Page 2 of 3
1 2 3

Acompañar a los recién llegados a la docencia

Liliana Sanjurjo

Toda construcción social se sustenta en los lazos que se establecen entre los sujetos que la conforman. Cómo una sociedad acompaña a los recién llegados, tanto a la vida como a los diversos grupos e instituciones en las que se van insertando, al estudio, al trabajo, dice mucho acerca del modo de organización social construido.

El ingreso a la docencia, tanto a la formación inicial como a los primeros puestos de trabajo, ha sido una preocupación teórica, política y social relevante desde el siglo XIX. En el marco de esa preocupación, en las últimas décadas se ha centrado muy especialmente el interés en la problemática acerca de cómo se aprende, y por ende, cómo se enseña una práctica profesional.

Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje de una práctica se podía realizar a través de la imitación de aquellos experimentados en la misma. El avance de los conocimientos teóricos y la mayor comprensión de los problemas que el ejercicio de una práctica puede presentar dieron lugar a una preocupación por la formación teórica necesaria para diversos desempeños. Se generalizó, entonces, la convicción de que era ineludible una formación teórica previa al aprendizaje de una práctica y que bastaban algunos ejercicios prácticos como cierre final de esa formación. Ya es sobradamente reconocida la insuficiencia de ese enfoque formativo.

Recién en las últimas tres décadas, a partir de los enfoques prácticos y críticos, comienza un significativo desarrollo teórico y de programas de investigación de una concepción alternativa de la práctica, desde la cual se reconoce que el practicante está implicado en las acciones que realiza y que su modo de pensar y de actuar están atravesados por complejos saberes, conocimientos y creencias, producto de un largo proceso de formación.

Se entiende, así, la práctica docente como una práctica social compleja que se caracteriza por la singularidad y la incertidumbre; por lo que requiere de practicantes preparados no solamente en las herramientas teóricas y prácticas, sino también en actitudes de autonomía y de compromiso. Practicantes que sepan dialogar con las situaciones que se les presentan.

Mirada compleja

Dado que las prácticas se llevan a cabo en contextos complejos, no es posible entonces abordarlas desde una mirada simplificadora. Es necesario generar las condiciones para que el practicante desarrolle un pensamiento complejo y una actitud de compromiso con la realidad de su tiempo. Es preciso, también, que durante la formación inicial y el proceso de desarrollo profesional se sistematice cuidadosamente la articulación entre formación teórica y análisis de la práctica, ya que la inmersión acrítica en la misma, sin apoyaturas sistemáticas desde la teoría, puede resultar altamente reproductora. El desarrollo del pensamiento complejo, necesario para asumir una práctica compleja, no es posible a través del ensayo y el error. Diversos dispositivos formativos permiten llevar a cabo ese proceso.

Estos nuevos enfoques entienden la formación como el proceso a través del cual el docente se va apropiando de creencias, saberes prácticos, teorías vulgares y científicas con las cuales construye un saber personal que, a su vez, socializa permanentemente. En dicho proceso es posible distinguir diversos trayectos: la biografía escolar, la formación inicial, los procesos de socialización profesional y el desarrollo profesional. Paradójicamente, los estudios e investigaciones acerca de la formación docente han señalado que los trayectos más asistemáticos y acríticos -la biografía escolar y la socialización profesional- son de alto impacto en relación a los trayectos sistemáticos y formales de formación inicial y continua.

Las primeras inserciones en el trabajo constituyen una etapa de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente desconocidos, durante la cual los profesores principiantes deben construir conocimiento profesional, además de mantener un cierto equilibrio personal. Se destaca como característica de este período la inseguridad y la falta de confianza en sí mismos. De allí la importancia no sólo de revisar profundamente los modelos formativos, sino el posible acompañamiento a los graduados en sus primeros desempeños docentes.

Con todas las acciones encaminadas asumimos nuestro propio proceso formativo e intentamos contribuir con la mejora de la formación y el desarrollo de las prácticas docentes, prácticas caracterizadas por las controversias y dificultades, pero a la vez por la pasión y el compromiso.

Acciones concretas

En la zona sur de la provincia de Santa Fe, en base a los aportes referidos, se viene realizando un trabajo sostenido entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR) e institutos provinciales que forman docentes. La cátedra de Residencia Docente de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes, desde su inicio en 1989, desarrolla actividades de intercambio con los institutos del medio, por cuanto los residentes de la carrera realizan sus experiencias en educación formal, en espacios curriculares de dichos institutos. Además, muchos de sus graduados se insertan a trabajar en los mismos.

Entre las actividades compartidas con otros docentes de práctica, se destaca el desarrollo de redes de profesores de práctica durante más de cinco años. Espacio en el que se organizaron diversas actividades de formación e intercambio sistemático, logrando producciones que fueron presentadas en congresos o fueron publicadas en actas y en revistas institucionales.

Se llevaron a cabo, además, varios eventos inter-cátedras. Entre otros, jornadas anuales con docentes y alumnos, un proyecto de investigación (Picto) en marcha sobre la construcción del conocimiento profesional docente y la inserción de los graduados a las instituciones, diversos proyectos de articulación como el asesoramiento a escuelas asociadas, seguimiento de los graduados, trabajo sistemático con los docentes coformadores. Como producto del trabajo compartido está por concretarse, también, la publicación del libro “Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales” de la editorial Homo Sapiens, y una jornada de profesores de práctica, prevista para agosto.

Con todas las acciones encaminadas asumimos nuestro propio proceso formativo e intentamos contribuir con la mejora de la formación y el desarrollo de las prácticas docentes, que se caracterizan por las controversias y dificultades, pero a la vez por la pasión y el compromiso.

Fuente del articulo: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/08/03/educacion/EDUC-01.html

Fuente de la imagen: http://www.ellitoral.com/diarios/2009/08/03/educacion/EDUC-01-web-images/1_opt.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministerio de Educación incorporó a su nómina a 1.802 madres procesadoras zulianas

Venezuela/10 julio 2017/Fuente: Últimas Noticias

Laboraban como colaboradoras en el Programa de Alimentación Escolar del Zulia (Paez), donde ganaban un bono inferior al salario mínimo. Catalogaron este hecho como un acto de justicia social

Para seguir erradicando la tercerización en los trabajadores del Ejecutivo regional, problema heredado de las gestiones pasadas,  el Ministerio de Educación anunció la incorporación a su nómina laboral de 1.802 madres colaboradoras del Programa de Alimentación Escolar del Zulia (Paez).

La ceremonia de adjudicación del cargo se celebró en el coliseo boxístico Pedro Gamarro de Maracaibo, donde las madres procesadoras firmaron su contrato con el Ministerio de Educación, con el cual empezarán a percibir todos los beneficios establecidos en la Ley del Trabajo.

El acto estuvo encabezado por el secretario del Gobierno del Zulia, Giovanny Villalobos, y su par de Alimentación, Benedicto Alvarado; la autoridad única de Educación, Neuro Ramírez; y el coordinador regional de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (Cenae), Víctor Arrieta.

Villalobos, quien asistió en representación del gobernador Francisco Arias Cárdenas, destacó la maravillosa labor de estas abnegadas “mujeres patriotas”, responsables de la preparación diaria de los alimentos que consumen 353.000 niños y niñas en las 700 escuelas del Zulia.

Catalogó el hecho como un acto de justicia social, pues recordó que las madres procesadoras durante años sólo recibieron una bonificación mensual que era muy por debajo del salario mínimo y ahora fueron dignificadas.

“La gestión anterior dejó miles de tercerizados en diferentes áreas laborales y ha sido el gobernador Arias Cárdenas, quien llegó para ir erradicando esta práctica en el Zulia, con la incorporación de 20.000 empleados a las nóminas estadal y nacional. Seguimos trabajando, a pesar de la agenda de violencia que pretenden implantar sectores de la oposición”, agregó.

El secretario Giovanny Villalobos informó que acaban de ser entregados seis camiones tipo cava y 250 equipos de refrigeración industrial, los cuales optimizarán el proceso de recepción de productos perecederos en las cocinas de los planteles educativos.

Por su parte, Benedicto Alvarado confesó que el gobernador Arias Cárdenas realizó personalmente todas las gestiones con el presidente Nicolás Maduro para darle el reconocimiento social que estas madres procesadoras se merecían.

La actividad sirvió, además, para instalar los comités de trabajo en materia laboral, alimentación y educación con miras a la Asamblea Nacional Constituyente.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/ediciones-locales/ministerio-educacion-incorporo-nomina-1-802-madres-procesadoras-zulianas/

Comparte este contenido:

España: La Junta destaca la importancia de la Educación para Adultos y su papel en la inserción laboral

España/03 de Julio de 2017/20 Minutos

  • La delegada de Educación de la Junta en Córdoba, Esther Ruiz, ha destacado ante la celebración el sábado de los exámenes para obtener la titulación de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la importancia que tiene la Educación de Adultos en la provincia y ha valorado «la capacidad y el esfuerzo de los estudiantes tanto para retomar los estudios no terminados como para adquirir nuevas competencias y obtener una titulación que les facilite la inserción laboral».

Según ha indicado la Junta de Andalucía, los contenidos de las pruebas de esta segunda convocatoria del curso, la primera fue en abril, tendrán como referente también lo dispuesto en la Instrucción 6/2016, de 30 de mayo, de la Dirección General de Ordenación Educativa.

La prueba para obtener el título de Graduado en la ESO para personas mayores de 18 años está compuesta por tres ejercicios referidos a los ámbitos que componen el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas, es decir ámbito científico-tecnológico, de comunicación y social.

Cada una de ellos tendrá una puntuación máxima de 100 puntos y es necesario obtener un mínimo de 50 puntos en el conjunto de los ejercicios que componen cada ámbito para superarlo. Las pruebas se desarrollarán en sesión de mañana y de tarde. Así, de 9,00 a 11,30 horas se celebra la prueba del ámbito científico-tecnológico, de 12,00 a 14,30 la del ámbito de comunicación y, por último, de 17,30 a 20,00 la del ámbito social. Las pruebas contemplan preguntas de tipo test y de desarrollo, además de redacciones sobre algunos temas concretos.

Los 1.237 inscritos en las pruebas este año se distribuyen en cinco institutos de la capital (Alhaken II, Instituto Provincial de Educación Permanente de Córdoba, Averroes, Medina Azahara y Séneca), además de en el Centro Penitenciario.

Para obtener el título de graduado en ESO es preciso superar los tres ámbitos. En caso de superar solamente algún ámbito, la nota se guarda para futuras convocatorias. Cabe aclarar que los ámbitos de conocimiento superados en las diferentes convocatorias de las pruebas para la obtención del título de Graduado en ESO para personas mayores de 18 años no se convalidan en la ESO de régimen ordinario, solo en régimen de personas adultas.

En cuanto a datos, el curso pasado, en la convocatoria de abril, se matricularon 2.212, se presentaron 1.485 y aprobaron 270, es decir, un 18,18 por ciento, mientras que en la de junio se matricularon 1.464, se presentaron 809 y aprobaron 254, un 31,39 por ciento.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3069725/0/educacion-junta-destaca-importancia-educacion-para-adultos-su-papel-insercion-laboral/

Comparte este contenido:

México: De deportados a maestros de inglés para la Secretaría Educación Pública

México / www.eldiariony.com / 17 de Mayo de 2017

Al menos 860 ex migrantes repatriados de Estados Unidos se preparan para incorporarse oficialmente

El lobbie del Cámara Nacional de Comercio es un festín de conversaciones en las que sobresalen dobleús, erres suavizadas, eses que suenan a shshshsh y risas y risas optimistas porque los hombres y mujeres que protagonizan esos diálogos en inglés son los próximos profesores de México del idioma universal, su lengua.

Son una veintena de ex migrantes repatriados de Estados Unidos  que se preparan para incorporarse oficialmente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), una punta de lanza que tiene como blanco llevar al país a ser totalmente bilingüe en los próximos 20 años, según anunció el pasado 21 de marzo el presidente Enrique Peña.

“Lo primero es que nos reconozcan los conocimientos del idioma: los retornados lo aprendieron desde niños en las escuelas de Estados Unidos, lo hablan, lo escriben y lo quieren enseñar”, observó Fátima Valdés, cofundadora de New Comienzos, una organización que apoya a los repatriados a buscar empleo y empezar de cero en su país.

“El doctor (Salvador) Jara, subsecretario de Educación Superior, cree que por ahora al menos 860 retornados podrán ser parte de la base académica de inglés en todo el país y, específicamente en la Ciudad de México, ya se contemplan 126 plazas”.

Cada mes regresan a México alrededor de 13,000 mexicanos deportados de Estados Unidos que buscan una oportunidad laboral y, en el caso de quienes cuentan con el nivel necesario (se deberá acreditar el nivel por la Universidad de Cambridge) y la vocación de enseñanza tienen una puerta abierta en la educación pública.

Natali Villanueva tiene ese perfil. Lo sabe porque desde el primer momento que puso un pie en Ecatepec procedente de Chicago, donde los empleadores de sus padres habían descubierto que no tenían documentos y ellos prefirieron regresar antes de que los echaran y crearan un mal antecedente migratorio.

“Primero di clases en una preparatoria particular y luego en una primaria pública. Un amigo que es profesor me enseñó como hacerlo y las escuelas se interesaron en que lo hiciera pero me pagaban muy poquito porque dejaban a voluntad de los padres la cuota y algunos sí mandaban a los niños pero no querían pagar”, recuerda con una amplia sonrisa frente a la oportunidad que ahora tiene de incorporarse a la docencia de manera oficial.

Anteriormente, cuando las autoridades educativas no había visto el potencial de los repatriados, los requisitos para dar clases de inglés en  la SEP (y sólo en unas cuantas escuelas) eran muy rígidos: sólo egresados de escuelas normales y otras públicas y privadas mexicanas con reconocimiento de validez oficial.

Sin embargo, relajaron los requisitos cuando se dieron cuenta que no tenían docentes suficientes  y que hay talento entre los deportados , según explicó Jara a New Comienzos. Por eso ahora pedirán sólo el reconocimiento de Cambridge a los deportados para la convocatoria al curso 2018 y 2019 que se abrirá en los próximos meses.

“Es muy estimulante para nosotros que nos consideren para abrir las puertas del mundo a los niños mexicanos que se podrán comunicar en el lenguaje universal”, dice Ricardo Varona, de 32 años, a quien deportaron de Tennessee cuando algunos compañeros de trabajado estadounidenses quisieron robarle y el se defendió con técnicas aprendidas en el tiempo que estuvo en el Army.

Ricardo Varona (izquierda) con una compañera de New Comienzos.
Ricardo Varona (izquierda) con una compañera de New Comienzos.

“Fue muy injusto pero ya estoy aquí, en Tultilán (Estado de México) donde vendí perfumes para sobrevivir y luego conocí a mi esposa y tengo dos niños que, (por supuesto), serán bilingües”.

Para Samuel Calixto Ortiz, de 36 años, quien regresó a México harto del racismo en North Carolina, el dar clases de inglés es un reto personal que es también el reflejo del  país. “En los últimos años descubrí en el call center donde trabajo como supervisor que tengo capacidad de liderazgo y quiero guiar a los niños: es una gran oportunidad que voy a tomar”.

Samuel Calixto Ortiz, repatriado de Carolina del Norte.

Fuente: https://eldiariony.com/2017/05/15/de-deportados-a-maestros-de-ingles-para-la-secretaria-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Repùblica Dominicana:Presidente dominicano inaugura instalaciones docentes

Centro América/República Dominicana/14.03.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El presidente dominicano, Danilo Medina, inauguró hoy un edificio del Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep), institución gubernamental de formación continua para el sector empresarial.

Esas instalaciones amplían la infraestructura física de la gerencia general central del Distrito Nacional, como parte del plan de desarrollo de esa institución a nivel nacional, trascendió.

El edificio costó 75 millones de pesos (más de un millón 500 mil dólares), y dispone de 18 aulas y talleres, un salón multiuso y área administrativa, todo ello distribuido en tres niveles.

Las aulas estarán dotadas de pizarras inteligentes para una total interactividad, computadoras de última generación y sistemas informáticos para ofrecer formación a maestros, técnicos y docentes.

También contará con espacios para diseño de modas y alta costura, sonido, edición y guión de televisión, maestría de ceremonia y cursos de inglés para centros de llamadas (call center).

El director general del Infotep, Rafael Ovalles, dijo que el Instituto impartió más de 2.4 millones de horas de docencia de enero 2015 a diciembre 2016, periodo en el que 583 mil 516 alumnos pasaron por sus aulas, de ellos el 55,26 por ciento son mujeres, lo que responde a las políticas de género que fomenta la institución.

Aseguró que el gobierno está creando muchos espacios para la educación, formación profesional e inserción laboral y recordó que esta es la segunda obra de Infotep inaugurada por Medina pues en febrero entregó otra en Santiago.

Al acto asistieron los ministros José Ramón Fadul (Trabajo), Andrés Navarro (Educación) y Pedro Vergés (Cultura), junto a los líderes empresariales Campos de Moya (Asociación de Industrias/AIRD), Luisa Fernández (Consejo Nacional de Zonas Francas), y Ligia Bonetti (Grupo Sociedad Industrial Dominicana/SID). arc/rr.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=70042&SEO=presidente-dominicano-inaugura-instalaciones-docentes
Imagen: https://3.bp.blogspot.com/-HKcvscBR2RM/VyKvej6yAFI/AAAAAAAA-zw/nXnZkbaywb0V0yZYtWX3vrDUQwC-wgmRQCLcB/s1600/unnamed.jpg
Comparte este contenido:

Argentina: Sigue el conflicto en Conicet “ante la ausencia total de respuestas” oficiales

Argentina/13 de Febrero de 2017/Diario Registrado

Desde el gremio docente universitario denuncian “desidia” por parte de autoridades del Ministerio de Ciencia, al tiempo que rechazan “el ajuste del financiamiento” para el área.

El 23 de diciembre pasado y tras cinco días de toma del Ministerio de Ciencia, los trabajadores del Conicet lograban imponer su contrapropuesta de ingreso de los 508 becarios que el Gobierno buscaba dejar sin trabajo: se acordaba que mantendrían sus puestos en la estructura del organismo, al menos hasta diciembre de 2017.

Sin embargo, las autoridades oficiales terminaron por no respetar lo acordado y la lucha prosigue. Así lo denunció la Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), asegurando que continúa «el conflicto en el CONICET ante la ausencia total de respuestas de las autoridades», no obstante «las presentaciones gremiales realizadas en enero para que se reabra la mesa de negociación» implementada en diciembre.

Los dirigentes gremiales indicaron que participaron en «la primera reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento del ingreso de los postulantes» al organismo científico para analizar «la inserción laboral de 508 investigadores reincorporados», pero «las autoridades no plantearon propuesta alguna».

«Con total improvisación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) modificó sin aviso previo la lista original y eliminó de la negociación a 19 trabajadores que, desde marzo, no tendrían ingresos por supuestos errores administrativos de la gestión», aseveró el sindicato, que exigió respetar el acta.

Conadu también rechazó «la intención oficial de comunicarse de forma individual con cada afectado para definir su destino laboral, desconociendo así el rol de la comisión», por lo que los trabajadores ratificaron la continuidad del conflicto gremial.

La organización gremial acusó a las autoridades de «desidia, falta de seriedad e inoperancia» y rechazó «el ajuste del financiamiento de esas áreas» y «los techos paritarios» que, lejos de promover «el diálogo, profundiza el conflicto», dijo Federico Montero, secretario gremial de Conadu.

Fuente: http://www.diarioregistrado.com/ciencia-y-tec/sigue-el-conflicto-en-conicet–ante-la-ausencia-total-de-respuestas–oficiales_a589e492afc34787c07f5f183

Comparte este contenido:

Entrevista a Carmen Muñoz “Los colegios cada vez están más abiertos a las dinámicas de trabajo en red. No hay ya escuelas cerradas a lo que pasa en la realidad”

 24 de enero de 2016/Fuente: eldiariodelaeducacion

La interacción de entidades públicas y privadas, municipales, educativas y sociales, entre otras, se está convirtiendo en algo muy habitual, por necesidad y por convicción. Hablamos con Carmen Muñoz sobre uno de los proyectos de Fundación La Caixa en Palma de Mallorca.

Carmen Muñoz trabaja en el programa de la Red CaixaProinfancia en uno de los entornos de mayor vulnerabilidad social de Islas Baleares, el barrio del Arenal que comparten Palma de Mallorca y Llucmajor. Allí pelea para que los niños -y familias- no perpetúen el círculo de la pobreza y evitar así situaciones como estas. En un barrio deprimido que habitan 8.500 personas, el proyecto acoge de momento a unas 350 familias junto al Ayuntamiento y otras entidades. Muñoz reitera durante la entrevista la importancia de la coordinación entre organismos, la novedad que supone haber establecido un catálogo único de servicios y la importancia de trabajar no solo con los menores sino también con las familias.

¿En qué consiste el proyecto?

Lo iniciamos en 2013 en el barrio del Arenal. Se ha hecho una contextualización de cuál es la situación: un barrio en las afueras de Palma, con una masificada ocupación turística en verano, pero de baja calidad, y sin ocupación en invierno; un barrio casi desierto donde viven las familias que luego pueden llegar a trabajar en verano en temporada turística.

La mayoría de las familias del Arenal son monomarentales, con entre 3 y 4 hijos. Tienen un nivel formativo ocupacional muy bajo. Sin graduado escolar, etc. Tienen una necesidad de formación específica. ¿Por qué se determina el Arenal como zona de interés para intervenir? Por la situación sociodemográfica que nos encontramos y, además, por este interés por parte tanto de Fundación La Caixa, como del Ayuntamiento de Palma y otras entidades, de intervenir de forma conjunta.

Se hacen una serie de análisis y se determina como objetivo la detección, prevención y atención de las situaciones de necesidades. La estrategia es la constitución de una mesa de infancia para detectar necesidades y trabajar entre todos. Desde 2013 hasta 2015 se hizo como proyecto piloto y ahora ya es un proyecto de barrio para la infancia y la juventud. Otro aspecto muy importante ha sido la constitución de un catálogo único de servicios para todas las familias del Arenal, donde no importa quién está prestando el servicio y de quién sea la titularidad, sino cubrir las necesidades de las familias del Arenal.

¿Puede ser un poco más específica con las características del proyecto?
La catarsis final fue el momento en el que nos dimos cuenta de la necesidad de establecer este catálogo único, donde no es que yo APN o yo Ayuntamiento pongo una prestación y tú puedes derivar los menores, sino que ponemos todos los recursos en una bolsa y a partir de ahí se atienden las necesidades de las familias. Es una perspectiva totalmente diferente. Hay prestaciones de servicio, de ocio, de tiempo libre, de refuerzo educativo, de competencias familiares, para menores, para adolescentes… Hay una prestación de ayudas económicas que hace el Ayuntamiento de Palma, hay campamentos, colonias urbanas, proyectos dentro del instituto con los educadores sociales del Ayuntamiento, hay fútbol. Cuando llegamos a esta cartera conjunta de servicios, lo importante es la actividad y lo que se puede hacer y no quién la financia.

¿Tan raro, tan poco habitual es que haya este nivel de coordinación?
Normalmente hay colaboración para trabajar conjuntamente, pero cambiarnos el gorro… un compañero dice que hemos pasado de trabajar con diferentes champiñones a hacerlo con el mismo. Todos sabemos lo que hay en Arenal, qué servicios y cuáles son las necesidades que  hemos evaluado y marcado como prioritarias. Lo que es más diferente es que se pase de esta colaboración a una coordinación efectiva, es una visión diferente. Por eso estamos llevando a cabo estos programas en diferentes comunidades autónomas. El objetivo no es crear la mesa conjunta, pero sí la estrategia para llevar a cabo la prestación de servicios.

¿Está entrando el sector privado donde no llega el público?
Para nosotros es muy importante la colaboración entre iniciativa privada y pública. La iniciativa pública no puede cubrir estas necesidades. Hay una necesidad de ampliación de presupuestos constante, y las entidades, tanto públicas como privadas, tenemos un techo de gasto. Por eso es importante que todo el mundo esté poniendo los recursos y que haya una coordinación efectiva. Lo importante es cubrir las necesidades entre todos, no decir: “Yo solo cubro el refuerzo educativo para adolescentes y me desentiendo de la primaria”. Ponemos en común y, a partir de ahí, marcamos un catálogo conjunto de servicios.

¿Estos programas tienen más la intención de mitigar o se puede ir más allá?
Para nosotros el objetivo principal es la prevención, sobre todo con los menores. Existe un problema importante que hemos marcado como necesidad de futuro: lograr la inserción laboral de las familias que participan. Sin inserción laboral difícilmente vamos a romper el círculo de la pobreza. Necesitamos un programa específico de formación e integración laboral de las familias. Pero todo lo que hacemos en el proyecto es de detección y prevención de situaciones futuras con estos menores.
Romper el círculo de la pobreza, que los niños en situación de pobreza hoy no sean padres en situación de vulnerabilidad mañana, es uno de los objetivos más importantes del proyecto.

Lleváis tres años de programa, ¿habéis evaluado resultados?
Se han hecho evaluaciones de entrevistas individuales, grupos de discusión, etc. Hay resultados muy positivos en cuanto a la mejora para las familias con el acompañamiento, las actividades de ocio por las tardes. Es importante que las familias puedan tener también tiempo para ellas mismas.
Hay una mejora evidente en los resultados académicos de todos los menores y en el trabajo de coordinación y cooperación de todos los agentes del barrio.

¿Hay un siguiente paso?
El objetivo es mantener la mesa de infancia, incorporar más agentes, por ejemplo mantener la colaboración con la asociación de hoteleros. En Mallorca tenemos el objetivo trasladar el modelo del Arenal a otros entornos de vulnerabilidad social que hemos detectado.

¿Se ha notado mucho la crisis? ¿Hay más familias en situación de vulnerabilidad, o quizá las que ya lo estaban lo están más aún?
Aseguramos que las situaciones de pobreza y exclusión social no se deben a la crisis. Antes ya había situaciones muy graves. El 35% de las familias del estado español estaban en situación de vulneración social. Está claro que la crisis ha aumentado y complicado circunstancias. Desde los organismos que trabajamos en el día a día denunciamos que la crisis no ha finalizado para las familias en situación de vulnerabilidad social. No estamos de acuerdo con los datos de mejora macroeconómica.
En las islas hemos tenido tres años de temporadas turísticas con picos de los más altas de la historia. Pero, aún así, la situación es grave. El 28% de la población está en situación de vulnerabilidad social en las Baleares. El 10% vive con ingresos inferiores a 330 euros. Hay un repunte de trabajadores pobres, vinculado sobre todo a una estacionalidad turística, contratos precarios, etc. ¿La crisis ha empeorado situaciones? Por supuesto. ¿Se han creado nuevas? Por supuesto. ¿Estamos saliendo de la crisis? Para nosotros, no. ¿Qué hay que hacer? Tenemos que marcar una estrategia multidimensional con todos los agentes implicados (empresas, iniciativa pública, entidades sin ánimo de lucro…) y una estrategia integral de lucha y crecimiento social y económico de forma cohesionada. No nos sirve que salgan unos cuantos de estas situaciones de pobreza.

Has mencionado el abandono escolar, que entiendo que es uno de los problemas más graves. ¿Cómo se lucha contra él? ¿Cómo se convence a un chaval de que no gane dinero ‘fácil’ con el turismo y que siga estudiando?
Hay muchos factores en el abandono escolar. El acompañamiento al menor es clave durante la primaria y la secundaria. No solo el refuerzo con los deberes, también que vea esas capacidades de responsabilidad, de ir creciendo poco a poco y que los fracasos dentro del ámbito educativo no le lleven a tirar la toalla.
Es muy importante el acompañamiento educativo pero también en cuanto a competencia familiar. Por eso dentro del proyecto ofrecemos los talleres de competencias familiares para menores y adolescentes. Es importante este acompañamiento, cuando el menor tiene que estar ahí para la familia y viceversa. No es suficiente el refuerzo educativo. Tiene que haber un conjunto de actores y servicios socioeducativos.

¿Qué papel juega la escuela en estas situaciones?
Nosotros intentamos desde el primer momento que las escuelas participen de la mejor manera posible. Tenemos el problema de que los profesores no tienen tiempo para tratar aspectos de la escuela fuera del horario. Tienen horas de clase constantemente y muy poco tiempo para coordinarse con otros agentes del ámbito socioeducativo. O te adaptas mucho a sus tiempos o es muy difícil que vengan a participar.
Vimos esta necesidad como clave desde el principio: o nos adaptamos a sus tiempos para hacer dinámicas conjuntas o los vamos a perder por el camino. Luego, por supuesto, hay profesionales que se esfuerzan más y otros menos, pero creo que los colegios cada vez están más abiertos a las dinámicas de trabajo en red y comunitario. No hay ya escuelas cerradas a lo que pasa en la realidad.

¿Deduzco de esto que es más una cuestión de voluntad del profesorado de que el sistema lo permita?
Creo que es un poco de las dos. El sistema no lo propicia porque no tienen tiempo de gestión de profesores, y hay profesorado que tiene más iniciativa que otro.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/los-colegios-cada-vez-estan-mas-abiertos-a-las-dinamicas-de-trabajo-en-red-no-hay-ya-escuelas-cerradas-a-lo-que-pasa-en-la-realidad/

Imagen: eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2017/01/DSC_0760_converted-768×514.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3