ascendente de la desigualdad se está acelerando. No podemos seguir permitiendo que cientos de millones de personas padezcan hambre mientras que las élites económicas absorben los recursos que podrían ayudar a estas personas”.

 En el caso de Panamá, la situación es igual o peor. Según cifras gubernamentales, desde la invasión militar norteamericana de 1989, las remuneraciones de los trabajadores, profesionales y asalariados, en general, se duplicaron. En cambio, las ganancias de los empresarios se multiplicaron quince veces. Si un trabajador tenía un salario de 250 dólares al mes en 1990, era probable que en 2015 su salario podía ser era igual a 500 dólares. En cambio, si un empresario mediano tenía ganancias de 50 mil dólares al año en 1990, su ingreso sería 750 mil dólares en 2015.

 Si incorporamos la inflación al cálculo, el trabajador estaría recibiendo, en la actualidad, un salario inferior al que tenía en 1989. Lo que las cifras no dicen en forma clara es que gracias a las políticas neoliberales (flexibilización, desregulación y tratados comerciales), el número de trabajadores ha disminuido significativamente. Mientras que en 1989 sólo el 10 por ciento de los trabajadores asalariados (incluyendo profesionales) eran informales (sin seguridad social o contrato de trabajo), en 2015 la cifra superaba el 40 por ciento. Es decir, conseguir un empleo formal remunerado en Panamá es muy difícil. Especialmente, si el que busca el empleo es un joven… y mujer

 La situación afecta también a los pequeños y medianos empresarios. Según cifras gubernamentales, cada vez hay menos panameños que incursionan en el mundo de la producción u otras actividades empresariales. Muchos emprendedores son expulsados del mercado por falta de crédito o por leyes que los desfavorecen. Sólo teniendo en cuenta el sector agropecuario, son miles de pequeños y medianos agricultores panameños que han tenido que abandonar sus fincas – incluyendo tierras, máquinas e infraestructura – por competencia desleal promovida por los gobiernos de turno.

 El actual gobierno neoliberal cree, al igual que los anteriores, que con paliativos como “120 para 65” reducirá la pobreza y la creciente desigualdad. El equipo que trabaja con el presidente Varela conoce muy bien las cifras de la pauperización pero continúa aplicando medidas que sólo favorecen a los inversionistas más ricos del país y extranjeros. Ahora anuncia que pretende aumentar nuevamente la edad de jubilación, reducir el número de beneficiarios por asegurado y reducir los beneficios de los programas de salud. Obviamente los incrementos de las cuotas del Seguro y las medidas de austeridad beneficiarán directamente al 1 por ciento de los más ricos que ya se apropian sin trabajar del 30 por ciento de las riquezas del país.

 La solución para estos problemas es técnicamente sencilla. Sin embargo, hay una estructura social que impide que se tomen las medidas políticas necesarias. Los más ricos son quienes controlan los resortes gubernamentales, son también quienes hacen y ejecutan las leyes. La primera medida consiste en que el 1 por ciento más rico, pague sus impuestos. En la actualidad, no pagan impuestos sobre la renta, sobre las ganancias, sobre las propiedades que poseen ni sobre el patrimonio que declaran.

 En segundo lugar, los miles de millones de dólares que recibe el fisco panameño en concepto de rentas que el mundo paga por el uso de nuestra posición geográfica tiene que invertirse en actividades productivas, tanto en la industria como en el agro. El modelo de desarrollo productivo generaría un desarrollo generalizado a lo largo del país. El crecimiento económico tendría un impacto sobre todas las regiones.

 Por último, lo más importante, se crearía una fuerza de trabajo (‘capital humano’) altamente calificada que sería empleada formalmente, produciendo enormes riquezas, y consolidando familias y comunidades, capaces de aplastar el crimen organizado (corrupción) y el ‘pandillerismo’ (clientelismo).

 31 de marzo de 2016.

 Fuente del Artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/176416

– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del CELA.

Fuente de la Imagen:

http://www.ugt.es/SitePages/NoticiaDetalle.aspx?idElemento=769

Comparte este contenido:

Turquía: Igualdad de género

 

Asia/Turquía/ Marzo 2016/ Fuente y Autor: Hispanatolia.com

Las estadísticas muestran que las mujeres siguen estando poco representadas en las instituciones turcas, tienen menores tasas de empleo y alfabetización, y un tercio de ellas han sufrido violencia de género.

Estambul tiene los mejores datos entre las 81 provincias de Turquía en lo que se refiere a la igualdad de género, según un reciente estudio dado a conocer un día antes de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el que la provincia oriental de Bitlis aparece en el lado opuesto en este campo.

“Tenemos una industria de tecnología media. Reducir la desigualdad de género es uno de los pasos que debemos dar para garantizar que esta industria es sostenible y alcanza un nivel mayor. La igualdad de género debería ser un campo al que los gobiernos locales deberían prestar atención, además del gobierno central”, dijo el director de la Fundación para la Investigación Política y Económica de Turquía (TEPAV), Güven Sak, al presentar el lunes los datos del estudio.

La provincia oriental de Muş, la provincia central de Yozgat y la ya mencionada Bitlis –también en el este de Turquía- son las tres provincias menos igualitarias de Turquía, según el informe, mientras que Bursa y Eskişehir le siguen a Estambul como las que presentan un mayor índice de igualdad de género en Turquía. Estambul ya ocupó el primer puesto en el estudio realizado en 2014, mientras que Ankara, que ocupaba entonces el 15º lugar, avanzó en 2015 hasta el 4º puesto.

El documento presenta un panorama de Turquía en el que en general se subrayan los progresos realizados en el ámbito de la igualdad; no obstante el país euroasiático, que figuraba en 2014 en el puesto 71º en igualdad de género a nivel mundial según Naciones Unidas, probablemente descenderá este año hasta el puesto 90º a causa de que otros países han presentado avances mayores en el último año que Turquía, según apuntan los responsables de elaborar el informe de TEPAV.

Así, mientras que la representación política de las mujeres ha pasado en el último año del 4 al 10%, sigue estando muy por debajo respecto a otros países; a ello hay que añadir que a pesar de los progresos realizados por Turquía, especialmente en lo que a legislación se refiere, el país aún posee la tasa más baja de toda Europa de participación de la mujer en la fuerza laboral, según datos de la ONU.

A nivel de las altas instituciones, sólo el 7,4% de los 27 ministros que componían el gobierno turco en 2015 eran mujeres, lo cual contrasta con los datos de 2013 de países como Suecia o Noruega, con una proporción de ministras del 54,2 y el 50% respectivamente. En cuanto a los gobiernos locales, únicamente el 2,9% de las alcaldías de Turquía en 2014 estaba en manos de mujeres.

Cinco veces más tasa de analfabetismo entre las mujeres

Otro informe divulgado también el lunes en este caso por el Instituto Estadístico Turco (TÜİK) señala que la tasa de analfabetismo entre las mujeres en Turquía es cinco veces mayor que en los hombres: así, mientras que datos oficiales indican que en 2014 un 9,2% de las mujeres no sabían leer ni escribir, esa proporción era de sólo el 1,8% entre los hombres. Ello pese a que las mujeres constituyen el 49,8% de los 78,7 millones de habitantes de Turquía.

“Mientras que la proporción de graduados en educación secundaria o equivalente en el grupo de edad de mayores de 25 años era del 19,1%, esta proporción era del 23,2% en los hombres y del 15% entre las mujeres. Igualmente, la proporción de graduados totales en educación superior es del 13,9%: esta proporción es del 16,2% para los hombres, y del 11,7% para las mujeres”, subraya la agencia estadística estatal turca, que también indica que a igualdad de estudios, las mujeres reciben salarios menores –entre un 1,3 y un 1,8% más bajos- que los hombres.

Un tercio de las mujeres sujetas a violencia de género

Cifras también dadas a conocer por el Ministerio de Familia y  Políticas Sociales de Turquía muestran que la proporción de mujeres casadas o divorciadas que han estado sujetas a violencia de género en algún momento de sus vidas era del 35,5% en 2014.

Los datos del ministerio indican que la mayor tasa de mujeres que han sufrido violencia física en algún momento de su vida se localiza en la región de Anatolia Central, con el 42,8%, mientras que la menor proporción la encontramos en el este del Mar Negro, donde el 26,8% de las mujeres han sufrido esta lacra.

Por otro lado un informe dado a conocer por asociaciones turcas apunta a que un total de 413 asesinatos de mujeres fueron notificados por los medios de comunicación turcos a lo largo de 2015, mientras que en lo que va de 2016 esa cifra se sitúa ya en 40 mujeres asesinadas.

 

Fuente de la Noticiahttp://www.hispanatolia.com/seccion/2/id_cat,4/id,19802/estambul-encabeza-el-indice-de-igualdad-de-genero-en-turquia

Fuente de la imagen: http://www.hispanatolia.com/upload/filemanager/image/ESPANOL/economia/2012/mujer-empleo.jpg

 

Socializado por: Diana Milagros Rueda de Aranguren; Directora General de la Emisora Radial: Frenesí 107.9 FM – (Venezuela); Doctoranda en Ciencias de la Educación –ULAC- Magister en Educación Integral; Especialista en Gerencia Educativa; Licenciada en Educación Especial; Psicopedagoga, Mención RM.

Comparte este contenido:
Page 5 of 6
1 3 4 5 6