Page 12 of 14
1 10 11 12 13 14

Gobierno boliviano construyó cuatro mil escuelas en 10 años

América del Sur/Bolivia/26 Diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Durante la última década, el gobierno boliviano financió la construcción de cuatro mil centros educativos como parte del programa Bolivia cambia, Evo cumple, destaca un informe divulgado hoy.
Creada en 2006, dicha iniciativa dispone la implementación de obras de beneficio social en ese sector y otros como salud, vivienda, integración carretera y acceso a agua potable.

Según el ministro de Educación, Roberto Aguilar, la renovación de la infraestructura escolar en el país supera el 60 por ciento y, además de los centros construidos por el Gobierno central, se edificaron otros dos mil mediante convenios con las alcaldías o como parte de proyectos institucionales.

El martes, este país celebró el octavo aniversario de su declaración como Territorio Libre de Analfabetismo, logro atribuido a la gestión del presidente Evo Morales.

Recientemente, Aguilar recordó que, gracias a los esfuerzos impulsados por el mandatario, Bolivia pudo acabar con ese flagelo y convertirse en uno de los referentes más importantes en el enfrentamiento a esa problemática

Bajo la dirección del Movimiento al Socialismo, la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de esta nación, puntualizó.

Siempre agradecemos a la misión cubana y venezolana, porque en el arranque de este proceso recibimos su apoyo financiero y pedagógico, remarcó.

De acuerdo con reportes oficiales, desde 2006 hasta la fecha aprendieron a leer y escribir más de un millón de personas, de las cuales el 70 por ciento son mujeres

Aguilar explicó que el Programa de Post-alfabetización logró titular a 60 mil ciudadanos, certificados con la conclusión de sus estudios de primaria.

Es un triunfo porque los que vencieron el nivel primario ahora están en la secundaria ejerciendo su derecho para luego acceder a la educación superior, independientemente de la edad que tengan, añadió.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=52238&SEO=gobierno-boliviano-construyo-cuatro-mil-escuelas-en-10-anos
Comparte este contenido:

Ecuador: Gobierno mantendrá y priorizará la inversión social en 2017

América del Sur/Ecuador/Noviembre de 2016/Fuente: Andes

La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero, informó este jueves que la inversión social no se reducirá en 2017 y que seguirá siendo una prioridad como lo ha sido durante los nueve años del gobierno del presidente Rafael Correa.

Rosero dijo que se optimizará hasta el último centavo y se hará seguimiento de las obras de infraestructura de educación y salud, para garantizar su inclusión en el presupuesto.

En materia de salud, en 2017 se mantendrá el presupuesto previsto para este año (2.600 millones de dólares). «Durante los casi 10 años de gobierno se han invertido en esa área 16.000 millones de dólares», indicó la ministra de Salud, Margarita Guevara.

“Hay financiamiento alternativo para sostener y avanzar en esas obras, por ejemplo algunas escuelas del milenio están siendo ejecutadas con Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Corporación Andina de Fomento, tener esa planificación nos permite completarlo con acciones de cooperación internacional y créditos y recursos no reembolsables para educación y salud”, mencionó Rosero.

Este jueves se reunió el Gabinete de Desarrollo Social, presidido por el mandatario Rafael Correa y autoridades de los ministerios de Política Económica, Vivienda, Salud y Educación. En el encuentro se evaluaron avances del proyecto de construcción de unidades educativas del milenio y siglo XXI, y su asignación presupuestaria.

También se evaluó la forma de mejorar la gestión en la red pública de salud  Rosero anunció que el próximo año el país contará con un sistema de historia clínica única, en donde constará la información de cada paciente que se atiende en  la red pública de salud. Esto permitirá hacer seguimiento nominal de cada persona y mejorar el sistema de derivaciones hacia los hospitales públicos o privados, además de optimizar los pagos que hace al estado a estas casas de salud.

Durante el gabinete se analizó el indicador de mortalidad materna sobre lo cual se resaltó el cumplimiento de la meta de reducción de muertes maternas.

Combate a la desnutrición infantil

El Gabinete del sector social revisó los avances en torno a la estrategia de combate a la desnutrición en el Ecuador y, según dijo la ministra Rosero, pese a el que las estadísticas no han variado mayormente, existen avances en servicios de saneamiento básico y acceso a la salud que influyen en la reducción del índice de desnutrición.

“Estoy comprometida, hasta el fin del gobierno, a tener alertas necesarias para que esa desnutrición crónica se reduzca y tengamos menos niños que sufran de esta enfermedad”, comentó Rosero.

Indicó que se  priorizará la intervención en nueve provincias del país, para hacer controles a mujeres gestantes durante el embarazo en los centros de salud y controlar que los niños completen sus dosis de vacunas. Además, se trabajará en recorridos puerta a puerta, aporte de micronutrientes (suplemento chispaz) y seguimiento a los niños que se encuentran en los centros infantiles del buen vivir, en donde se hacen controles de peso y talla.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, se muestra un índice de prevalencia de desnutrición crónica de 40% en Chimborazo, 35,6% en Bolívar, 35,7% en Cotopaxi, 35.1% en Morona Santiago, 34,8% en Napo, entre otras provincias que registran cifras de entre 30% y 19%.

«Mucho depende de los gobiernos autónomos descentralizados otorgar a la ciudadanía servicios básicos como agua potable, manejo adecuado de desechos sólidos, y promover la soberanía y seguridad alimentaria, para reducir la desnutrición», sostuvo.

Además, dijo, el gobierno central coordina para que los municipios sean promotores de la salud, luego garantes y finalmente los que otorguen el sustento para que la ciudadanía viva en un ambiente sano y erradicar a mayor velocidad la desnutrición.

Albergues en zonas afectadas por terremoto

La ministra de Inclusión Económica y Social, Lídice Larrea, informó que existen alrededor de 1.600 familias que viven en albergues luego del sismo del 16 de abril pasado que afectó a poblaciones de Manabí y Esmeraldas.

“En el caso de las personas que están en los albergues de Portoviejo y Manta en poco tiempo saldrán a viviendas propias y se estima que se cerrarán unos 4 ó 5 albergues hasta finales de año”, puntualizó Larrea, quien indicó que existe una hoja de ruta para el cierre de los albergues hasta mediados de 2017.

Entre tanto, la próxima semana iniciará las obras de construcción del nuevo hospital de Chone (con 120 camas) que sustituye al que fue derrocado tras registrar daños estructurales a causa del terremoto. También anunció la construcción del hospital de Bahía, que tiene capacidad de 30 camas.

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/gobierno-ecuador-mantendra-priorizara-inversion-social-2017.html

Comparte este contenido:

España: La Junta promete que retirará otras 124 caracolas de los colegios andaluces en 2017

Europa/España/07 de octubre de 2016/www.20minutos.es

El Gobierno andaluz se compromete a suprimir 124 módulos prefabricados el próximo año. Se suman a los 104 módulos prefabricados que se eliminaron a lo largo del pasado curso. El curso 2015-2016 arrancó en la región con 317 aulas de este tipo, en las que tuvieron que estudiar unos 9.000 alumnos. Entre 2013-2014 y 2015-2016 solo se habían suprimido 39 infraestructuras metálicas en la región.

La progresiva eliminación de los módulos prefabricados que la Junta lleva años realizando en los centros educativos andaluces parece que empieza a coger fuerza. O al menos esa es la intención de la Consejería de Educación. La responsable del ramo, Adelaida de la Calle, anunció este miércoles en el Parlamento andaluz que a lo largo del próximo año 2017 quieren retirar un total de 124 módulos de este tipo, conocidos popularmente como caracolas, que se sumarán a los 104 que se suprimieron durante el pasado curso.

Entre los cursos 2013-2014 y 2015-2016 solo se eliminaron 39 caracolas. Sin embargo, aún son miles los alumnos que cada día se ven obligados a recibir clases en unas infraestructuras de chapa más propias de las obras de construcción que de un centro educativo. En concreto, y según los datos facilitados por la propia Consejería, el curso 2015-2016 arrancó con 317 caracolas en 178 centros de la comunidad, en las que tuvieron que estudiar cerca de 9.000 alumnos. Y pese a que la promesa de su eliminación ha estado siempre presente en el discurso político de la Junta, lo cierto es que desde el curso 2013-2014 (cuando había 356 aulas prefabricadas) hasta el curso 2015-2016, solo se habían eliminado 39.

Ahora parece que el Ejecutivo andaluz quiere pisar el acelerador y poner fin a un problema que lleva enquistado años. No en vano, hay centros en la comunidad (como el instituto de El Rubio, en Sevilla), donde estos módulos se instalaron en 2001 y aún siguen en pie. Política «raquítica» Educación está actualmente desarrollando el Plan de Inversiones en Infraestructuras Educativas 2016-2017, que contempla hasta 128 actuaciones de construcción, ampliación y mejora de colegios e institutos, con una inversión de 107 millones de euros. Hasta el momento, ya se han ejecutado 62,3 millones de euros, que corresponden a 17 obras finalizadas, 31 en construcción y 30 en proceso de contratación.

Algunas de las actuaciones más destacadas son la construcción del IES Medina Azahara en Córdoba capital; las ampliaciones del CEIP Julio Rodríguez de Armilla (en licitación) y del IEA Arabuleila de Cúllar Vega (Granada); el proyecto de construcción de un nuevo centro en Cártama (Málaga); y la construcción de los nuevos colegios de Burguillos y El Almendral en Mairena del Aljarafe (Sevilla). Algunos de estos módulos se instalaron en 2001 y aún continúan en piePor su parte, el PP-A ha denunciado que el inicio del presente curso ha venido marcado por una situación «alarmante» en cuanto a las infraestructuras, con una reducción de hasta 306 millones de euros en la inversión de los presupuestos educativos.

Según los populares, la Junta está llevando a cabo una política «raquítica» y ha instado a los responsables del Gobierno autonómico a destinar cantidades «dignas» para satisfacer las necesidades de los colegios. Por otro lado, la Consejería de Educación retirará el amianto en 30 centros de la comunidad durante las próximas Navidades, actuaciones que se suman a las cuatro desarrolladas ya durante el pasado verano, entre ellas, la del colegio Reggio de Puerto Real (Cádiz).

Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/2850324/0/junta-promete-retirara/124-caracolas-colegios/andaluces-en-2017/

Comparte este contenido:

In Canada: «Fire halls and elementary schools go together»: Nenshi signs agreement on multi-use facilities

Schools come first, says Mayor Naheed Nenshi, but new agreement allows other facilities on the land

América del Norte/Canada/CBC News

Resumen:  El ayuntamiento y dos juntas escolares de Calgary han acordado la construcción de instalaciones de usos múltiples en tierras inicialmente designadas para la contrucción de escuelas. Al respecto el Alcalde Naheed Nenshi dijo que en algunos casos, tiene sentido construir instalaciones de usos múltiples, especialmente en las nuevas comunidades. «Los estudiantes primero. Escuelas primero. Pero también la posibilidad de utilizar estos sitios para otros servicios gratuitos como la vivienda de la tercera edad, o instalaciones de recreación de la comunidad. Todavía estoy tratando de convencerlos de que las estaciones de bomberos y escuelas primarias pueden ir de la mano muy, muy bien.»

An empty field set aside for a school might one day be home to more than just classrooms.

Under a new agreement, students could learn alongside seniors homes, recreation centres or even fire halls.

City hall and both of Calgary’s school boards have agreed to build multi-use facilities on land designated for schools.

Special needs school move has Calgary looking for ideas for old facility
New schools in Calgary get ready to open this fall
Mayor Naheed Nenshi said in some cases, it makes sense to build multi-use facilities, especially in new communities.

«Students first. Schools first. But also the ability to use these sites for complimentary features like seniors housing, or community recreation facilities. I’m still trying to convince them that fire halls and elementary schools go together really, really well.»

Nenshi signed a memorandum of understanding Friday, along with Catholic board chair Cheryl Low and public board Chair Joy Bowen-Eyre.

«The example I often use is a school on the bottom with something interesting on top, like seniors’ housing,» said Nenshi. «But it may be in other neighbourhoods. What we want to do is have joint use on the site, so the school is in one corner and the community hall or the ice rink is in the other corner.»

The focus is on building complete communities, which raises a lot of questions, said Bowen-Eyre.

«What does it mean to have a complete community? And what does that community need to ensure that all members of that community are having their needs met? So if we’ve got extra surplus sites, what is that community missing that we could work together on?»

Nenshi says the agreement is going to be sent both the minister of municipal affairs and the minister of education.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/calgary/schools-calgary-land-agreement-nenshi-1.3787037

Comparte este contenido:

Los obstáculos que enfrentan los estudiantes indígenas en México

América del Norte/México/14 de Agosto de 2016/Autora: Erendira Aquino/Fuente: Animal Político

Los casi cuatro millones de niños, niñas y adolescentes indígenas enfrentan carencias de infraestructura y de personal docente, lo que contribuye a que se encuentren con un nivel de logro por debajo del básico en comparación con las escuelas urbanas públicas, según el Informe del Panorama Educativo de la Población Indígena 2015, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la UNICEF.

En México se estima que para 2014 la población indígena era de poco más de 11.9 millones de personas, lo que representa 10% de la población total del país. De ellos, casi 4 millones son niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años.

Entre los niños, niñas y adolescentes indígenas, poco más de 1.8 millones hablan alguna lengua indígena, de los cuales más de 1.4 millones habitan en localidades rurales, aproximadamente 312 mil habitan en localidades semiurbanas y más de 100 mil en localidades urbanas.

Contexto social

Las mediciones de Coneval estiman que en 2014 el 73.2% de la población en hogares indígenas se encontraban en situación de pobreza y 21.8% en situación de vulnerabilidad por carencias sociales o por ingresos, y que únicamente un 5% no eran pobres y vulnerables.

Entre 2008 y 2014 se registró un aumento porcentual de la población en hogares indígenas y de población hablante de lenguas indígenas en situación de pobreza, pasando del 71 al 73.2% en la población indígena y del 75.9 al 78.4% en la población hablante de lenguas indígenas.

En relación con la pobreza infantil, en 2014 el 53.9% de la población de entre 0 y 17 años —21.4 millones de personas —se encontraban en situación de pobreza, mientras que, en el caso de personas indígenas o hablantes de lenguas indígenas fue del 18.6 y 90.8%, respectivamente.

Panorama educativo 

En 2014, el 6.3% de la población de 15 años o más era analfabeta, condición que en la población indígena es tres veces mayor (19.2%) y en el de la población hablante de lenguas indígenas a una cuarta parte del total (25.1%).

En el grupo de edad de 6 a 11 años, que idealmente corresponde a la educación primaria, la asistencia es casi universal en la población total en 2014, pero en la población indígena es de 97.6% y en personas hablantes de lengua indígena de 96.2%.

Entre los 12 y los 14 años la asistencia a la escuela disminuye frecuentemente en la población indígena (10.2%) y en la población hablante de lenguas indígenas (13.1%), comparados con la población total.

Entre los 15 y los 17 años, la asistencia disminuye aún más. Mientras en la población total el porcentaje de asistencia fue de 74.8%, en la población indígena fue de 65.2% y en la hablante de lenguas indígenas de 58.2%.

En cuanto al personal docente, el documento informa que 72 mil 773 escuelas de educación básica con al menos un alumno hablante de lenguas indígenas, no hay docentes que hablen lenguas; de 24 mil 625 escuelas con alumnos y docentes hablantes de lenguas, sólo en el 59.7% de ellas los docentes hablan las mismas lenguas de los alumnos, en 9.5% hablan la lengua de sólo algunos alumnos y en el 25% los docentes hablan una lengua distinta a la de los alumnos.

Por ello, “casi 118 mil niños monolingües de lengua indígena entre preescolar y secundaria tienen menores posibilidades de concluir la educación básica en comparación con el resto de los estudiantes”. Los estados de Puebla y Veracruz cuentan con el mayor número de alumnos hablantes de lenguas registrados; sin embargo, los estados con el mayor número de alumnos monolingües son Guerrero y Chiapas.

Nueve de cada 10 alumnos hablantes de lenguas indígenas asisten a escuelas en localidades de alta y muy alta marginación, lo que favorece que las escuelas ubicadas en esas localidades tengan mayores carencias; además, tal como explica el informe, “es común que el servicio educativo indígena y telesecundarias se encuentren en peores condiciones que las escuelas generales”.

De los preescolares indígenas, 26.4% tiene techos de materiales no durables, 22.7% no tiene baño, 30.2% no tiene mobiliario para docentes y 20.1% no cuenta con mobiliario para alumnos; además, de los 9 mil 656 preescolares indígenas en México, el 49.9% (4 mil 816) son unitarios, es decir, los atiende un solo docente.

En las primarias indígenas, el 24.7% no dispone de baños, 28.9% no cuenta con mobiliario para docentes, 21.2% no cuenta con mobiliario para alumnos y 18.1% tiene techo de materiales no durables.  De las 10 mil 102 primarias indígenas en el país, 6 mil 719 son multigrado, es decir, que son atendidas hasta por tres docentes que dan clase en más de un grado escolar al mismo tiempo.

En cuanto a las telesecundarias, el 30.7% no cuenta con laboratorio —necesario para el cumplimiento del currículo —, 57.4% no cuenta con internet, en el 20.7% falta mobiliario para los alumnos y en el 23.3% falta mobiliario para los docentes.

El mayor porcentaje de alumnos con nivel de logro Por debajo del básico se encuentra en primarias indígenas. En Español 75% se ubicó en este nivel y en Matemáticas fue el 65% Comparado con escuelas urbanas públicas, los porcentajes fueron del 37 y 36%, respectivamente.

Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de alumnos que asisten a escuelas indígenas con un logro educativo Por debajo del básico, con un 82%.

Los resultados anteriores se presentan a pesar de que la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que “las autoridades educativas federales y de las entidades federativas garantizará que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua”.

La desigualdad social y económica es un rasgo estructural de la sociedad mexicana, dice el informe, por ello, “el Sistema Educativo Nacional debe asegurar resultados educativos equitativos y no reproducir las desigualdades presentes en la sociedad, para lo cual debe adecuar su tratamiento a los alumnos de forma diferenciada según sus necesidades y su contexto, de manera que, en lo posible, se logre abatir las desigualdades de origen”.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/08/los-obstaculos-enfrentan-los-estudiantes-indigenas-mexico/

 

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Basic Education Committee Pleased With Starting of Schools in Vuwani

Africa/Sudáfrica/12 de Agosto de 2016/Fuente: All Africa

RESUMEN: El comité de la lista en la Educación Básica observa con satisfacción los informes de que la educación ha comenzado hoy en Vuwani, Limpopo. El Comité alentó a todas las partes interesadas para poner en esfuerzos para hacer que este año sea un éxito para todos los estudiantes. La Presidente del Comité, la Sra Nomalungelo Gina dijo: «Ahora es el momento de nuestros estudiantes  para utilizar todos los medios posibles y todo el tiempo necesario para ponerse al día.   Ms Gina dijo que el Comité  le preocupa que apenas ayer otra escuela fue incendiada. «Esto es inaceptable. Las escuelas están ahí para asegurarse de que nuestros estudiantes reciban una educación adecuada, que en muchos casos debido a la historia del país, muchas personas mayores no tenían.«Deja que los alumnos disfrutan de los frutos de nuestra democracia al permitir su acceso a la educación. El derecho a la educación es después de todo un derecho constitucional básico.»La escolarización en la zona se detuvo hace tres meses después de que las comunidades locales no estaban conformes con el proceso de demarcación. Se realizaron varias reuniones de alto nivel para tratar de resolver el asunto.

The Portfolio Committee on Basic Education is pleased to note reports that schooling has commenced today in Vuwani, Limpopo. The Committee encouraged all stakeholders to put in efforts to make this year a success for all learners.

Committee Chairperson, Ms Nomalungelo Gina said: «It is now time for our learners to use every possible method and all time needed to catch up. This is especially important for our Grade 11’s, who will find themselves in matric next year.»

Ms Gina said the Committee is however concerned that just yesterday another school was burnt down. «This is unacceptable. Schools are there to ensure that our learners get a proper education, which in many instances due to the history of the country, many older people did not have.

«Let the learners enjoy the fruits of our democracy by making it possible for them to access education. The right to education is after all a basic Constitutional right.»

Schooling in the area stopped three months ago after local communities were unhappy about the demarcation process. Several high profile meetings were held to try and resolve the matter.

Ms Gina called on parents and the larger community to take ownership of state infrastructure to ensure they are not vandalised during protests. «These infrastructure is for the benefit of the public at large. Once protests or disagreements have been resolved, the community will still need them,» she said.

The Committee is further pleased to note media reports that schooling in the camps that were set up to accommodate matriculants in Vuwani were successful. According to reports, matriculants were able to catch up on all the work that was lost. «The Committee would like to commend educators and learners for the extra effort that was put to ensure that school work was up to date and that mid-term exams were written in preparation for the 2016 National Senior Certificate examinations which will start in the middle of October,» said Ms Gina.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608110558.html

Fuente de la imagen: http://www.wanafrica.com/sociedad/africa-futuro-en-riesgo-por-baja-escolarizacion-de-millones-de-ninos/

Comparte este contenido:

Educación: Lo que la educación puede y lo que no

Por: Carina Benoit

Revista Hemisferio Izquierdo/ Nro 4

1) El sistema educativo no es una isla

La educación pública nacional recibe aproximadamente a 700.000 estudiantes por año en sus aulas. Necesariamente, su funcionamiento se ve atravesado por las condiciones de vida de esos niños, jóvenes y adultos que pueblan los salones de clase. En el ciclo básico de educación media (CB), que es donde me desempeño como profesora de Educación Social y Cívica y Adscripta, recibimos a un número muy grande de adolescentes con importantes carencias materiales de todo tipo. El propio Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dirigido por actores designados por el gobierno nacional, reconoce que una tercera parte de los estudiantes del CB proceden de contextos socioeconómicos desfavorables y muy desfavorables.

¿Qué es lo que esto significa? Pues, entre otras cosas: 1. Viviendas precarias en barrios que carecen de los servicios públicos más elementales, dificultando y/o impidiendo que el estudiante vaya a clases, ya sea por problemas en el barrio, por volverse intransitables las calles ante las inclemencias del tiempo, etc. 2. Mala alimentación, que ha afectado negativamente los procesos de maduración cognitiva de los estudiantes a lo largo de su vida. 3. Escasa vestimenta, que hace que muchos jóvenes no tengan qué ponerse. 4. Realización obligatoria de todas las tareas del hogar debido a la ausencia de adultos durante la mayor parte del día: hacer mandados, cocinar, limpiar, etc. 5. Cuidado cotidiano de niños (hermanos, sobrinos, etc.). 6. Trabajo remunerado, generalmente de manera informal, para complementar los ingresos del hogar.

Desde el sistema político, integrantes de todos los grupos que participaron en 2010 del acuerdo interpartidario en la materia, insisten en que el aumento de presupuesto que ha recibido la educación durante los últimos diez años, no ha ido acompañado en Secundaria de una mejora ni en las tasas de matriculación y retención, ni en los niveles de promoción. Lo que no se dice es que buena parte de las problemáticas de vida de los estudiantes impactan fuerte y negativamente en sus procesos de aprendizaje, y que la solución a esas dificultades excede completamente las posibilidades de los liceos. Las injusticias estructurales que son inherentes al capitalismo no se corrigen desde el aula.

2) El sistema educativo está pauperizado

Lejos de pensar que el sistema educativo no tenga nada por hacer para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, identifico en el mismo tres problemas principales: uno presupuestal, otro político / jurídico y un tercero vinculado al perfeccionamiento docente.

A) Lo presupuestal

Sabido es que no sólo se está muy lejos del 6% del PBI para ANEP y UdelaR, sino incluso del 4,5%. De hecho, la asignación de 2015 apenas superó el 3%. En esta Rendición de Cuentas, aunque aún no sabemos qué decidirá el parlamento, lo cierto es que el Poder Ejecutivo presentó un proyecto con recortes de más de 700 millones de pesos para la ANEP, especialmente en lo que refiere a obras edilicias y creación de cargos. En la vida cotidiana de los liceos, estas limitaciones presupuestales se traducen en la ausencia de condiciones mínimas para sostener los procesos de aprendizaje de muchos estudiantes.

La construcción de nuevos locales es una prioridad en un doble sentido: para ofrecer espacios cómodos y agradables a jóvenes que actualmente estudian en edificios inhóspitos, y para reducir el número de estudiantes por grupo.

La dotación a los centros de enseñanza de los adecuados recursos didácticos es también una prioridad; a manera de ejemplo, no podemos seguir intentando enseñar en liceos que no tienen libros, o que no tienen docentes que puedan poner en funcionamiento la biblioteca liceal, o que no ofrezca un servicio de fotocopiado de las fichas de estudio que realizan los profesores.

Un último y fundamental obstáculo presupuestal para la superación de las dificultades que actualmente atraviesa la educación pública nacional es la insuficiencia de los salarios docentes. No ha cambiado el hecho de que la retribución de un docente egresado que comienza el ejercicio de la profesión sigue oscilando entre un cuarto y un tercio de lo que cuesta la canasta básica familiar. Eso hace que el camino de cada vez más docentes sea el multiempleo, lo que representa, en los hechos, menos tiempo del docente para planificar sus clases, atender las dificultades de aprendizaje de sus estudiantes y evaluar actividades escritas.

B) Lo político / jurídico

No pocas veces se afirma que los últimos diez años ha habido un avance sustantivo de los trabajadores uruguayos en materia de derechos laborales. Ello parece innegable para ciertos sectores de obreros que se encontraban desprovistos del reconocimiento de los derechos más elementales. Pero no parece una afirmación que pueda sostenerse para el conjunto de los trabajadores, y mucho menos para el sector específico de los trabajadores de la educación.

Ha quedado claro por la vía de los hechos que el reconocimiento gubernamental del derecho a la “negociación colectiva” no es en sí mismo garantía de nada. La ley obliga al empleador a negociar, pero no a ceder y mucho menos a acordar. Tal vacío en la redacción de la norma sólo puede ser llenado por la actuación del Poder Ejecutivo; el hecho de que en las últimas rondas de negociación salarial el Ministerio de Trabajo haya votado varias veces con las patronales en contra de los intereses de los trabajadores, y nunca con los trabajadores en contra de los intereses de las patronales, exime de mayores comentarios acerca del alcance de la ley de negociación colectiva para permitir la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores.

En el ámbito específico de la ANEP, la ley de negociación colectiva nunca ha sido cumplida a cabalidad por las autoridades de la educación. Casi a diario se aprueban circulares y oficios que modifican las condiciones de trabajo de los docentes, sin que haya previamente instancias de negociación al respecto. La regla general ha sido que se negocia sólo aquello que el sindicato exige reiteradamente negociar, particularmente cuando se fuerza la negociación mediante la adopción de medidas de lucha.

La casi nula negociación de la ANEP con sus trabajadores posee efectos muy adversos sobre el funcionamiento de los centros de estudio. A modo de ejemplo, consideremos el caso en que nos encontramos los profesores adscriptos, que mantenemos un marco normativo fascista, acuñado en dictadura, que comprende -entre otras tareas- el control del largo del cabello y la vestimenta de los estudiantes, la fiscalización del trabajo de los docentes de aula y obsolescencias como el cuidado del tocadiscos de la institución.

C) Lo académico

Todo sistema de formación docente tiene sus limitaciones. Toda sociedad atraviesa procesos de transformación, a veces muy significativos en su alcance, que presentan a los docentes nuevos e interpelantes desafíos. Por su parte, las disciplinas (sean estas científicas, artísticas o filosóficas) sufren importantes revisiones en sus marcos epistemológicos, en su jerarquización de los objetos de estudio y en sus teorías explicativas de los problemas con los que trabajan. Todos estos factores, que necesariamente limitan el alcance de las prácticas pedagógicas y didácticas, sólo pueden ser íntegramente abordados desde un abarcativo sistema de perfeccionamiento docente, que en las últimas décadas no ha existido, que hoy no existe, y que los jerarcas de la educación no proyectan que exista.

Sería mucho lo que se podría decir al respecto. Haré referencia sólo a dos factores de esta problemática: la vergonzosa propuesta de perfeccionamiento que ofrece la ANEP y las limitaciones que se imponen a los docentes que están en condiciones y tienen disposición para realizar un curso de perfeccionamiento.

Las propuestas de perfeccionamiento que ofrece la ANEP, desde los cursillos hasta las maestrías, carecen de un enfoque pedagógico que las sustente, pues están dirigidas meramente a la gestión y no a la enseñanza. A su vez, las empresariales propuestas de gestión que ofrece la administración “educativa” están fuertemente impregnadas por una concepción neo-gerencialista, en sintonía con los lineamientos de mercantilización de la enseñanza que impulsan organismos como el Banco Mundial y la OCDE. Algunos de los títulos de los cursos que se ofrecen son por demás elocuentes respecto al fraude pedagógico y epistemológico que los mismos suponen, por ejemplo, el de “reingeniería humana”.

Tanto si el docente decide asistir a propuestas de perfeccionamiento externas a la ANEP (en el ámbito de la UdelaR o de alguna institución privada), como si acepta la oferta de la ANEP, encontrará rápidamente un obstáculo difícil de superar: la normativa que regula su trabajo no contempla ofrecerle condiciones para que pueda estudiar. A modo de ejemplo, la licencia prevista para casos de preparar parciales y exámenes es muy limitada cuantitativamente, y, además, afecta la actividad computada y, consecuentemente, la ubicación del docente en las listas a través de las cuales se accede a las horas de clase. En síntesis, la normativa actual sanciona al docente que asiste a propuestas de perfeccionamiento.

3) Caminos a transitar

En noviembre de 2011, la Comisión de Proyecto Educativo de ADES Montevideo presentó públicamente un proyecto de reforma para la educación secundaria pública, sobre la cual, tanto los gobiernos nacionales que se han sucedido, como las distintas administraciones que ha tenido la ANEP, han guardado absoluto silencio.

De aquel proyecto, rescato algunas propuestas cuya aplicación considero redundarían en una mejora de las condiciones de estudio de los jóvenes que asisten a la educación secundaria:

Formación integral, que comprenda lo social, político, económico y cultural. El proyecto educativo debe tener como principio rector la formación de personas críticas, reflexivas, autónomas, libres, solidarias, comprometidas con la igualdad social. Se hace este planteo desde un distanciamiento de las posturas que, de la mano de la concepción dominante, pretenden una educación media que dé respuesta a los requerimientos y expectativas de mano de obra del mercado laboral.

Defensa de las asignaturas como marco epistemológico del conocimiento. Lo que en realidad subyace a la ofensiva mundial anti asignaturista es el recorte ideológico en la mirada del mundo que se ofrece a los hijos de los trabajadores, tendiente a propagar un pensamiento único, armónico con el actual orden socio económico mundial. Una cosa es someter a reflexión la forma habitual en que se jerarquizan, secuencian, interrelacionan e integran los conocimientos disciplinares. Y otra cosa muy distinta es la ruptura generacional en la transmisión de ciertos conocimientos, bajo el falso pretexto de educar en la interdisciplinariedad.

Construcción de edificios específicos, con un determinado confort y equipamiento adecuado a las distintas actividades educativas que en él se desarrollan diariamente, que cumpla con normativas básicas de seguridad, salud y accesibilidad.

Grupos reducidos, de no más de veinte alumnos por clase. Es imposible brindar la dedicación que requiere cada alumno y atender sus particularidades si tenemos cuarenta gurises por salón. Las aulas superpobladas son un impedimento para el desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas que permitan involucrar a todos en la adquisición y construcción de conocimientos. Además, la superpoblación implica una recarga de labor para los docentes.

Implementar grupos de 1º a 6º año, ya que en el proceso educativo de los adolescentes constituye un estímulo para proyectar mayores expectativas en cuanto al tránsito por el ciclo completo y permite a los más jóvenes aprender a participar en tareas relevantes, como las asambleas gremiales, en colaboración con compañeros de años superiores.

* Profesora de Educación Social y Cívica / Sociología / Derecho. Adscripta. Militante de ADES Montevideo.

Fuente: http://www.hemisferioizquierdo.uy/#!Lo-que-la-educación-puede-y-lo-que-no/nnsaa/5798c2850cf233f0ee88bd16

Imagen: Dibujo de Pawla Kuczynskiego

Comparte este contenido:
Page 12 of 14
1 10 11 12 13 14