Page 1 of 37
1 2 3 37

La OEI en el congreso de Didácticas de las Ciencias: impulsando la innovación educativa

La OEI en el congreso de Didácticas de las Ciencias: impulsando la innovación educativa

 

Este evento de gran relevancia, que reúne a expertos, educadores e investigadores para intercambiar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, las ciencias exactas y las ciencias técnicas en la educación general y superior, representa un hito significativo en el impulso de la innovación educativa en la región iberoamericana.

 

Del 25 al 28 de marzo se desarrolló el XII Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias y en el XVII Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física, que se realizó en modalidad presencial y virtual, en el Palacio de Convenciones de La Habana. La OEI, comprometida con la mejora continua de la educación en la región, se une a esta iniciativa para contribuir al fortalecimiento de las didácticas de las ciencias. El programa científico propone cinco simposios sobre la enseñanza de la Física, la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, Química, Biología y las Ciencias de la Tierra y el Espacio, el empleo de los recursos informáticos y el desarrollo de competencias digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estas disciplinas.

 

El congreso abordó temas fundamentales relacionados con las didácticas de las ciencias en todos los niveles educativos. Desde estrategias innovadoras para la enseñanza de diversos contenidos, hasta la integración de la tecnología digital en el aula, se presentaron prácticas pedagógicas exitosas con el fin de contribuir con la calidad de la educación en Cuba y en toda la región.

 

Durante el evento, se llevaron a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y presentaciones de trabajos científicos, que brindaron a los participantes la oportunidad de compartir conocimientos, debatir ideas y establecer redes de colaboración. Participaron docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en contribuir al avance de la educación en Cuba y en la región.

 

La OEI, mediante una intervención especial a cargo de Iosmara Fernández Silva, directora de la oficina de la OEI en Cuba, intercambió sobre las principales contribuciones de la organización a las didácticas de las ciencias, fundamentalmente a partir de la relación entre las prioridades de los ejes misionales Educación y Universidad Iberoamérica 2030 con el Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación, desde los cuales se derivan acciones y proyectos que potencian:

 

-La transformación digital educativa mediante la formación de competencias digitales en los docentes.

 

-La innovación educativa mediante el desarrollo de estrategias y metodologías activas en educación así como el fomento de habilidades que doten a los educandos de las herramientas necesarias para tener más y mejores oportunidades.

 

-El fortalecimiento de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación, así como la divulgación y educación científica

 

-La mejora de la calidad educativa y la promoción de la innovación, la investigación y la evaluación en todos los niveles, el desarrollo de la labor docente y el fomento de una educación inclusiva, mediante los programas formativos de la escuela de educación del instituto.

Se destacó cómo desde el área de educación en la OEI, los principales objetivos de la innovación educativa están dirigidos a contribuir con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y el fortalecimiento de capacidades de los docentes mediante el desarrollo de competencias STEM, así como proporcionar a los docentes las herramientas didácticas, materiales específicos y recursos para trabajar en las aulas de acuerdo con los objetivos pedagógicos definidos.

 

Durante la presentación se enfatizó en el papel de la Red iberoamericana de innovación educativa, cuyo objetivo es propiciar una comunidad educativa iberoamericana que apueste por la innovación en las aulas. Sus objetivos están dirigidos a promover la innovación como la base pedagógica de las escuelas iberoamericanas, fomentar la cooperación entre los sistemas educativos de toda la región e impulsar de forma creativa los objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

 

En este contexto, se resalta la importancia de la Noche Iberoamericana de los Investigadores como un espacio propicio para enriquecer las didácticas de las ciencias. Mediante actividades prácticas y experimentos, esta iniciativa facilita la interacción entre instituciones educativas, entidades de ciencia, tecnología e innovación y universidades, lo cual fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos.Se sugiere a los participantes la consulta de un monográfico en la Revista Iberoamericana de Educación, dedicado a dos números enfocados en las nuevas metodologías de enseñanza de las ciencias. Este recurso permitiría profundizar en las tendencias actuales y ofrecería herramientas valiosas para mejorar la práctica docente en este campo.

 

https://rieoei.org/RIE/issue/view/EduCientifica1

https://rieoei.org/RIE/issue/view/EduCientifica2

 

Además, se destacan los cursos ofrecidos por la Escuela de Educación del Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación, los cuales son fundamentales para fortalecer las didácticas de las ciencias. Estos cursos proporcionan conocimientos actualizados y prácticas innovadoras que contribuyen significativamente al desarrollo profesional de los educadores en esta área.

 

La participación de la OEI como coauspiciador del congreso refleja su compromiso continuo con el fortalecimiento de la educación en Iberoamérica. Mediante su amplia experiencia y liderazgo en el ámbito educativo, la OEI aporta su experiencia en la promoción de una enseñanza de las ciencias inclusiva, innovadora y de calidad. El Congreso de Didácticas de las Ciencias, con el respaldo de la OEI, representa una oportunidad única para impulsar la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, fortaleciendo así las bases para el desarrollo sostenible y el progreso social en Iberoamérica.

La presencia de la OEI en este congreso subraya su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular con el ODS 4: «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para

Fuente: https://oei.int/oficinas/cuba/noticias/la-oei-en-el-congreso-de-didacticas-de-las-ciencias-impulsando-la-innovacion-educativa

Comparte este contenido:

Educatrónica, autonomía comunitaria y sociedad sustentable

Lev M. Velázquez Barriga[1]

Es la primera vez en dos décadas que, siendo docente de tele-secundaria, dispongo de una televisión inteligente y un decodificador de señal para la programación de educación a distancia (EDUSAT), aunque sin internet wifi y con dificultades para acceder a la red insostenible del móvil personal. En ninguno de los centros escolares he contado con una computadora para uso pedagógico; por supuesto, no soy la excepción de los profesores y las escuelas rurales, más bien parece la regla.

En estas circunstancias, en las que las escuelas no han superado del todo las carencias de infraestructura de la tercera revolución industrial: microelectrónica, informática computacional e internet; ya están bien adentrados otros avances mundiales, científico tecnológicos de cuarta generación, que nos colocan frente a nuevas necesidades, retos y debates; los de la educatrónica, robótica e inteligencia artificial.

Sobre los tres tópicos anteriores, se desarrolló un curso-taller interinstitucional CREFAL, SEP, SEE y el IISUE-UNAM[2], al que asistimos docentes de educación básica y después alumnos de comunidades. Ciertamente se trató de un trayecto de formación donde se apremió más lo práctico que la teoría; no obstante, se pueden hacer algunas reflexiones propias y referir otras que fueron colocadas por el equipo de asesores, como posicionamientos epistémicos personales y orientaciones éticas y pedagógicas del grupo de investigadores de la UNAM.

Partimos de la necesidad de aprender de origen los lenguajes, principios y bases de la programación, robótica y la IA para el desarrollo autónomo de las tecnologías convergentes; es decir, en la independencia de los intereses mercantiles y rentables de las Big Tech[3], cuyas orientaciones fundamentales son la alfabetización 3.0 y 4.0 para el consumismo de la estantería material  y digital de Lego, Google for Education y otros mega corporativos.

Estas empresas del edunegocio, no son las únicas, pero sí las más presentes en la recolonización cultural escolar, cuyo territorio fue invadido en décadas anteriores por el enfoque de estandarización basado en competencias del Banco Mundial y de la administración gerencial escolar de la OCDE. Antes como ahora, estamos ante ese latente proceso de privatización silenciosa de la educación, a través de modelos empresariales de aprendizaje, transferencias de las economías familiares y salarios docentes a la adquisición de ferretería tecnológica, que no deja de tener un sentido instrumental u operacional de la educación y la tecnología.

Uno de los modelos pedagógicos de la privatización silenciosa más recurridos por las narrativas de multilaterales, organismos empresariales y gubernamentales, es el STEM; que para expiarse de culpas o exfoliarse de críticas, por su clara filiación al reduccionismo productivista de las empresas hegemónicas del capitalismo de la era digital, se ha propuesto agregar a este acrónimo anglosajón la A de arte y la H de humanidades; sin embargo, esto no cambia las nociones que los mega corporativos del imperio norteamericano GATAM (con inclusión de Tesla) o del este asiático BATX[4] que, tras el reseteo mundial de la educación in/pos pandémico, expanden con mayor intensidad la idea de que es urgente formar un tipo de capital humano apropiado para las economías conectadas en sus (recalco el posesivo en plural) plataformas online.

De ahí que, las alianzas estatales con sus instituciones públicas de educación superior, sea un imperativo necesario para fomentar la autodeterminación del bien común en sus sectores estratégicos tecnológicos; además, porque es posible recurrir a experiencias y construcciones propias de metodologías del aprendizaje y el desarrollo de habilidades que han sido pensadas en contextos para la resolución de necesidades humanas y endógenas; cuando esto sucede, las comunidades de aprendizaje que se apropian de los lenguajes y las bases de las ingenierías convergentes, son capaces de crear propuestas utilizando materiales accesibles, reciclables, incluso, resignificando tecnologías comunitarias, justo como sucedió en este curso con los docentes de educación básica.

Para separarse de la noción consumista de lo social, que reduce al ser y la naturaleza como insumos rentables, una vía del pensamiento epistémico es la del “homo complexus, veritas complexa”[5]; entonces, la educatrónica no tendría como objetivo crear robots o la programación de algoritmos, sino el desarrollo integral de la persona, la comprensión y el abordaje de la realidad a partir del diálogo de conocimientos y saberes, para crear soluciones posibles a problemáticas planteadas por una comunidad local/global o propuestas de bienestar social, teniendo como puente estas nuevas tecnologías.

Aquí, podemos abrir otro debate: el lugar para la enunciación de la verdad y la construcción del conocimiento y su validez, tampoco son los dispositivos de las Big Tech ni las inteligencias artificiales o los buscadores digitales de información; todos ellos se producen también desde un territorio político e ideológico de clase social, en tanto burguesías hegemónicas y emergentes del capitalismo cognitivo, digital y de plataformas. Cada sociedad plurinacional o comunidad, que es capaz de tejer alianzas con sus instituciones educativas públicas, saberes e intereses propios, puede tomar otro sentido común, en el que el conocimiento se enuncia y se valida desde el territorio de la soberanía histórico, cultural y científica de los pueblos, por encima de las oligarquías económicas.

Pese a las agendas globales para un mundo mejor, tal es el caso de los ODS[6],  discutidas y supuestamente promovidas por estos oligarcas de la tecnología que se reúnen en el Foro Económico Mundial, no sólo evaden educar para una economía solidaria, tampoco lo hacen para una ciudadanía de paz y la sustentabilidad planetaria, sin pobreza ni deterioro ambiental; baste ver los anaqueles de juguetería, repletos de lego y marvel, que son para el desarrollo de habilidades STEM, pero construyendo máquinas robóticas de guerra.

Si el actual modelo educativo de nuestro país, quiere construir una verdadera Nueva Escuela Mexicana, debería seguir fortaleciendo estas alianzas públicas, tomar distancia de la privatización silenciosa de propuestas de desarrollo tecnológico empresarial (como el STEM) y recuperar las propias, continuar con el impulso a los trayectos de formación que den sentido a la autonomía profesional de los maestros y la autodeterminación de las comunidades.

 

Referencias

[1] Doctor en Pedagogía Crítica y profesor rural de telesecundaria. Como @levmx666 en la red social X.

[2] Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL); Secretaría de Educación Pública (SEP); Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán (SEE); Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM).

[3] Big Tech  (Gigantes Tecnológicos).

[4] Acrónimos en español: Ciencias Tecnología Ingeniería Matemáticas (STEM);  Google Amazon Tesla Apple Microsoft Meta (GATAM) y Baidu Alibaba Tencent Xiaomi (BATX).

[5] Hombre complejo, realidad compleja.

[6] Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Comparte este contenido:

Siete ideas para llevar la creatividad a las aulas universitarias

Por: Educación 3.0

Emplear la metáfora, el storytelling o huir de la clase magistral son algunas de las estrategias que permiten llevar la creatividad a las aulas de la universidad y mejorar la experiencia de aprendizaje del alumnado. Nos cuenta cómo desarrollarlas la docente universitaria Lola Costa Gálvez.

Hablar de creatividad en la docencia es tratar una cuestión recurrente, pero ¿qué es exactamente? Puede ser parte de la identidad docente, servir de modelo y referente para el alumnado, pero, sobre todo, es útil para llamar la atención de los estudiantes y convertir su experiencia de aprendizaje en algo memorable, significativo e impactante. Según el psicólogo estadounidense Guildford, se expresa de cuatro maneras: mediante la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el análisis. Y es que aunque cualquier persona puede ser creativa no todo el mundo se considera creativo. Su desarrollo, junto con la innovación, ha sido señalado por voces expertas como una de las claves de la universidad del futuro.

A continuación, expongo siete estrategias para que el personal docente universitario emplee la creatividad en sus clases.

Índice de contenidos

Utilizar la metáfora como hilo conductor 

Podemos imaginarnos y hacer imaginar al alumnado que nuestra asignatura es una cocina, un viaje, un club deportivo o un videojuego. Además de hacer la materia más atractiva, conseguimos una planificación docente consistente y comprensible a lo largo del tiempo.

Usar el storytelling

Creatividad Aulas Universitarias

Muchos docentes comienzan su lección con una historia o introducen una en algún momento de la sesión. Hacer un uso consciente de la narrativa potencia el impacto que tienen en el alumnado estas historias; lo ideal es inventar las nuestras o cocrearlas en el aula.

Aleatorizar la participación de manera llamativa

Creatividad Aulas Universitarias

La creatividad nos permite aleatorizar la participación en clase de manera que llame la atención del alumnado. Algunas ideas para fomentarla son emplear ruletas, cartas o papeles ‘secretos’ con los nombres de los estudiantes.

Utilizar técnicas de creatividad para generar ideas

Metodologías docentes como el learning by doing promulgan la práctica deliberada. Podemos usar las técnicas creativas para que el alumnado genere ideas y así eliminar a los ‘enemigos’ de la creatividad, concentrarse en el trabajo y sacar el mejor rendimiento. Algunas de las más populares son: las relaciones forzadas, el SCAMPER (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Propósito, Eliminar y Reorganizar o Revertir) y los seis sombreros para pensar.

Dar un feedback amable

La retroalimentación debe ser edificante ya que es la base de la evaluación formativa. Usar estrategias que nos permitan dar una retroalimentación original puede motivar a los estudiantes, por ejemplo a través de sellos con comentarios recurrentes, códigos de colores o insignias para marcar los niveles de desempeño.

Jugar con los ambientes de aula

Aunque es una tendencia más propia de otras etapas educativas a muchos docentes universitarios les gusta ambientar su aula. En este sentido, es evidente que la creatividad aporta: ya sea para crear aulas temáticas o para dar pequeños toques que introduzcan al alumnado en la actividad o en la lección.

‘Romper’ la clase magistral

Mucho se ha escrito sobre la fatiga que produce escuchar a una persona más de 20 minutos y, sin embargo, la mayoría de clases magistrales supera ese tiempo. Buscar estrategias creativas para ‘romper’ la dinámica es primordial para captar la atención de los estudiantes. Además del uso de metodologías activas como la clase inversa, el seminario participativo o la tecnología pueden ayudarnos a crear recursos gamificados que interpelen al alumnado durante el transcurso de la lección.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/ideas-creatividad-universidad/

Comparte este contenido:

Trece tesis sobre educación

Por: TERE MALDONADO

  1. En educación, como en cualquier otro ámbito de la vida, innovar puede ser conveniente o inconveniente, deseable o indeseable, bueno o malo: depende. Pero no debe convertirse sistemáticamente y por defecto en una meta. La innovación ininterrumpida, guiada por el mero prurito de novedad, puede ser contraproducente y derivar en un simple seguimiento acrítico de modas pasajeras. El enunciado “hay que innovar siempre”, aunque es hoy un mantra aceptado sin discusión, si se piensa un poco, es un sinsentido: el hecho de que nadie lo haya hecho nunca no convierte nada en bueno por sí mismo, ni siquiera en el campo del arte, qué decir en el resto1/. A veces, puede ser más beneficioso imitar y repetir lo que otros hicieron antes. La transmisión cultural necesita una combinación sutil de innovación y repetición, especialmente en educación. Aprender algunas cosas pasa ineludiblemente por imitar y copiar lo que otras personas han hecho antes que una.

El culto a la novedad aparece con la modernidad y entra al mundo de los negocios con el capitalismo. Las etiquetas de “nuevo” o “primicia” funcionan desde ese momento como reclamos publicitarios (hace poco vi el eslogan “nueva fórmula” en un paquete de café molido). Los intereses del capitalismo en su fase neoliberal han convertido la innovación en un becerro de oro al que todo el mundo venera obediente. La novolatría es dogma de fe especialmente en algunos sectores de la pedagogía y de la administración educativa. Recordemos aquello de Margaret Thatcher: la economía no era más que el medio, el objetivo era cambiar las mentes. Sólo esa devoción acrítica ante lo novedoso, que llega a su cénit con el neoliberalismo, puede explicar la proliferación en pocas décadas de departamentos de innovación pedagógica en todas las instituciones y administraciones educativas. Administraciones que, junto al resto de agentes sociales implicados (asociaciones de estudiantes, de docentes, sindicatos, familias) deberían plantearse si la innovación sin fin no se está convirtiendo en un disparate, en una imprudente huida hacia el abismo; asimismo, deberían preguntarse si ese modo de actuar no es fruto de una superstición sin fundamento. También deberían leer El culto a la innovación, de Eduard Aibar (Ned Ediciones) que pone de manifiesto y explica, entre otras muchas cosas, el intimísimo vínculo de la innovación con el emprendimiento, la otra gran estafa y vaca sagrada del neoliberalismo.

  1. La innovación educativa afecta sobre todo a las metodologías, muy sobredimensionadas en los últimos tiempos. Pero la calidad de la enseñanza tiene que ver sobre todo con la adecuación y la solvencia de los contenidos educativos, es decir, con qué se enseña y qué se aprende, y no tanto con cómo se hace (lo cual, siendo también importante, está condicionado por los contenidos y subordinado a ellos). Hay muchas metodologías que pueden ser adecuadas en función de los contextos; pero todas son herramientas para otra cosa, a saber, enseñar y aprender los contenidos de las distintas materias en cada nivel educativo. Es necesario dar mucha más relevancia a los contenidos educativos y recuperar las didácticas propias de cada materia en la formación continua del profesorado. En esa formación debería ser prioritaria la puesta al día y la actualización de contenidos de cada una de las materias.
  2. La legislación educativa debería facilitar que, en los distintos tramos de la educación reglada, pero sobre todo en Secundaria, las materias (impartidas siempre por especialistas) se programen y se impartan, dentro de lo posible, de manera sincronizada y coherente. De modo que cuando en Historia del Arte se estudie el Renacimiento, eso mismo se estudie desde su propia perspectiva y con sus propios contenidos en Literatura, en Historia, en Música o en Filosofía (o que se haga poco antes o poco después). O que cuando se vaya abordar en Filosofía el evolucionismo, se haya trabajado antes (pero no mucho antes) el mismo tema en biología o se vaya a tratar (poco) después. En ese sentido sería deseable la cooperación entre docentes de distintas materias para conocer qué trabaja cada uno. Pero una interdisciplinariedad así entendida no es asimilable a lo que viene denominándose trabajo “por ámbitos”; mientras aquella refuerza y enriquece el aprendizaje, éste lo devalúa porque desdibuja los contornos de las materias y permite que docentes de una materia impartan otra en la que no son especialistas.
  3. Cualquier cosa que tengamos que hacer la haremos mucho mejor con altas dosis de motivación. También aprender y enseñar. Pero a la hora de aprender y enseñar, la motivación es un medio, no el fin. Además, muchas veces en la vida tenemos que hacer cosas que no nos motivan ni apetecen nada, eso es algo que también hay que aprender. La profesión docente no suministra coachs motivacionales a los centros, ni monitores de tiempo libre, su trabajo y su obligación consiste en enseñar, no en entretener ni motivar. Por lo demás, el alumnado no siempre sufre de desmotivación ni de falta de interés; tampoco es el único polo de la educación que sufre a veces falta de motivación.
  4. El sistema educativo transmite hoy menos conocimiento del que transmitía hace años. La mayoría de estudiantes aprenden hoy menos cosas y se expresan peor. El cliché de “la generación más preparada de la historia” es falso. La práctica de aprobar al alumnado asignaturas o cursos, aunque no haya aprendido gran cosa o directamente nada es como hacer trampas al solitario, una estupidez. Las autoridades y la comunidad educativa deben encontrar la manera de dar la vuelta a este fenómeno, sin trampas ni autoengaños.
  5. El nivel de aprendizaje alcanzado (total, alto, medio, bajo, nulo) puede reflejarse en unas calificaciones numéricas en una escala dada (de 1 a 10 es la habitual) con un grado aceptable de precisión. Obtener una nota u otra en una asignatura en un momento determinado del curso escolar es un dato muy relevante, una señal para estudiantes y familias. Gracias a ella pueden hacerse una idea cabal sobre cómo marcha el proceso de aprendizaje en ese momento, saber qué conviene hacer en adelante y tomar decisiones al respecto.
  6. Memorizar muchas cosas sin entenderlas no tiene ningún sentido. En el pasado se abusó de la memoria en el sistema educativo. Pero la memoria es necesaria en la educación y en la vida. Sin memoria no hay aprendizaje posible. Aprender cosas es incorporarlas a nuestra memoria. Algunas sólo se pueden aprender de memoria (las capitales africanas, las tablas de multiplicar, los phrasal verbs y muchas otras). La memoria es un instrumento que ayuda a la inteligencia (o, directamente, una faceta de ella). Saberse coplas, versos y canciones de memoria puede colmar de alegría muchos momentos de la vida.
  7. En la escuela o en el instituto, además de los contenidos conceptuales, hay que aprender otras muchas cosas, y asentar algunas más que se han tenido que aprender en otros lugares (como hábitos, procedimientos, habilidades y competencias). Por ejemplo, es muy conveniente aprender a fijar la atención para no estar constantemente saltando de un estímulo a otro, buscando compulsivamente chutes de satisfacción inmediata. Conseguirlo conduce a un placer no inmediato, pero sí enorme, como el que aporta leer novelas, ensayos, obras de teatro, cómics, libros de poesía, escuchar música, ver películas o documentales (en vez de infinidad de vídeos caseros de pocos minutos o segundos, cosa que genera básicamente ansiedad y vacío). Evitando la híper-estimulación constante también se obtiene paz interior.
  8. Los profesores y profesoras no son más que su alumnado, ambos se deben mutuamente el respeto que debemos a todo ser humano. Pero la profesora sabe más que su alumno, y su trabajo consiste en transmitirle una parte de todo lo que sabe sobre la materia que imparte. El alumnado y sus familias deben confiar en el saber hacer del profesorado y tener confianza (y, en algunos casos, paciencia) para ver los frutos del aprendizaje, que no son inmediatos, sino que necesitan un margen de constancia y un proceso de maduración.
  9. Saber y aprender sobre naturaleza, historia, arte, teorías científicas, teoremas matemáticos, relatos mitológicos, teorías políticas, creencias y prácticas religiosas, entender sus procesos y complejidades, son algunas de las cosas más placenteras que podemos hacer en la vida. En tanto que hechos de aprendizaje y comprensión no pueden grabarse en un vídeo ni plasmarse en fotografías que después se colgarán en las redes. Deberían ser un derecho de todas las personas en su etapa formativa y no un privilegio reservado a una minoría. También debería serlo desarrollar la capacidad de distanciarse críticamente de todo ello, en el bien entendido de que eso es algo que no puede hacerse por medio de atajos que eviten el conocimiento más o menos profundo de cada una de esas materias.
  10. La alfabetización digital de la población es necesaria, deseable e inevitable. Las tecnologías ofrecen enormes posibilidades para facilitarnos la vida. Pero el fanatismo tecnológico es una necedad. En el ámbito educativo, una híper-digitalización acelerada, con prisas y sin condiciones materiales ni subjetivas, está siendo contraproducente. Lejos de aliviar, supone un incremento en la carga de trabajo del profesorado. Crea problemas en vez de solucionarlos y genera ansiedad y desesperación en el cuerpo docente, además de una dependencia muy peligrosa en el alumnado. Como consecuencia, la calidad de la enseñanza se resiente. Es necesario que adolescentes y estudiantes en general recuperen la materialidad de la escritura manual y la caligrafía, y salgan del pantallismo desaforado que sólo beneficia a las multinacionales del sector.
  11. Los centros de estudio deberían ser por ley espacios sin publicidad. En horario lectivo, la exposición del alumnado a publicidad comercial cuando accede a materiales on line debería estar prohibida y sancionada. Tal exposición, seguramente, vulnera los derechos del menor; las instituciones públicas deberían velar por que esto no ocurra. Pero como nadie cumple con este deber, tanto las asociaciones estudiantiles como las de padres y madres y los sindicatos de enseñanza deberían considerar objetivo prioritario la desaparición total de los anuncios por internet en todos los ordenadores y dispositivos electrónicos que se utilicen en los centros educativos.
  12. Es imprescindible devolver el prestigio a la enseñanza, valorarla más y pagarla mejor. Hay que facilitar la labor del profesorado que cada día tenemos más problemas y trabas en nuestro quehacer. Urge bajar las ratios y dar más tiempo a los docentes para preparar las clases, corregir trabajos, ejercicios y exámenes y para hacer un seguimiento adecuado a todo el alumnado. También para tareas de coordinación, de atención a las familias y a las necesidades especiales de una parte cada vez mayor del alumnado. Y para dos cosas fundamentales que nunca se contemplan: leer y pensar. El aumento exponencial del trabajo del profesorado impide el mínimo sosiego necesario para llevar a cabo nuestra tarea de forma eficaz. Es imprescindible, para ello, reducir drásticamente el trabajo burocrático que no redunda en mejora de la calidad educativa. Esto también debería ser una prioridad para estudiantes, familias y sindicatos.

Lo sé, un gélido viento del norte se llevará las trece al carajo. Cuando todo se haya ido a la mierda, odiaremos tener que decir «os lo dijimos».

Tere Maldonado es profesora de Filosofía de Secundaria y forma parte del colectivo feministAlde

Texto elaborado por la autora a partir del original en euskera publicado en Berria, “Hamar tesihezkuntzaz (‘baina’ gisaadierazita)

1/Javier Echeverría maneja un concepto de innovación matizado: partiendo de la teoría schumpeteriana, propone una concepción de la innovación unos pasos más allá de la del economista austriaco, incluyendo las innovaciones sociales y los descubrimientos científicos. Asume la definición del Stanford Center for Social Innovation: serían innovadores aquellos procesos sociales que generan valor social (Ediciones Universidad de Salamanca/ArtefaCToS, Vol. 9, No. 1/2020, 2ª época). Es decir, innovación no sería simplemente “lo nuevo”, sino lo nuevo “bueno” o “socialmente beneficioso”.

https://vientosur.info/trece-tesis-sobre-educacion/

Comparte este contenido:

Argentina: «Transformando el presente, construyendo futuro”: las tendencias educativas del 2024

El jueves 30 de noviembre, Ticmas organiza un evento en el Centro Cultural de la Ciencia donde pensar hacia dónde va el futuro de la educación. Están invitados Diego Golombek, Melina Masnatta y Federico Del Carpio.

Llegando al final del ciclo lectivo 2023 en la Argentina, la reconocida plataforma educativa Ticmas ha previsto una serie de eventos con el objetivo de anticipar su propuesta para el próximo año. Noviembre, entonces, es un mes con una agenda cargada de actividades donde se destaca un evento en el Centro Cultural de la Ciencia con presentaciones que abarcan diversos aspectos del ámbito educativo, desde recursos innovadores hasta proyectos clave para el desarrollo integral de los estudiantes.

Entre las grandes iniciativas del próximo año se destaca el proyecto “Ticmas Lee”, que se ocupa de la fluidez y comprensión lectora. Esta propuesta no solo busca fortalecer la alfabetización, sino también potenciar las funciones cognitivas necesarias para la construcción de un sentido en la lectura.

Ticmas también propone un modelo de enseñanza con enfoque en aprendizaje de las matemáticas y el modelo STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés), que busca fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas desde una perspectiva multidisciplinaria.

El tercer proyecto que se destaca es la creación de una colección de contenidos sobre Aprendizaje Socioemocional (ASE), donde se exploran las competencias fundamentales para la vida de los estudiantes, destacando la importancia de abordar no solo el conocimiento académico, sino también el desarrollo emocional y social.

“Transformando el presente, construyendo futuro”

 

El escenario educativo desafía a docentes y directivos a pensar nuevas y mejores formas de promover el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. Con ese espíritu, Ticmas abre una jornada de reflexión para imaginar líneas de acción e innovación, que transformen la educación desde el 2024. Con el título “Transformando el presente, construyendo futuro”, el encuentro será en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270) el 30 de noviembre desde las 16 horas.

 

Participan, entre otros, Diego Golombek, doctor en Biología y divulgador científico, que hablará de “La ciencia, esa gran aliada de los estudiantes”; Federico del Carpio, jefe de proyectos de Argentinos por la Educación, que contará la “Campaña nacional de alfabetización desde adentro”; y Melina Masnatta, referente de educación en América Latina, quien explorará el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de la escuela, bajo el título “La nueva educación: cómo la inteligencia artificial transforma la escuela”.

 

La diversidad de perspectivas incluye también la participación de Silvana Cataldo, que dará la charla “Leer para ser feliz”, y María Cristina Kanobel, doctora en enseñanza de la matemática, hablará de “Aprender haciendo: STEAM en las aulas”. Además habrá una zona expo con robótica, STEAM, formación y comprensión lectora, y aprendizaje servicio.

Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2023/11/16/transformando-el-presente-construyendo-futuro-las-tendencias-educativas-del-2024/

 

 

Comparte este contenido:

Educación que transforma: estas son las cinco escuelas que están cambiando el mundo

En un evento realizado en Londres, se eligieron a las “mejores escuelas del mundo”. Fueron premiadas instituciones de Israel, Colombia, Brasil, Sudáfrica e India.

Los World’s Best School Prizes, entregados el sábado pasado en Londres, reconocieron la labor de cinco escuelas por su impacto positivo en las comunidades locales y la educación global. La red internacional de educadores T4 Education otorgó 250.000 dólares a cada institución ganadora. Los World’s Best School Prizes buscan incentivar prácticas educativas que mejoren comunidades y sirvan de ejemplo global. Con creatividad e innovación, la educación puede transformar vidas.

La Escuela Max Rayne Hand in Hand de Jerusalem, que integra a estudiantes judíos y árabes en un ambiente bilingüe, se llevó el premio a la superación de la adversidad. Con 600 alumnos que reciben clases en hebreo y árabe, la escuela busca tender puentes entre comunidades en conflicto. En declaraciones tomadas por la Agencia EFE, Dani Elazar, director ejecutivo de la red de escuelas Hand in Hand dijo que “Ganar un premio como ‘la mejor escuela del mundo’ normalmente sería motivo de celebración. Con una guerra desatada y miles de vidas preciosas perdidas, este no es el momento de celebrar. Es el momento de la resolución”.

Fueron premiadas instituciones de Israel, Colombia, Brasil, Sudáfrica e India (Imagen ilustrativa Infobae)

Otra ganadora fue la Escuela Riverside de Ahmedabad en India, distinguida por su programa de aprendizaje innovador que potencia la creatividad y el pensamiento crítico de los alumnos. Con métodos como “aprender haciendo”, los estudiantes desarrollan habilidades y valores para mejorar su comunidad.

La Institución Educativa Municipal Montessori de Pitalito en Colombia implementó un proyecto ambiental donde los estudiantes aprovechan los residuos del café para hacer productos sustentables, como jabón orgánico. Esta iniciativa ecologista le valió el premio a la acción ambiental.

Desde Sudáfrica, la escuela SPARK Soweto ganó por su colaboración con la comunidad local. Esta institución, que actúa en la ciudad natal de Nelson Mandela, ha desarrollado programas que empoderan a los jóvenes para combatir problemáticas sociales como la violencia de género y la contaminación. Los estudiantes también enseñan a leer en las escuelas cercanas.

“Los educadores de todo el mundo deben mirar los brillantes ejemplos de sus escuelas en la diferencia que han marcado en tantas vidas”, dijo el fundador del premio, Vikas Pota (Imagen ilustrativa Infobae)

“Los educadores de todo el mundo deben mirar los brillantes ejemplos de sus escuelas en la diferencia que han marcado en tantas vidas”, dijo el fundador del premio, Vikas Pota (Imagen ilustrativa Infobae)

La quinta escuela premiada es la brasileña EEMTI Joaquim Bastos Gonçalves, reconocida por promover la salud mental entre sus alumnos, con acceso a psicólogos y talleres tras la pandemia. Este trabajo de contención emocional le otorgó el premio al apoyo de vidas saludables.

“Los educadores de todo el mundo deben mirar los brillantes ejemplos de sus escuelas en la diferencia que han marcado en tantas vidas”, dijo Vikas Pota, fundador del premio. Y continuó: “Los gobiernos deben mirar el trabajo pionero que han realizado mientras buscan respuestas a los grandes desafíos que enfrentamos hoy”.

Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2023/11/08/educacion-que-transforma-estas-son-las-cinco-escuelas-que-estan-cambiando-el-mundo/?outputType=amp-type#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16998125429540&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

Comparte este contenido:

Estrenan «Antropoceno en México. Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático»

Por: TV UNAM

 

Antropoceno en México. Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático es una serie de TV UNAM y Claro Video que sigue la evolución del Homo sapiens para documentar cómo ha transformado el planeta de manera dramática en muy poco tiempo, al grado de poner en riesgo la vida en la Tierra. Explora la enorme biodiversidad del planeta y muestra cómo ha cambiado a través de millones de años para adaptarse a las condiciones del medio. Pero también examina las soluciones que se plantean desde la ciencia y el desarrollo tecnológico para enfrentar los enormes retos ambientales de la humanidad.

Desde el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, con la conducción de la escritora Yael Weiss y el director del Instituto de Geografía, Manuel Suárez Lastra, Antropoceno en México tendrá transmisiones los miércoles, a partir del 5 de julio, a las 21:30 horas, con retransmisión los domingos, a las 17:00 horas.

Cada uno de los programas centrará su atención en dos factores antagónicos que han dado lugar a las adaptaciones indispensables para la supervivencia de ciertos organismos:

  • Agua y tierra. La crisis de agua y empobrecimiento de suelos
  • Luz y oscuridad. Consumo energético y contaminación por acción humana
  • Frío y calor. Calentamiento global y cambio climático
  • Reproducción y sexualidad. Equidad y violencia de género
  • Viento y fuego. Manejo y prevención de desastres naturales
  • Aire y vida subterránea. Causas y efectos de la contaminación atmosférica y de residuos químicos en el subsuelo
  • Depredadores y presas. ¿Es la violencia la pandemia del siglo XXI?
  • Local y global. Cómo los grandes desplazamientos humanos afectan la faz de la tierra
  • Enanos y gigantes. Sobrepoblación y escasez de recursos naturales
  • Larga vida para la vida en la tierra. De la salud del planeta depende la salud de la especie humana

La serie Antropoceno en México, conformada por veinte programas de media hora, se integra a partir de piezas uniconceptuales que dan cuenta de sorprendentes adaptaciones de los seres vivos. Se explica cómo la investigación básica ha permitido comprender esos mecanismos y se resalta la importancia de que México sea un país megadiverso. La serie explora el origen y evolución del Homo sapiens que, como ninguna otra especie, es capaz de modificar su entorno. Se consignan logros relevantes de la humanidad en el aprovechamiento de los recursos naturales, así como las distintas actividades humanas que han dado lugar a daños, catástrofes y crisis ambientales, sobre todo a partir de la Revolución Industrial.

La serie cuenta con opiniones de expertos en cada tema, que documentan la gravedad de la crisis ambiental actual producida por acciones humanas. A manera de epílogo, y con base en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, se dan a conocer las propuestas que la ciencia y la tecnología ofrecen para mitigar los efectos del cambio climático.

Antropoceno en México, un proyecto de TV UNAM y el Programa de Arte, Ciencia y Tecnologías, en coproducción con Fundación Telmex Telcel y Claro Video, cuenta con la colaboración del Pabellón Nacional de la Biodiversidad del Instituto de Biología, el Instituto de Astronomía, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, el Instituto de Ecología, el Instituto de Fisiología Celular, el Instituto de Geografía y el Instituto de Geofísica, así como con el auspicio de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de la CDMX, la Universidad de Arizona, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Fundación UNAM y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno de la serie Antropoceno en México.Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático, los miércoles, a partir del 5 de julio, a las 21:30 horas, con retransmisión los domingos, a las 17:00 horas. Cada miércoles se estrenará un nuevo capítulo por la señal de TV UNAM y su respectiva retransmisión y salida en la plataforma de Claro Video será el domingo siguiente.

El Pabellón de la Biodiversidad también contará con una copia del programa cada domingo, después de la retransmisión por TV UNAM, para proyectarlo de manera presencial en las actividades que considere pertinentes. También contará con las cápsulas por separado para conformar una base de datos bajo el nombre de Historias de evolución, biodiversidad y cambio climático.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:
Page 1 of 37
1 2 3 37