Saltar al contenido principal

“Los niños solo pueden aspirar a lo que saben que existe”

Por: Observatorio de Innovación Educativa ITESM

Ger Graus OBE cuestiona el modelo educativo tradicional y el papel que juega la sociedad en apoyar a los niños a elegir qué quieren ser en la adultez.

Durante su participación en el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), Ger Graus OBE, director global de educación en Kidzania, habló de la importancia de la educación en inspirar a los niños. En su conferencia titulada “Los niños solo pueden aspirar a lo que saben que existe: el papel que jugamos”, Graus habló de la importancia de cambiar la pregunta: “¿Qué quieres ser de grande?» por: “¿Quién quieres ser?” ya que esta última tiene más valor y una asociación emocional. El director dijo que él quería ser Johan Cruyff, un jugador de fútbol holandés que abrió una organización en educación. Cruyff decía que “jugar fuera de la escuela debería de ser una materia en la escuela” lo que inspiró en el futuro a creer que la educación ocurre más allá del aula.

Además, Graus reflexionó sobre cómo ha cambiado el mundo comparando la evolución de carros, aviones, hospitales y demás entre 1920 y 2019 y cómo el aula sigue prácticamente igual. “¿Qué queremos decir cuando hablamos de educación en el siglo XXI?”, preguntó Graus, porque lo único que ha cambiado es que la pizarra (de tiza) se ha convertido en una pizarra (de marcadores).

En cuanto al rol del docente, explicó que los maestros siguen, en la mayoría de los casos, la cátedra, donde el profesor está frente a la clase y los alumnos atienden la clase desde sus pupitres. Además de que se siguen aplicando exámenes para evaluar qué tan bien escucharon al profesor. “En el siglo XXI estamos educando a los niños de la misma manera, con los mismos planes de estudio, y probablemente, con el mismo contenido en gran medida que hace 100 años”, dijo Graus.

Anteriormente la educación estaba pensada para la producción en masa pero ahora debe ser individual, indicó, pero advirtió que el mundo no está preparado para ese cambio. La educación necesita maestros preocupados individualmente por el alumno, ser apasionados por cada uno, de no ser así, no están siendo justos con el niño. “Cuando somos realmente buenos (maestros), una buena educación, un buen aprendizaje, una buena escuela, da esperanza y debemos tener eso en cuenta”, mencionó Graus.

Además anunció la creación del “Un barómetro global de aspiraciones infantiles”, una investigación de Kidzania, un centro de eduentretenimiento para niños de 4 a 14 años, en conjunto con el Tecnológico de Monterrey para analizar las aspiraciones de los asistentes y cambiar la educación. Entre los resultados de esta investigación se encontró que los estereotipos son establecidos en los niños desde los cuatro años. A partir de esa edad, las niñas eligen en Kidzania profesiones en torno al servicio, como enfermeras o maestras, mientras que los niños eligen bomberos o ingenieros. “Esto (establecer estereotipos) no lo hacen las escuelas, lo hace la sociedad, incluidos los padres y la comunidad”, comentó Graus. Parte del problema viene de la falta de confianza de las niñas, particularmente. Esto se reflejó en el estudio cuando observaron que casi todas las niñas eligen actividades por debajo de su rango de edad: las niñas de ocho años eligen actividades de seis años. Por otro lado, los niños de ocho años eligen actividades pensadas para niños mayores.

Por último, Graus habló de la problemática que se genera cuando el sistema educativo tradicional se espera diez años para preguntar a los niños qué quieren hacer con el resto de su vida, cuando los estereotipos ya están formados. Para él, esto es un grave problema para el sistema educativo ya que los estereotipos se cementan, provocando, por ejemplo, la falta de mujeres en ingenierías.

“El objetivo de lo que hacemos es que necesitamos que las niñas y los niños puedan escribir su propia narrativa de lo que es posible. Las niñas deben estar a cargo de su propio destino. Deberíamos dejar de imponerles lo que deberían hacer, debemos dejar que descubran (por ellos mismos) lo que pueden hacer” comentó.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/conferencia-enrique-graus

Imagen: David Mark en Pixabay

Comparte este contenido:

La profesora que rompe barreras sociales e inspira a niñas peruanas a través del ballet

América del sur/Perú/27 Junio 2019/Fuente: El comercio

Un grupo de niñas sueña con participar en un certamen de danza en Estados Unidos. Maricarmen Silva, ex integrante del Ballet Municipal de Lima, dedica sus días a formarlas gratuitamente y a enseñarles que el ballet más que una disciplina, es una oportunidad de vida.

En el Perú, el ballet suele ser una práctica para afortunados. Al igual que en otros países en los que el arte no es una prioridad en la formación educativa de los niños y jóvenes, aquí la danza clásica se convierte con frecuencia en privilegio de quienes pueden invertir en una malla, unas finas zapatillas de baile o clases muy costosas en alguna escuela especializada. Maricarmen tiene eso claro. Clarísimo. Por eso, la ex bailarina de ballet ha decidido generar un cambio compartiendo lo que mejor sabe hacer: bailar.

Era el año 2007. Maricarmen tenía 42 años y una carrera exitosa que la respaldaba. Había bailado en el Ballet Municipal de Lima, el Ballet Nacional del Perú e incluso en el Ballet Municipal de Santiago de Chile. Enseñar aún estaba en su lista de espera. Pero cuando una colega le sugirió ser voluntaria en el colegio estatal Brígida Silva de Ochoa, ubicado en Chorrillos, supo que era el momento. “Siempre quise enseñar y estaba muy interesada en formar parte de un proyecto social”, cuenta la bailarina.

(Video: Somos)

(Video: Somos)

Ya lleva doce años dictando clases en Chorrillos. Cada miércoles y jueves comparte su pasión con más de una decena de niñas. La mayoría de ellas vive en el asentamiento humano San Genaro de Chorrillos y encuentran en el ballet no solo un pasatiempo, sino un escape a un entorno con frecuencia difícil.

Este año, el objetivo es participar en el certamen de danza All Dance World Orlando, que será en Estados Unidos, en noviembre próximo. Y aunque llevan meses preparándose, el dinero sigue siendo un constante impedimento para cumplir sus sueños.

ballet

“Mis niñas son mi motor constante. Sus sonrisas me motivan a seguir luchando por ellas”, dice Maricarmen Silva. (Foto: Elías Alfageme)

En puntas de pie

Pasando el patio de recreo y al fondo del pasillo se encuentra el salón de cuarto año de secundaria. Minutos antes de la una de la tarde, los alumnos escuchan su clase con normalidad. Pero en cuanto las manecillas del reloj marcan el cambio de hora, Maricarmen y sus niñas entran al aula, mueven las carpetas y dejan el espacio despejado: la clase de ballet está por empezar. El ambiente no es el ideal. El piso es de losetas, lo que dificulta algunos movimientos como los saltos; está rodeado de tierra, por lo que es complicado mantenerlo limpio; y el espacio es reducido, a pesar de que las alumnas inscritas son numerosas. Pero a ellas nada las li
mita. Ni siquiera su vestuario. Algunas llevan malla, tutú y zapatillas de ballet, pero otras visten uniforme y medias escolares pues no les alcanza para comprar la indumentaria adecuada.

Los encargados colocan las barras en el centro del salón. Son nuevas: hasta hace poco hacían los ejercicios de calentamiento apoyándose en los respaldares de las sillas de madera. Las niñas se paran frente a los espejos –han situado un par en una de las paredes del aula– y empieza la clase. Dura una hora aproximadamente. Practican algunas posiciones básicas y luego ejercicios laterales: saltos, desplazamientos y giros. El salón se mantiene en silencio. El único sonido es el de la música clásica y los pies deslizándose por el suelo. Los empeines curvos, los dedos en punta, los cuellos y las espaldas estirados, los brazos redondos, firmes y al mismo tiempo dóciles.

Las dos horas semanales no alcanzan. Por eso, catorce de las niñas asisten todos los días al taller de Maricarmen, ubicado en Miraflores. Allí continúan su preparación junto a otras pequeñas que también participarán en el concurso de Orlando. Son alumnas del taller también. Se han vuelto amigas muy rápido y anhelan la llegada del gran viaje juntas. “En el ballet, somos amigas y nos ayudamos entre todas. Ellas son buenas, no presumen de lo que tienen ni de dónde viven”, comenta Claudia Chircca (11).

Pero no siempre fue así. Maricarmen recuerda un grupo de alumnas que dejó su taller tras la llegada de las niñas de Chorrillos. Una realidad dura de aceptar, pero que aún sucede. El papel del arte como elemento unificador siempre hace falta.

ballet

(Foto: Elías Alfageme)

Pasos hacia un sueño

Estados Unidos no es su primer anhelo. Estas niñas apuntan más alto. En el 2017, participaron en el certamen All Dance Perú y ganaron numerosos premios, haciéndose así acreedoras de una invitación para concursar en Brasil. El año pasado lograron viajar a Río de Janeiro y regresaron con 24 trofeos a casa. Ahora se preparan para viajar al concurso de Orlando con la esperanza de recaudar los fondos necesarios, pues los gastos escapan de sus presupuestos.

Pero ellas no bajan los brazos. Para recaudar fondos, Maricarmen y las niñas han optado por reciclar plástico, cartón, papel, fierro y todo lo que se cruce en su camino. Lo que acopian lo venden a un camión recolector que visita el colegio con frecuencia. A su vez, se dedican a vender ropa y juguetes usados a sus vecinos del barrio. Así han logrado juntar un monto de dinero desde que empezaron estas prácticas el año pasado.

Sin embargo, hace poco donaron la totalidad de sus ahorros a Nicole (11), una de las pequeñas de la clase, que fue detectada con púrpura trombocitopenica immune. Era una cuestión de vida o muerte. Debido a su condición, Nicole no puede bailar. Debe evitar cualquier golpe que la ponga en riesgo de desangrarse. Pero a ella eso no la derrumba. “Extraño mucho bailar, pero siempre pienso en positivo. Sé que me voy a curar y el doctor me va a decir que ya puedo regresar al ballet. Mi sueño es bailar en Orlando y conocer a las princesas de Disney”, revela la pequeña.

ballet

Nicole sonríe junto a su hermana menor, Keith, y su madre. (Foto: Elías Alfageme)

Danza que cura

“Llegué a un colegio solo a enseñar ballet, a convertirlas en bailarinas. Pero conforme pasó el tiempo me di cuenta de que el ballet estaba cambiando las vidas de estas niñas”, reflexiona Maricarmen.

Ansiosas de conocer el mundo, las niñas cuentan los segundos para su viaje. Uno que no solo mejorará su danza, sino que cambiará su modo de ver y afrontar la vida. Siempre con una sonrisa en el rostro y el pie derecho adelante, listas para dar el siguiente paso.

Un ejemplo desde Rusia

El elenco del Ballet Estatal de Rusia –ganador de medallas de oro en Italia, Francia, Inglaterra, Japón y Alemania– llega a Lima la próxima semana. Durante su estadía, compartirá una clase maestra con las niñas bailarinas de la escuela de Chorrillos.

La compañía se presentará el 8 y 9 de junio en el Auditorio del colegio Santa Úrsula, ubicado en Miraflores. Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

Gracias a TQ Producciones, un porcentaje de las ganancias de sus funciones será donado a las niñas para la compra de los pasajes a Estados Unidos.

Dale ‘play’ al siguiente video y descubre cómo fue el encuentro entre el Ballet Estatal de Rusia y las niñas bailarinas de la escuela Brígida Silva de Ochoa, ubicado en Chorrillos.

ballet

(Foto y Video: El Comercio)

Imagen tomada de: https://img.elcomercio.pe/files/ec_article_videogalleria/uploads/2019/06/07/5cfaedc18edad.jpeg

Fuente: https://elcomercio.pe/somos/historias/profesora-rompe-barreras-sociales-e-inspira-ninas-peruanas-traves-ballet-noticia-64292C

Comparte este contenido:

Darío Sztajnszrajber: “Un docente es alguien que inspira a que el otro se transforme”

Entrevista a Darío Sztajnszrajber

Por: Redacción Página 12

“A mí me gusta pensar a la filosofía más que nada desde su faceta deconstructiva, vendría a ser un arte que tiene como objetivo la pregunta perturbadora, provocativa que busca desestructurar el sentido común. Sirve para cuestionar el sentido común vigente y para eso echa mano a toda una serie de cuestionamientos que en general en las sociedades son vistos en su carácter de inútil”, dice el filósofo y más conocido por los argentinos ante la tan simple y compleja consulta de para qué sirve la filosofía.

El multifacético pensador contemporáneo del apellido difícil señala también que la filosofía viene a poner en cuestión también la idea de que todo en el mundo que vivimos tenga que servir para algo y rescata el rol transformador de la educación. “El criterio de la utilidad se ha vuelto un valor hegemónico, un valor que nadie visualiza como tal, que se da por supuesto. Y la filosofía busca sacar a luz qué hay detrás de ese supuesto”. Desde Universidad lo interrogamos por el significado del nombre de su espectáculo (que se presenta en Resistencia, Chaco el 13/04 y en Posadas, Misiones el 14/04) y si de alguna manera interpela al lugar que ocupa la educación.

¿Qué implica salir de la caverna hoy? ¿Cuál es el rol de la educación y la Universidad?

Salir de la caverna hoy para mí tiene que ver con una relectura de la alegoría platónica, en no pensar en que uno alcanza una realidad verdadera sino que hoy salir de la caverna sería despojarte de aquella cotidianeidad que das por supuesta y entonces entrar en una caverna mayor, una caverna mayor que al principio se te presenta con toda su diferencia con respecto a la anterior y te brinda respuestas nuevas, pero que lentamente también vas entendiendo que se trata de otro dispositivo, por eso creo que una pedagogía emancipatoria hoy en el mundo de la educación tendría que tener que ver más con inspirar a los estudiantes a estar saliendo permanentemente de cavernas, salir de la caverna es un ejercicio permanente, una revolución permanente.

Ahí cobra gran importancia el docente y su relación de poder con el alumno…

La docencia es una figura de la amistad. Me gusta esa idea de amistad nietzscheana donde Nietzsche invoca a acercarnos al extraño y no al prójimo, al próximo, o sea al propio. Entonces entiendo que están cambiando mucho los tiempos a nivel material, tecnológico y que el aula tradicional ha muerto y no se sostiene hoy un vínculo docente – alumno como en el siglo pasado. Sobre todo porque cualquier estudiante nuestro de enseñanza media ya sabe más que un profesor porque tiene mayor capacidad de acceso a la información que circula, con lo cual obliga a repensar cuál es la función docente. Creo que cada vez menos tiene que ver con los contenidos y cada vez más con provocar un acontecimiento educativo que es otra cosa, que es inspirar a que los estudiantes busquen su propia transformación. Yo lo resumiría así: un docente es alguien que inspira a que el otro se transforme. Un docente y un estudiante mantienen una relación de poder y esa relación de poder por suerte genera la mutua transformación y de alguna manera de lo que se trata es de que esa diferencia se sostenga porque si no, el poder se vuelve abusivo y entonces el docente termina disolviendo la otredad del alumno para conformarlo de acuerdo a su propia expectativa.

Tomamos aire luego de la reflexión para meternos en su parte histriónica. Sus libros, la televisión, el teatro, en definitiva: la masividad, algo impensado para un filósofo.

Estás por sacar un nuevo libro que se llama “Filosofía en 11 frases”: ¿por qué 11? Si tuvieses que elegir alguna frase para describir la coyuntura (aunque no esté entre las del libro) ¿cuál sería?

Sí, salgo con un libro en mayo que se llama Filosofía en 11 frases, lo presentamos en la Feria del Libro el domingo 13 de mayo. Son las 11 frases que a mí más me han interesado a lo largo de la historia de la filosofía y con la contundencia y el cliché que tienen esas frases trato de generar una deconstrucción de las mismas e ir trabajándolas, asociándolas con otros conceptos filosóficos pero también atravesado el texto con ficción, que va haciendo de las frases una especie de postas para la historia de un personaje que anda pululando por la Argentina de hoy, en el marco de una fuerte crecida de violencia política.

Si tuviera que elegir una, elegiría la última de las 11 frases que analizo que es “Donde hay poder, hay resistencia” de Michel Foucault y me parece fundamental que hoy repensemos esa frase y leamos el texto de Foucault histórico “Historia de la sexualidad, volumen 1” para entender por fuera de cómo se presentan los medios de comunicación sobre todo la cuestión del poder en la Argentina de hoy, nuevas lecturas que nos ayuden a mover un poco las piezas que parecen tan firmes y entender por dónde pasa hoy el poder, qué es hoy resistir al poder, si sigue teniendo sentido la palabra resistencia, si no es la resistencia una necesidad del poder, etc.

¿Cuándo te diste cuenta que te habías vuelto un personaje masivo?

Para nosotros, hacer Mentira la verdad que fue el programa que hicimos a partir del 2011 en Canal Encuentro fue un placer y nos dio mucha satisfacción porque veíamos que podíamos ir pergeñando nuevas formas de hacer filosofía poniendo allí mucho de lo que veníamos experimentando en el aula, era un desafío que cuando empezamos a terminar de editar los programas los veíamos muy logrados. No sabíamos cómo iba a pegar y la verdad que excedió todas nuestras expectativas porque siempre pensamos que iban a ser programas que iban a circular en las aulas, en los colegios y sobrepasó ese primer objetivo. Después de Mentira la verdad los distintos proyectos donde nos fuimos metiendo de divulgación de la filosofía empezaron a tener otra llegada.

Sobre el aborto y el feminismo

¿Cuál es tu postura frente al aborto?

Estoy a favor de la despenalización del aborto. El cuerpo de la mujer es una de las principales víctimas del poder patriarcal y la prohibición del aborto se inscribe en gran parte de estas políticas que se asocian a toda una serie de consecuencias sociales de las cuales, sobre todo, la más importante obviamente es la fuerte diferencia social que aqueja a las mujeres que no tienen la capacidad de acceso que sí tienen otras.

¿Qué es el feminismo?

El feminismo postula dos cuestiones que para mí son claves: no solo cambia nuestra idea de lo sexual, de la identidad y del género sino que además cambia nuestra idea de hacer política porque me parece que los movimientos feministas están de algún modo siendo una muy interesante respuesta a la crisis de la política tradicional. Lo que propone el feminismo es repolitizarlo todo, entender que detrás de los lugares donde menos se supone que circula el poder es donde más se hace política.

Comparte este contenido:

La visión compartida: inspiración para el futuro

06 de septiembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Yecid Puentes Osma

Las organizaciones escolares saben que el proceso de evaluación continua puede usarse como una fuente constante para proporcionar información útil al momento de tomar decisiones.

Extraído de: Organizaciones escolares inteligentes. Yesid Puentes Osma. Biblioteca de la Rectoría. Editorial Magisterio, 2007: http://www.magisterio.com.co/libro/organizaciones-escolares-inteligentes

Los modelos de planeación estratégica han sido poco exitosos en algunas organizaciones debido a que no han podido incorporar valores humanos como las relaciones interpersonales de calidad. Tal vez esto sea más cierto aún para la institución educativa, la cual debería ser más connatural a las prácticas que involucran grupos de trabajo en torno de una visión compartida y para ello necesitan del concurso de seres cada vez más humanos, que se construyen diariamente en relaciones también más humanas. A este respecto, Myong Won Suhr, integrante de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, dice lo siguiente sobre la educación en su país, Corea:

…conscientes del problema, las universidades del país han comenzado recientemente a modificar de raíz sus programas para replantear los contenidos de la educación, la cual pone ahora menos el acento en el crecimiento económico (es decir, la ciencia y la tecnología) e insiste más en el desarrollo humano o social, inspirándose en valores humanistas seculares. Ahora empezamos a darnos cuenta en Corea que las políticas centradas en el crecimiento económico en todos los terrenos nos han hecho pagar muy caro en el plano moral el olvido de los valores tradicionales.(1)

Al igual que Won Suhr, los demás miembros de esta comisión se preguntan:

¿Cuántas realizaciones podrían haberse concretado si los conflictos habituales de las organizaciones jerarquizadas no hubieran sido superados por un proyecto de todos?… En sus programas, la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos corporativos.(1)

Y bien, ¿Cómo nace entonces un proyecto de todos? Este marco conceptual se basa también en que un proyecto de todos surge a partir de una visión compartida de lo que esperamos ser en un futuro no muy lejano. Esta visión va acompañada de acciones concretas que, día a día, van llevando a la organización en la dirección que quiere ir. En palabras de Peter Senge, es la elaboración de un sentido de comprensión grupal acerca del futuro que procuramos crear y los principios o herramientas con los cuales esperamos lograrlo.(2)

Una visión, entonces, no puede ser solamente el sueño de un individuo de la organización. Aunque en principio así suceda, éste podrá tener sentido únicamente si es compartido por todos; es, en cierta forma, la suma de las visiones individuales que, puestas juntas, se convierten en imágenes inspiradoras que guían las acciones. El impedimento más definitivo para el planteamiento de una visión compartida de futuro radica en que, a veces, se espera que lo de compartida se aplique al pie de la letra. Por esta razón, ciertas instituciones ven comprometidas decisiones claves en una eterna espera por lo que jamás llegará: el consenso absoluto sobre las metas que se espera lograr. No todas las visiones, lo ha dicho claramente Senge, pueden ser iguales; lo que sí se espera es poder negociar y llegar a acuerdos acerca de la visión que más inspira la organización y aquella que pueda reflejar un sentido colectivo de compromiso y propósito.(2)

Una visión compartida, además de ser inspiradora, debe concitar el interés de todos, debe ser una imagen en la que todos se ven reflejados como seres integrales y se sienten indispensables. Por esta razón, (no será nunca suficiente volver a ello) las visiones compartidas del futuro organizacional sólo tienen sentido si en ellas, como dice Michele Hunt, se percibe a los individuos no sólo como trabajadores sino también como miembros de familias y comunidades.(3)

En su libro de 1990, Peter Senge sugirió que para crear una visión así, se debe comenzar con lo que él denomina tensión creativa: la brecha que existe entre lo que tenemos y lo que deseamos.(4) Según este autor, esta tensión se puede resolver de dos formas: llevando la realidad actual en pos de la visión, como levantándola hacia ella, o bajando la visión hacia la realidad actual. Muchos educadores entienden este proceso muy bien pues normalmente lo logran mediante ajustes o evaluación continua.

¿Qué es entonces la realidad actual? ¿Cómo determinar el estado en el que podría estar esa realidad en un futuro?

Las organizaciones escolares saben por experiencia que el proceso de evaluación continua utilizado para determinar el estado real de los aprendizajes o el desarrollo de planes curriculares puede usarse como una fuente constante para proporcionar información útil al momento de tomar decisiones. Otro elemento bastante eficaz para determinar el estado del arte de la realidad actual puede definirse mediante la utilización de una descripción etnográfica de la cultura escolar.

Referencias

(1) Ver: “Abramos nuestras mentes para vivir todos mejor”. En: La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión inter-nacional sobre educación para el siglo XXI. Editorial Magisterio.

(2) SENGE, Peter. La quinta disciplina en la práctica: Madrid, Granica. 1995.

(3) HUNT, Michele. “Construyendo una organización que reconozca la singularidad de cada persona.” En: La Quinta disciplina en la práctica: Madrid, Granica. 1995.

(4) SENGE, Peter. “The Leader’s New Work: Building Learning Orga-nizations.” En: Sloan Management Review, 1990.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/alianza-editorial-magisterio-fundacion-compartir-columnas/la-vision-compartida-inspiracion-para-el

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org