Page 3 of 38
1 2 3 4 5 38

Leer es Innovador

Javier Palazón, director de EDUCACIÓN 3.0, reflexiona sobre la necesidad de fomentar la pasión por la lectura desde edades tempranas y demostrar a los jóvenes que hay vida más allá de las pantallas.

Al poco de nacer EDUCACIÓN 3.0, alguien me preguntó por qué escribíamos tanto sobre libros si éramos un medio especializado en innovación. Aunque la pregunta me sorprendió por inesperada, recuerdo bien mi respuesta: “¿Acaso no hay nada más innovador que leer?”. Hoy sigo manteniendo estas palabras, especialmente en un momento en el que la tecnología ocupa un lugar protagonista en nuestras vidas y, sobre todo, en la de los más jóvenes: la lectura, con independencia del soporte, se ha convertido más que nunca en un acto innovador, totalmente transformador y hasta revolucionario para el que la abraza.

Resulta vital fomentarla en unos tiempos en los que las plataformas de vídeo, los videojuegos y, especialmente, el protagonismo del teléfono móvil con sus múltiples aplicaciones de mensajería y redes sociales están desplazando a marchas forzadas el placer de leer conseguido generalmente durante la infancia. Me atrevería incluso a ser alarmista y afirmar que si no se consigue un equilibrio entre la lectura y el uso indiscriminado y sin límites de la tecnología en edades tempranas, este desapego puede convertirse en una verdadera catástrofe pedagógica y cultural con repercusiones que quizás no seamos capaces de discernir todavía.

Un mundo por descubrir

En esta sociedad de la velocidad y del ruido incesante, necesitamos ser capaces de demostrar a los más jóvenes que hay vida más allá de las pantallas y que en las páginas de un libro hay mucho más mundo por descubrir que en las historias de Instagram o en los vídeos de TikTok. Debemos educar en la soledad de la lectura, en el ensimismamiento que sólo es capaz de producir leer un libro de forma sosegada, tranquila y paciente.

Leer es innovador
Pero si queremos transmitir todo esto, tenemos que empezar por aplicarnos el cuento nosotros mismos. Ser capaces de concentrarnos en ese mágico momento durante minutos y minutos sin sentir la necesidad imperiosa de volver la vista a la pantalla del móvil en busca de la última notificación o mensaje.La tecnología se ha convertido en una aliada imprescindible en nuestras vidas y pocos sabríamos vivir sin ella a estas alturas pero, ¿cuándo se ‘fastidió’ todo?, ¿cuándo empezó a dominar nuestras vidas de forma tan obscena y descarada? Quizás no fue de un día para otro, sino un proceso a fuego lento que terminó con esa capacidad de concentración que nos permitía permanecer horas y horas haciendo una única tarea… ¡Qué tiempos aquellos!
Y qué triste que estemos perdiendo esa capacidad y que, sencillamente, muchos, los más jóvenes, ni siquiera la hayan podido experimentar. Intentemos revertir esta situación: regresemos a la lectura sin un móvil a nuestro lado y, sobre todo, enseñémosle a nuestros hijos y alumnos que es posible y hasta fascinante.

https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/leer-es-innovador/

Comparte este contenido:

La biblioteca nacida de un reportaje periodístico de Eriss Khajira

La reportera keniana se involucra en sus historias hasta el punto de que ha fundado una librería para resolver la escasez de libros en escuelas de Nairobi y fabrica y reparte jabón para combatir la covid-19

Eriss Khajira, una periodista keniana que se dedica a documentar historias de las comunidades marginales, espera desempeñar un papel a favor del cambio social. Cada vez que escribe un artículo, las personas que entrevista le preguntan si el publicarlo solucionará sus problemas o provocará un cambio. Khajira, que nació en uno de esos barrios, entiende sus preocupaciones. “Nací en el suburbio de Dandora. A pocos metros del vertedero del mismo nombre siempre hay miles de personas rebuscando entre la basura de los habitantes de Nairobi. Entiendo lo difícil que es vivir en un barrio marginal. Sé lo que significa elegir entre comida o alquiler, o no tener nunca lo necesario; entiendo la frustración de contar tus problemas a los periodistas y que no te ofrezcan soluciones”, afirma.

Por eso, junto con otras siete personas fundó en 2019 la biblioteca del Centro Big5 en el barrio de Komarock, en Nairobi. El establecimiento dispone de los materiales de estudio correspondientes al plan de estudios de primaria y secundaria que se utilizan en las escuelas públicas. “He escrito reportajes sobre educación, y un problema común de los barrios marginales es la falta de recursos, como libros de texto. Muchos niños de los suburbios no tienen, y eso limita su rendimiento académico. Van de casa en casa buscándolos para hacer los deberes, lo cual hace que pierdan mucho tiempo”, lamenta la periodista.

Hasta enero de 2021, los alumnos de diferentes colegios acudían a la biblioteca del Centro Big5 a hacer los deberes. También adelantaban las lecciones que luego impartiría el profesor para entender mejor y sacar buenas notas.

Un alumno de secundaria estudia en la biblioteca que ha instalado el Centro Big5 en el suburbio Komarock.
Un alumno de secundaria estudia en la biblioteca que ha instalado el Centro Big5 en el suburbio Komarock.RAHAB GAKURU

Khajira explica que se dio cuenta de que la biblioteca estaba demasiado lejos de sus posibles usuarios. La mayoría de los estudiantes caminaba desde otro Estado para acceder a ella. Según la reportera, “la covid-19 nos recordó que necesitábamos un espacio mayor. En 2020 no pudimos abrirla porque era imposible mantener la distancia social. Por eso empezamos a buscar un lugar más amplio y seguro para instalarnos, ya fuese en Kayole, en el suburbio de Soweto, o en la barriada de Umama, en Kamarock”.

El Centro Big5 quería reproducir la idea de uno de sus patrocinadores, My Book Buddy, cuyo objetivo es crear en los colegios bibliotecas especiales para niños desfavorecidos. Khajira recuerda la llamada de Ken Situma, fundador del Centro Educativo Sadedi, en el suburbio de Kayole, para pedirle donaciones de libros. “Fue de lo más oportuna. Habíamos encontrado el local perfecto, más cerca de una de las comunidades que más la necesitaba”.

Situma dice que se enteró de la existencia del Center Big5 por algunos de sus estudiantes. “Nuestro mayor problema es que, cuando un profesor utilizaba un libro de texto para preparar las clases, significaba que un alumno se quedaba sin él para estudiar, así que cuando oí hablar de una biblioteca comunitaria a la que iban para hacer los deberes, me pareció interesante. Me puse en contacto para ver si podían reservar algunos ejemplares para nosotros. Nuestro centro ya está en desventaja comparado con los colegios públicos o los lujosos privados, pero ahora tenemos una cosa menos de la que preocuparnos”.

La Educación, un derecho de unos pocos

La Constitución de Kenia de 2010 reconoce la Educación como un derecho humano básico. En 2012, alrededor del 63% de los niños de dos barrios marginales de Nairobi estaban matriculados en colegios privados económicos de primaria. Se encuentran sobre todo en entornos de bajos recursos y en ellos se ofrece el plan de estudios oficial. En su mayoría no están registrados en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y carecen de las infraestructuras básicas que caracterizan a las escuelas públicas o privadas.

El Centro de Educación Sadedi, que empezó a funcionar en 2017, tiene 76 matriculados. “Cada lunes, de cuatro a cuatro y media, tenemos una sesión de lectura. Animamos a los estudiantes a que lean cualquier libro para promover la lectura porque no queremos que se limiten a leer para aprobar los exámenes, sino que lean para adquirir conocimientos sobre el mundo”.

Situma añade que también animan a los de las escuelas vecinas a que vayan una hora a la biblioteca al acabar el colegio, además de los sábados. “La nuestra es comunitaria. De todas maneras, estamos consultando si podemos cobrar 10 chelines (siete céntimos de euro) por cada alumno de otro centro para ayudar a mantenerla”.

Una biblioteca móvil creada por el Centro Big5 con la colaboración de My Book Buddy.
Una biblioteca móvil creada por el Centro Big5 con la colaboración de My Book Buddy.RAHAB GAKURU

En el futuro, Situma espera que el Centro Big5 pueda proporcionarles más libros donados por simpatizantes del proyecto para abastecer de suficientes fondos a la primera biblioteca, así como para encontrar y dotar de otras nuevas a Kayole. En marzo se creó una más en el colegio The Keen Primary de Komarock. Moses cuenta que oyó hablar a sus alumnos del Centro Big5. “Nunca le presté mucha atención hasta que mi amigo Situma, de Centro Educativo Sadedi, me invitó a la presentación. Hablé con Khajira sobre cómo proporcionarnos un servicio parecido, y lo hizo”.

El Keen Primary empezó ofreciendo clases de refuerzo a 12 alumnos durante las vacaciones. Sin embargo, en 2008 se registró oficialmente como colegio. Hoy en día tiene 250 alumnos. “Debido a que somos asequibles, tenemos problemas de espacio, infraestructuras, maestros y materiales. El nuevo plan de estudios introducido por el Gobierno en 2018 supuso gastos adicionales para la compra de libros de texto”.

Según Moses, la biblioteca instalada en su escuela resuelve en parte sus dificultades para comprar nuevos ejemplares. “Siguen siendo insuficientes porque tenemos más o menos un ejemplar de cada asignatura por cada 15 alumnos”. El director agradece que Khajira intente impulsar la lectura en las comunidades marginales ofreciendo un recurso clave. Khajira señala que incluso si los padres pueden permitirse comprar los libros de texto, el alumno puede seguir necesitando una zona acogedora donde estudiar, porque las casas de los suburbios son pequeñas y a veces no tienen electricidad.

Agua y jabón para espantar la covid-19 de los suburbios

El Centro Big5 también ha estado apoyando a las comunidades marginales desde que el Gobierno anunció los primeros casos de covid-19. Armada con una cámara, Khajira visitó el suburbio de Umama, en Komarock, una barriada bastante reciente formada por unos 400 hogares. Lucy, dueña de un de sus comercios, explicaba sus temores y sus esperanzas. “Actualmente no tenemos agua. Un bidón de 20 litros cuesta 20 chelines (14 céntimos de euro) si vas a buscarlo a los vendedores, que tienen un pozo, pero si te lo traen a casa los carreteros, pagas 50 chelines (0,38 euros) por lo mismo. Ahora el Gobierno me exige que compre agua y jabón para los clientes. Creo que en esta comunidad nadie va a dedicar ese dinero a comprar agua para lavarse las manos”, zanja.

El Centro Big5 distribuye agua en el suburbio de Kayole.
El Centro Big5 distribuye agua en el suburbio de Kayole.CENTRO BIG5

Durante su visita, Khajira observó que varios hogares se enfrentaban a los mismos problemas que Lucy, pues es difícil mantener la distancia social entre las familias de más cinco miembros que están compartiendo la misma habitación. “El abastecimiento de agua en estos barrios no es estable. Puede que tengan suministro una vez a la semana, pero también pueden pasar dos sin que les llegue nada. Tienen que decidir si comprarla para su higiene o para usos domésticos como beber, cocinar y hacer la colada. Ninguna de las personas con las que hablé daba prioridad a la compra de jabón y agua para lavarse las manos a menudo sobre la de otros artículos”, añade.

Tras haber documentado varias historias, Khajira decidió ofrecer un pequeño apoyo a esta comunidad a través del Centro Big5 en asociación con The Healthy Teeth Foundation [Fundación para la Salud Dental]. “Cuando era joven, mi madre y yo solíamos hacer jabón líquido, así que pensé que, si lo hacía y lo distribuía, la gente tendría una preocupación menos”.

Además de con una biblioteca, el Centro Big5 ha estado en primera línea apoyando a las comunidades marginales desde que el Gobierno anunció los primeros casos de covid-19

El Centro Big5 empezó haciendo jabón y distribuyéndolo gratis en los suburbios de Umama, Kayole, Soweto y Mukuru. Sus colaboradores se dirigían a los comercios locales, a las madres y a las tiendas de frutas y verduras. La reportera cuenta que cada vez que iba a verlos, le pedían agua y mascarillas. “Adaptamos bidones para que sirvieran de puesto de lavado y los instalamos en lugares públicos con mucho movimiento. También empezamos a suministrar agua con un camión cisterna. Cada semana pasamos por el puesto de lavado para reponer el jabón y el agua, que repartimos entre los puntos que instalamos y las familias necesitadas”, explica.

El Centro Big5 también vendía parte del jabón líquido para ayudar a mantener el proyecto y distribuía mascarillas gratis. Durante su visita, sus miembros explicaban a los habitantes del barrio la importancia de asegurarse de que la covid-19 no entrara en la comunidad. “Temíamos que, si un habitante se contagiaba, la densidad de población intensificase la propagación. Por eso no parábamos de explicarles la importancia de mantener la distancia y lavarse las manos todas las veces que pudieran”, recuerda la reportera.

Algunos sueños se han hecho realidad. Mi dolorosa historia me ofreció la oportunidad soñada de convertirme en cineasta

ERISS KHAJIRA

El Centro Big5 tiene muy pocos recursos, y solo puede ayudar a unas 100 familias. Para hacerlo sostenible, empezó a enseñar a grupos a hacer jabón que luego venden en los barrios porque tiene muchos usos y es más barato que el que se usa en pastillas. “Hemos enseñado a las Kayole Starlets, que están en la primera división femenina de fútbol, a hacer jabón líquido. De momento, los partidos se han suspendido, y ellas necesitan ganar dinero de otra manera”, explica Khajira.

El Centro Big5 cuenta con el apoyo de My Book Buddy, Booksteps, Sams Foundation y Yoga Heart Kenia. Khajira concluye diciendo que es importante que se cuenten las historias de las comunidades marginales, aunque sean desagradables. “A partir de esas historias, algunos sueños se han hecho realidad, y el talento y las innovaciones únicas encuentran una plataforma para crecer. Mi dolorosa historia me ofreció la oportunidad soñada de convertirme en cineasta”.

En 2014, Khajira estrenó su primera película, Dusty Bin Dreams, que la devuelve a su hogar en el mayor basurero de África oriental, el vertedero de Dandora. En medio de todas las dificultades de los suburbios, la directora centra su mensaje en la desesperación y la traición, pero también en la esperanza, la amistad y los sueños de sus amigos de esos barrios marginales.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-08-31/la-biblioteca-nacida-de-un-reportaje-periodistico-de-eriss-khajira.html

Comparte este contenido:

El plan de Japón para crear vehículos supersónicos que conecten las grandes capitales del mundo en menos de 2 horas

  • El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT) ha anunciado recientemente su intención de desarrollar una nave espacial que logre viajes comerciales en poco tiempo, cuyo protagonismo recaerá en las empresas del país para 2040.
  • Japón no es el único país que busca un nuevo modelo de negocio con la tecnología espacial; Estados Unidos tiene sus propias empresas e, incluso España, quiere conseguir esta hazaña.

Aunque Japón haya pasado desapercibido en los logros espaciales de los últimos tiempos, sonando más SpaceX o la agencia espacial de China, el país nipón cuenta con JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency), la homónima para la exploración del mundo extraterrestre.

Fruto de la importancia de esta para el país, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MEXT o Monkashō) anunció el  12 de mayo un plan cuyo objetivo pasa por desarrollar naves espaciales intercontinentales comerciales que puedan volar entre ciudades en tan solo 2 horas, haciendo uso de la tecnología de cohetes de la que ya disponen.

Según The Mainichi, este plan parte de la colaboración público-privada y se encuentra dividido en 2 fases: la primera, mediante la reutilización de las piezas del cohete H3, cuyo coste está previsto en 5.000 millones de yenes (unos 38 millones de euros), para lanzarlo este mismo año; la segunda, con la entrada de empresas privadas que hagan viajes frecuentes al espacio, con pasajeros a bordo.

Ilustración de un artista que muestra las naves espaciales que despegarán y aterrizarán horizontalmente.

Ilustración de un artista que muestra las naves espaciales que despegarán y aterrizarán horizontalmente.JAXA

En cuanto a la fase inicial, MEXT ha asegurado que el sucesor de H3 se lanzará al espacio para 2030, reduciendo aún más su coste, hasta un 10%, a principio de la década de 2040.

«Se prevén 2 formas de naves espaciales: una que pueda despegar y aterrizar en pistas como aviones, y la otra que pueda despegar y aterrizar verticalmente, como el vehículo de lanzamiento Starship desarrollado por SpaceX en los Estados Unidos», ha añadido The Mainichi.

La importancia de Japón en el espacio

La realidad es que JAXA ha sido una de las agencias que más ha colaborado con otras a nivel internacional. Tanto es así que, en la Estación Espacial Internacional (EEI) existe un entorno de microgravedad desarrollado por Japón, denominado Kibo. Este, a finales de abril, acumula 4.324 días en funcionamiento, con 276 satélites desplegados.

Kibo.

Kibo.JAXA/NASA

Aparte de este hecho reseñable, JAXA desarrolló un vehículo de transferencia encargado del transporte de suministros entre la Tierra y la EEI, los Kounotori (HTV). Entre los suministros más importantes, se pueden contar dispositivos y equipos de experimentación que han sido indispensables para el funcionamiento de la EEI.

Kounotori (HTV).

Kounotori (HTV).JAXA

En este sentido, realizaron, entre 2009 y 2020, 9 misiones de suministros. Sin embargo, el año pasado el vehículo fue retirado para dar paso a su sucesor, el HTV-X, que servirá como la puerta de entrada a nuevas tecnologías de vuelos espaciales. Por ello, no es de extrañar que JAXA quiera también entrar en el terreno de los viajes de pasajeros.

Los vuelos con pasajeros, cada vez más cerca

Aunque parezca aún algo propio de la ciencia ficción, los vuelos comerciales con pasajeros están muy cerca. Así lo aseguró MEXT, que se encargó de analizar la demanda del transporte de alta velocidad conectando ciudades en tiempos nunca antes vistos.

Más allá de Japón, SpaceX, la compañía de tecnología espacial de Elon Musk, está desarrollando y probando con éxito el Starship SN15, para fletar viajes a la órbita terrestre baja, a la Luna e incluso a Marte, para regresar de nuevo a la Tierra y, así, sucesivamente. Aquí puedes ver este logro de SpaceX:

Por su parte, Jeff Bezos está inmerso en Blue Origin, su propia empresa espacial para vuelos comerciales; por otra, se encuentra Virgin Galactic. Aunque estos 2 últimos caminan algo lejos de Musk en sus objetivos, ya que este ha firmado un acuerdo incluso con la NASA.

Finalmente, en España, existe EOS-X, una startup que aseguró que podría llevar a 10.000 personas a la frontera del espacio, a lo largo de esta década, aunque en una cápsula presurizada impulsada por un globo. Sin duda alguna, la carrera espacial pasará por fletar vuelos comerciales, un negocio que aún está dando sus primeros pasos.

Fuente: https://www.businessinsider.es/naves-espaciales-supersonicas-japon-volar-2-horas-ciudades-868833

Comparte este contenido:

Panamá participa en premio Unesco-Japón sobre innovación educativa

Cancillería informó que se trata de la primera participación en la competencia creada en 2015 y la que otorga un premio de $50 mil a tres ganadores.

Panamá participa por primera ocasión en el Premio Unesco-Japón de innovación educativa, con el proyecto Innova-Nation dirigida a desarrollar la futura generación de agentes de cambio y emprendedores.

La competencia creada en 2015 otorga $50 mil a las tres innovaciones finalistas.

La propuesta fue presentada por la delegación panameña ante la Organización de las Naciones Unidas para Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), en París, Francia, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante un comunicado de prensa.

«Es un honor representar a Panamá y una oportunidad muy especial de demostrar el talento y capacidad que tienen nuestros jóvenes de proponer ideas que resuelvan los grandes problemas de nuestro planeta, así como compartir con el mundo las iniciativas y alianzas que se han presentado a favor de la educación para el desarrollo sostenible en nuestro país», indicó Karin Sempf de Sáenz, fundadora y directora del laboratorio Innova-Nation.

Fuente: https://www.laestrella.com.pa/nacional/210515/210516-panama-participa-premio-unesco-japon-innovacion-educativa

Comparte este contenido:

Vamos a construir cinco ciudades en Marte

Un estudio de arquitectura español ha diseñado la construcción de cinco ciudades en Marte, donde podrían vivir un millón de personas en el año 2100. El punto vital del proyecto es su carácter sostenible, ya que está pensado para que la humanidad no repita los mismos errores que cometió en la Tierra a partir del proceso de industrialización.

Un innovador proyecto de arquitectos y científicos españoles plantea la construcción de cinco ciudades en Marte, que comenzarían a ser edificadas en 2054 y estarían concluidas en 2100. Albergarían en total a un millón de personas, en el marco de un sistema de vida y gestión urbana claramente sostenible y cooperativo.

La capital se llamaría Nüva y se ubicaría en Tempe Mensa, al norte del planeta rojo. La colonización de Marte tendrá que tener en cuenta inexorablemente las extremas condiciones de vida en ese planeta: serán ciudades verticales, desarrolladas en los acantilados marcianos para proteger a la población de la radiación y la presión atmosférica.

Las cinco ciudades marcianas dispondrán de todas las instalaciones necesarias para una vida confortable, como escuelas, hospitales, centros de ocio o espacios verdes, pero también serán estrictamente sostenibles. Se reducirá la cantidad de metros cuadrados disponibles por persona, tanto para vivienda como para producir alimentos. La comida provendrá mayormente de cultivos sostenibles o carne celular, disminuyéndose los alimentos de origen animal por su escasa sustentabilidad.

Según los autores del proyecto, que integran el estudio Abiboo, las complejas condiciones atmosféricas y climáticas harán imprescindible la cooperación permanente entre los habitantes para garantizar la supervivencia y el desarrollo. En definitiva, un espíritu de comunidad sostenible, racional e inteligente deberá guiar la gestión de estas ciudades marcianas, dándonos quizás una buena lección para vivir mejor en la Tierra.

Ciudades verticales y sostenibles

En el caso específico de Nüva, la ciudad que funcionaría como la capital, los especialistas pensaron en un centro urbano con enormes espacios perforados en la roca marciana y extensos túneles de varios kilómetros. En el interior de los túneles se ubicarían los habitáculos, los espacios verdes y estructuras en forma de cúpulas. El objetivo será poder recibir luz solar, pero logrando al mismo tiempo la imprescindible protección de la radiación.

Un aspecto vital es el diseño vertical de las ciudades, que garantiza una menor extensión de la superficie urbana. Al incrementar la densidad poblacional reduciendo la superficie, los expertos buscan una mayor cohesión urbana y social, que será crucial para el éxito del proyecto. Además, al ser desarrolladas sobre los acantilados marcianos las ciudades contarán con una mayor entrada de luz natural.

De acuerdo a un artículo publicado en Interesting Engineering, tanto la capital como el resto de los núcleos urbanos dispondrán de poblaciones reducidas en función de los parámetros que se manejan en la Tierra. Nüva, por ejemplo, está pensada para funcionar con alrededor de 250 mil personas. Esta característica facilitará la gestión sostenible de las ciudades marcianas.

Un desarrollo autónomo

Pero la sostenibilidad no incluye solamente cuestiones ambientales o sociales, sino también económicas. Los responsables del proyecto destacaron que la infraestructura a montar en Marte requerirá de una fuerte inversión inicial, pero que poco a poco deberá volverse autónoma y crecer sin ejercer presión sobre la Tierra o requerir recursos desmedidos desde nuestro planeta.

En ese sentido, se intentarán aprovechar los elementos y materiales disponibles en Marte, como por ejemplo el hierro. Al mismo tiempo, el agua marciana servirá para la producción de materiales orgánicos. En cuanto a la generación energética, las ciudades funcionarán integrando opciones foto voltaicas y sistemas de concentración solar, previéndose un apoyo o complemento mediante energía nuclear.

La humanidad parece estar lista para poblar otros planetas, pero persiste la duda sobre la forma en que utilizará los recursos: ¿destruiremos nuevamente el equilibrio natural como en la Tierra o sabremos convivir de forma inteligente con las necesidades ambientales? Quizás Marte nos brinde una primera respuesta.

Foto: Abiboo.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/vamos-a-construir-cinco-ciudades-en-marte.html

Comparte este contenido:

Relatora por el Derecho Humano a la Educación de la ONU: Un pacto social por la educación

La educación no se puede llevar a cabo sin que haya paz. La educación no puede hacerse sin que los niños tengan acceso al agua potable.

“La educación debe regenerarse, debe ser una educación en la que debe haber cada vez más un pacto social, que es indispensable poder organizar entre las comunidades, entre los individuos. Ya no se deben presentar estos temas de poder… este juego de poderes que existe, en el que una pequeña minoría que tiene el poder a nivel mundial y que impone a los demás sus criterios, justamente hay que cambiar esto. Y para que esto cambie, se requiere que la mayoría de la población reciba educación; pero una educación con pensamiento crítico y una buena capacidad de resiliencia”. Así lo afirmó la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, en entrevista con CLADE.

En la entrevista, la Relatora habló sobre la situación del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe, en el contexto actual de la pandemia del COVID-19, así como sus proyecciones para los próximos años y afirmó que, si bien ya conocemos la primera parte, “aún no conocemos todas las consecuencias de esta COVID-19 sobre la educación”, tanto desde el punto de vista de la calidad, como de la gobernanza y del acceso para los grupos más marginalizados. Ya antes de la pandemia se contaban mil millones de seres humanos analfabetos en el mundo, en su mayoría mujeres, y personas en situación de desventaja: refugiados, migrantes, familias pobres y otras minorías con necesidades específicas, señaló.

La COVID-19 reforzó las desigualdades en varios niveles, pero de manera escandalosa en la educación, donde “más de mil seiscientos millones de estudiantes, de todos los sistemas juntos, a nivel mundial, abandonaron las aulas porque hubo que cerrar bastante rápido las escuelas”. En eso, acotó, América Latina no fue una excepción, ni en cierres de las escuelas, ni en todo lo que esto implica, de no acceso y no efectividad de los procesos de aprendizaje. Es más, ella estima que todos los temas relacionados con las desigualdades van a agravarse aún más, tanto por los recortes de financiamiento como por el aumento de la violencia o el hecho que, al quedar fuera de los establecimientos educativos, muchos niños y jóvenes quedan a merced de traficantes de droga y de todo tipo.

Sin embargo, Barry considera que no todo el panorama es negativo y que hay importantes iniciativas ciudadanas en marcha: “América Latina tiene ese espacio en el que hay organizaciones como por ejemplo la CLADE o la Campaña Brasileña por el Derecho a la Educación”, que han presionado para el aumento de los recursos presupuestarios, lo cual “es realmente para mí una victoria de la sociedad civil a este nivel; y esa es también la esperanza, para mí es el potencial importante de América Latina, la fuerza de lucha de sus ciudadanos y ciudadanas que están movilizados y organizados”.

Derechos interrelacionados

En su último informe, publicado en julio pasado, la relatora afirma que el derecho humano a la educación está interrelacionado con otros derechos, como el de agua y saneamiento básico. Al aclarar esta relación la relatora explicó que se enmarca en la interdependencia de los derechos: “por ejemplo el derecho a la salud, el derecho al agua potable, el derecho a una vida decente, el derecho al desarrollo, todos los asuntos relacionados a la no discriminación, pero también al fortalecimiento del estatus de las mujeres y niñas, el derecho a la alimentación, el derecho a la seguridad, etc.”, que son necesarios para garantizar el derecho a la educación. O sea, “la educación no se puede llevar a cabo sin, por ejemplo, que haya paz. La educación no puede hacerse sin que los niños tengan acceso al agua potable. Cuando no hay agua potable en las aulas, y cuando no hay baños, y sobre todo baños separados para niñas y niños, esto tiene una gran incidencia, sobre la asistencia y también sobre la calidad de la educación”.

Cuando hay niños y niñas en estado de malnutrición, ello afecta su capacidad de aprendizaje, entonces “se puede ver que de cierta forma hay una relación entre el derecho a la alimentación, el derecho al agua potable; y sobre todo que el contexto del COVID-19 hace que el problema sea mucho más visible, por no decir mucho más escandaloso”, recalcó la relatora, considerando que, para luchar contra el COVID hay que lavarse las manos a menudo. Significa que todas las escuelas tengan puntos de agua potable y también jabón, como equipamiento mínimo, temas que se deben discutir con el servicio de salud cuando una escuela va a reabrir.

Para tomar estas decisiones, la relatora considera indispensable hablar con las familias, con las comunidades. “En mi último informe sobre la interconexión entre el derecho al agua, el derecho al saneamiento, pero también el derecho a la higiene y sobre todo a la higiene mensual para las niñas, propuse que se hiciera un enfoque desde los derechos antes de volver a abrir las escuelas. Es la lección fundamental que podemos sacar del impacto del COVID19 sobre el sistema educativo. Es la capacidad de los actores de dedicarse a trabajar a la vez a nivel local, pero también a nivel nacional y a nivel internacional para asegurarse justamente de que exista el diálogo y que se tomen buenas decisiones tomando en cuenta las opiniones de todos los actores”. Para ello, enfatizó que los gobiernos dialoguen con la red de sindicatos de profesores, dialoguen y los escuchen, antes de tomar decisiones y definir orientaciones.

¿Cómo garantizar la educación en el contexto de la pandemia?

En el contexto de la pandemia, una de las grandes cuestiones es la realización de las clases en modalidad no presencial. Muchas niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la región tienen dificultad para seguir sus estudios, sea por no tener acceso a una buena conexión de internet, o no tener un ambiente propicio para el estudio, entre otras cosas. La pregunta entonces, es ¿cómo garantizar el aprendizaje en este contexto? y ¿qué medidas deben tomar los gobiernos para garantizar la educación?

Koumbou Boly Barry recuerda que prácticamente todos los Estados de la región han firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, lo que implica que están obligados a garantizar el derecho a la educación. En tiempos de pandemia, esto significa garantizar la educación a distancia. El COVID reveló que el sistema educativo ya funcionaba con desigualdades —incluso en países ricos— y ello implica que, en las familias que no tienen una vivienda decente, los niños no disponen del espacio necesario para poder aprender; o familias pobres no logran comprar la línea de internet, o no pueden pagar la electricidad; o el caso de refugiados, viven en lugares donde es difícil conectarse; y además, se agravaron los casos de violencia intrafamiliar. En tal sentido, considera que es muy importante la transparencia y la rendición de cuentas del Estado y que, “la sociedad civil debe seguir haciendo este trabajo para obligar al Estado a cumplir con sus obligaciones mediante acciones de comunicación, mediante acciones de diálogo, mediante acciones de interpelación”.

No obstante, la relatora reconoce que el COVID19 también presentó oportunidades: dio pie a decir que el aprendizaje debe enfocarse en el niño, en el estudiante. Asimismo, se mostró la capacidad de innovar y adaptarse con flexibilidad: donde no había internet, en el campo se usó la radio; o en la ciudad la televisión; en otros casos se usó incluso documentos, por ejemplo, para niños con alguna discapacidad. Además, señala, reveló la capacidad de las mujeres para organizarse, sobre todo en América Latina, para hacerse cargo de la educación de los hijos en casa, y pienso que esto también es una gran lección que aprendimos del COVID. Y por último, mostró la creatividad de los y las docentes, quienes cuando se cerraron las escuelas y las instituciones educativas, se organizaron bastante rápido, y cada profesor y cada profesora tomó iniciativas individuales para asegurarse justamente de que, de alguna manera, se pudiera seguir ayudando a los niños a aprender. “Eso es una gran lección que hay que valorar: es el rol del docente. El docente es creativo, pero hay que darle sus espacios y sus oportunidades, escuchándolo más”.

Con respecto a la reapertura de las clases presenciales, Barry opina que va a ser indispensable que los Estados coordinen con todos los actores: la red de sindicatos de profesores, los padres, los estudiantes, la comunidad, la administración de la escuela; también con los otros ministerios que están a cargo, por ejemplo, del agua, de la salud, de la vivienda, etc. “Para mí, es esa capacidad de tener un enfoque holístico en términos de derechos humanos porque estos derechos son interdependientes y relacionados entre sí, que la coordinación debe realizarse a nivel nacional pero también de manera intrínseca al nivel de las municipalidades y de las escuelas… Sin este diálogo y sin esta coordinación, es peligroso abrir o reabrir las escuelas o instituciones académicas”. Y otro componente importante es el apoyo psicosocial, porque el COVID19 provocó mucho estrés y mucho miedo.

Por último, con respecto a las estrategias que los movimientos sociales, organizaciones e instituciones nacionales, regionales e internacionales deben tomar para que el derecho a la educación sea garantizado, la relatora enfatizó en el rol crucial de la sociedad civil. “Mencioné antes los asuntos de las relaciones de poder, en que una minoría impone sus puntos de vista a los demás. Pero son también los que tienen la mayoría de las riquezas a nivel mundial, cuando vemos a la gran mayoría estancada en la pobreza… Pienso que a la sociedad civil le corresponde poder a la vez continuar este trabajo de diálogo político con los gobiernos, de presión también, para asegurarse, por ejemplo, que los docentes que reivindican sus derechos no sean encarcelados; es indispensable que los estudiantes no estén en la cárcel, porque tienen derecho a expresarse, tienen derecho a la palabra, tienen derecho a defender los intereses intrínsecos de su cuerpo. Pienso que este es el rol de la sociedad civil: seguir haciendo este trabajo de diálogo, de información, de comunicación, pero también de propuestas al gobierno, porque la sociedad civil es capaz también de implementar acciones concretas en terreno, en términos de innovación educativa e innovación pedagógica”.

En tal sentido, Barry concluyó la entrevista afirmando que “en esto la sociedad civil tiene un rol fundamentalmente importante, y de verdad quisiera reconocerlo una vez más y felicitarlos, y darles aliento y apoyo para que sigan en este camino”.

Entrevista realizada por CLADE y editada por ALAI.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/210860

Comparte este contenido:

Cuba: Crean fundación universitaria para gestión de ciencia, tecnología e innovación

La Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó un decreto del Consejo de Ministros para la creación de la Fundación de la Universidad de La Habana como institución, sin fines de lucro, para la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

En su edición, 91, informó que uno de los articulados de la decisión ministerial persigue el propósito de que la nueva sociedad sirva de interface entre la universidad con entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, productivas y de servicios, y otras instituciones, al igual que las personas naturales y jurídicas relacionada.

Aclaró que se dedicará al desarrollo de la ciencia y la innovación, de carácter público, no gubernamental, sin ánimo de lucro, autofinanciada, con capacidad y personalidad jurídica, patrimonio propio, sujeto de derechos y obligaciones.

Citó el caso de entre sus fines están su actuación como espacio de interacción entre la universidad, empresas, gobierno y otras entidades para gestionar el conocimiento a favor de proyectos académicos, de investigación e innovación.

También la transferencia de tecnologías, activos e incubación de empresas de base tecnológica, así como la realización de consultorías y asesorías asociadas a los proyectos.

Además, la comercialización de productos, servicios académicos, científicos y profesionales, y otros intangibles, la promoción, organización, comercialización y desarrollo de eventos científicos nacionales e internacionales, y otras actividades de similar naturaleza.

Precisó que la Fundación se constituye con los objetivos de Impulsar proyectos sostenibles de alto impacto en el desarrollo socioeconómico del país, transferir conocimiento a través de alianzas Universidad-Empresa para fomentar nuevos productos, tecnologías y servicios, así como empresas de base científico tecnológica, transferir tecnologías, en especial cesiones y licencias de derechos sobre bienes intangibles, incluido el Know-how.

Incluye, fortalecer los vínculos institucionales con otras universidades y centros académicos y de investigación e innovación, fomentar la incubación de activos y empresas tales como laboratorios Universidad-Empresa, nuevos emprendimientos (Star tup) y empresas o sociedades mercantiles de base tecnológica (Spin off).

Contempla el mejorar la infraestructura y las condiciones materiales y tecnológicas para la realización de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación en la Universidad de La Habana.

Igualmente, movilizar el potencial científico e innovador de la Universidad de La Habana, a través de mayores incentivos profesionales y materiales para profesores, investigadores y estudiantes, garantizar la sostenibilidad económica de la Fundación y generalizar buenas prácticas de gestión del conocimiento y la información para elevar la cultura y capacidades de innovación.

Especificó que su formación correspondió a una solicitud del Ministerio de Educación Superior, su órgano de relación, con personalidad jurídica
De acuerdo con el citado texto, la Universidad de La Habana dispone de capacidades para fomentar el vínculo con el sector empresarial y gestionar el conocimiento, así como participar en numerosas redes nacionales e internacionales.

Posee condiciones para desarrollar múltiples proyectos de investigación e innovación en colaboración con centros de investigación, sector empresarial, u otras entidades nacionales y extranjeras, en líneas de vital importancia para el país como las ciencias básicas, biomateriales, biotecnología, biomedicina, nanociencias y nanotecnologías, energía renovable, seguridad alimentaria y nutrición, medio ambiente, entre otras.

Fuente: http://www.acn.cu/medio-ambiente/76070-crean-fundacion-universitaria-para-gestion-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion

Comparte este contenido:
Page 3 of 38
1 2 3 4 5 38