Ministros de Educación y Cultura reunidos en Panamá

Centro América/Panamá/07 Octubre 2017/Fuente: Diario Digital

Durante la celebración de la Trigésima Octava Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y Cultura de la Coordinadora Educativa y Cultural del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC/SICA), el ministro de Educación de la República Dominicana, Andrés Navarro, manifestó su total respaldo a los esfuerzos de fortalecimiento que se realizan en estas áreas, como ejes fundamentales para el desarrollo humano sostenible.

El ministro dominicano destacó la labor que realiza el SECC/SICA, conjuntamente con la Secretaria de Integración Social (SISCA), para construir una estrategia de abordaje transversal en las políticas educativas, culturales, sociales, sanitarias y medioambientales, así como otras que favorezcan a los países miembros, especialmente las relacionadas con los estudiantes y maestros.

Navarro resaltó la importancia de que este esfuerzo continúe siendo respaldado al más alto nivel jerárquico del SICA para lograr más efectivos resultados en aras de avanzar en el proceso de integración centroamericana.

El ministro Navarro manifestó el compromiso del gobierno del presidente Danilo Medina de apoyar las acciones de la CECC/SICA, con el fin de fortalecer el desarrollo de la educación y la cultura en todos países centroamericanos. En el encuentro participaron autoridades de educación y cultura de los ocho países que conforman la región del SICA, es decir, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

En ese sentido, República Dominicana se prepara para asumir la Presidencia Pro Témpore del SICA en diciembre próximo. Como parte de esa responsabilidad regional, la agenda educativa de la región será coordinada por el Ministro Navarro durante el primer semestre del 2018, al asumir la Presidencia Pro Tempore del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura del SICA (CEC-SICA).

En esta trigésima octava reunión ordinaria, celebrada en Panamá, se debatieron temas relacionados con las políticas y experiencias sobre educación secundaria, la propuesta de la Política Educativa Centroamericana (PEC), la sostenibilidad financiera del referido organismo, la ampliación de la mesa de donantes y cooperantes, el afianzamiento del Sistema de Indicadores Educativos Regionales, entre otros tópicos.

El SICA tiene como objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica para constituirla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo. A su vez, como institución del SICA, la Coordinadora Educativa y Cultural cumple funciones de Secretaría Técnica en los campos de Educación y de Cultura.

Esta institución promueve la cooperación y la integración centroamericana en educación y cultura, a la vez que facilita la comunicación, la información, la toma de decisiones regionales y promueve diversos intercambios entre los funcionarios de los Ministerios de Educación y de Cultura. Cumple con los propósitos y principios del SICA.

Su misión es promover e impulsar la integración regional centroamericana en las áreas de Educación y de Cultura, como ejes fundamentales para el desarrollo humano sostenible, mediante un proceso de desconcentración y con respeto a la diversidad socio cultural y natural de sus países miembros.

Fuente: https://diariodigital.com.do/2017/10/05/ministros-educacion-cultura-reunidos-panama.html

Imagen: https://diariodigital.com.do/wp-content/uploads/2017/10/IMG_6355-777×437

Comparte este contenido:

Culmina hoy II Conferencia de Extensión Universitaria en Cuba

Centro América/Cuba/21.03.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
Debates, conferencias y paneles sobre el rol de los jóvenes y la Educación Superior en la sociedad cubana centraron la II Conferencia de Extensión Universitaria que culmina hoy en esta central provincia.

El encuentro centró su análisis en la relación universidad-comunidad en l.a cual la primera constituye el escenario idóneo para el desarrollo cultural, según reconoció en viceministro cubano de Educación Superior Gil Ramón González en la conferencia inaugural.

Con la participación más de 160 investigadores y estudiantes de 11 provincias y del municipio especial Isla de la Juventud, la cita abordó, además, la vigencia del pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro; y el Héroe Nacional, José Martí, en las nuevas generaciones cubanas.

La integración latinoamericana en movimientos estudiantes, el desarrollo de políticas de igualdad de género en la isla, así como la promoción cultural y la transformación desde la universidad fueron otros de los temas tratados en esta conferencia.

El vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí, René González, y el intelectual y periodista Luis Toledo fueron otros de los invitados al encuentro académico celebrado entre el 15 y el 18 de marzo.

La cita propició además el análisis del trabajo extensionista a casi un siglo de la reforma de Córdoba 1918, que estableció la ‘Extensión universitaria y el compromiso con la sociedad’ como una de sus bases.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=71959&SEO=culmina-hoy-ii-conferencia-de-extension-universitaria-en-cuba
Imagen:http://www.radiosanctispiritus.cu/es/wp-content/uploads/2017/03/universidad-sanctispiritus-350×232.jpg
Comparte este contenido:

Entrevista a François Houtart ¿Posneoliberales o progresistas?, Gobiernos y movimientos sociales frente a la crisis

A partir de hitos políticos recientes como la perdida de las elecciones legislativas en Venezuela, el ascenso de Macri al Gobierno en Argentina, la derrota de Evo en el Referendo en Bolivia, el juicio político a Dilma y el golpe institucional en Brasil, etc., algunos intelectuales han planteado el ‘fin del ciclo progresista’, usted se ha referido mas bien al fin o agotamiento del proyecto posneolibera ¿Podría explicarnos los elementos centrales de esta distinción?

Lo que pienso es que los países que son progresistas en América Latina -que ha sido el único continente donde esto ha pasado, con algunas excepciones, como Indonesia, pero apenas-, son precisamente pos-neoliberales, pero no pos-capitalistas; en el sentido que han reorganizado el Estado, las funciones sociales del Estado, funciones que habían sido destruidas por el neoliberalismo, especialmente de cierta redistribución de la riqueza, y de mejor acceso a servicios públicos como educación, salud, etc y realizando también bastantes inversiones publicas, esa fue la característica de los regímenes mas progresistas en América Latina, que podemos llamar en este sentido pos-neoliberales.

Hay gente, especialmente algunos economistas que dicen «no, no hay nada de pos-neoliberal, siguen en la misma orientación neoliberal» pero pienso que dicen eso porque reflexionan mas como economistas. Pienso que como sociólogo, estoy atento a otros factores mas que solamente al factor económico, como el factor político, que es la reconstrucción del Estado, de verdad un Estado muy clásico, generalmente de hecho muy centralizado, con absorción de las funciones judiciales y parlamentarias por el Ejecutivo, con un líder carismático, y que tiene siempre cierto peligro de caudillismo, pero reconstruyendo funciones del Estado.

¿Porque hoy es posible afirmar el fin de este proyecto pos-neoliberal?

No digo el fin, pero por lo menos el agotamiento. Especialmente por la crisis no tienen los medios para continuar la política, pero también el agotamiento se debe a efectos internos. Los países latinoamericanos han tenido durante 10 o 15 años una coyuntura internacional bastante favorable de los precios de las commodities, y así los gobiernos han podido realizar estas políticas sociales de lucha contra la pobreza, etc. Ahora la crisis muy rápidamente ha cortado estos medios y así están frente a situaciones casi imposibles. Por otra parte, como no hubo transformación del modo de acumulación, prácticamente hubo una renovación del capitalismo que es mas moderno, pero no de la lógica capitalista en la organización de la economía. Evidentemente la crisis del sistema capitalista afecta inmediatamente los regímenes progresistas y por estas dos razones hay un agotamiento, y una persona como Dilma lo ha dicho muy claramente en las Naciones Unidas en septiembre pasado, ha declarado ‘nuestro modelo ya se agotó’, y regresando a Brasilia declaró ‘debemos tomar medidas mas abiertas a los mercados’, es decir, regresar a una política económica neo-liberal, y en los otros países si no lo dicen de manera muy explicita, en la practica no ven como resolver el problema de la crisis sin retornar al mercado de manera mas fuerte.

Dentro de este análisis, por ejemplo, pondré el caso de Colombia que hoy está desarrollando los procesos de paz, esto va a implicar una gran modificación en la participación de la sociedad civil, y por otra parte está Chile que está viviendo algunas grietas del proyecto neoliberal, eventualmente cualquiera de estos dos países podrían dar algún giro a la izquierda, ¿como afectaría esto al diagnostico que usted hace, además en el contexto de la crisis mundial?

Claro que son dos países que de manera mas clara no han quitado la lógica neoliebral, y si hay posibilidad eventualmente para fuerzas de izquierda de retomar un cierto poder político habría seguramente posibilidades de transformación mas profunda, pero hay dos factores; primero, está la crisis general que afecta a todo el continente, que afecta a Colombia y también a Chile, precisamente por la caída de los precios de las commodities; el continente en general ha conocido un nuevo proceso de primarización de su economía, y una relativa, pero importante desindustrialización en los últimos años, así la primera cosa es saber como afrontar el problema de la crisis general, y si una izquierda puede tener mas poder en los dos países, cómo va a afrontar este fenómeno; y el segundo, es ver cuál es el modelo -no me gusta mucho hablar de modelo- pero ¿cuáles son las perspectivas de las izquierdas?, ¿tienen una visión clara de lo que que son los pasos hacia el pos-capitalismo o no?, y en los dos casos tengo algunas preguntas evidentemente y dudas sobre el impacto que puede tener la crisis en las posibilidades de las izquierdas de llegar realmente al poder, y segundo no veo todavía de manera clara, no solamente en estos dos países, sino también en general, en el continente, una clara visión de cual es la meta: Estuve por ejemplo hace dos meses en el Foro de São Paulo, en San Salvador, y había 100 partidos políticos de izquierda, fue un vacío total de perspectivas, una repetición del viejo discurso, casi imposibilidad de auto-critica, especialmente de los países progresistas, y solamente la repetición de solidaridad de Dilma, con Lula, etc etc sin -tal vez no es el lugar- una reflexión mas fundamental para como redefinir los objetivos, y como redefinir los pasos concretos hacia un cambio de paradigma, y eso me parece un problema que existe también en Colombia y Chile, pero no particular de estos dos países, sino que es un poco general, en todo el continente.

Precisamente frente a eso, muchos de estos proyectos contaron con basto apoyo popular, y con respaldo de fuertes movimientos sociales ¿que balance puede hacer de la relación de los movimientos sociales con los Gobiernos en base a la experiencia de los últimos 20 años?

Como tu lo dices, al principio hubo un apoyo de los movimientos y en varios casos, como en Brasil por ejemplo, o también en Bolivia, el poder político fue el resultado de la acción de los movimientos sociales, y evidentemente esperaban que partes de sus reivindicaciones podrían ser cumplidas en el nivel político, con una política nueva. Hubo después de algunos años, y en algunos países muy rápidamente, una decepción fuerte, al mismo tiempo que un proceso de debilidad de los movimientos sociales. Claro, eso es un problema mundial, hay un problema de menos fuerza de los movimientos sociales que tendríamos que analizar porqué, pero pienso que toda la evolución del sistema económico tiene su impacto en este sentido, pero también en los países mas progresistas sucedió que muchos lideres de los movimientos sociales pasaron al campo político -que no es ilegitimo, evidentemente-, pero que ha tenido como resultado un proceso de debilitamiento de los movimientos sociales, y el hecho que los gobiernos progresistas fueron de hecho pos-neoliberales, pero no pos-capitalistas, es también el origen de una parte importante de la decepción de los movimientos sociales, y así hubo mas y mas distancia.

La distancia según los países, se tradujo en una posición critica, o también en acciones directas en contra. En Brasil por ejemplo, donde la tradición política -con excepción del momento de la Dictadura- es de cierto diálogo, no hubo una ruptura concreta entre los movimientos principales como la Central Única de los Trabajadores (CUT), el Movimiento de los Sin Tierra (MST) u otros movimientos con el Partido de los Trabajadores (PT), pero hubo mas y mas criticas especialmente al Gobierno, y en particular con Dilma, no podían aceptar evidentemente el hecho que -lo que se llama en los países progresistas ‘la restauración conservadora’- sea de hecho un hecho de los Gobiernos mismos, porque la restauración conservadora comenzó en los Gobiernos progresistas, en todos, y se pueden dar ejemplos. Así, hubo mas distancia, en un país como Brasil solamente de tipo critico, pero en países como Ecuador, de ruptura, y aquí en Ecuador hubo una ruptura de la mayor parte de los movimientos sociales, debilitados; el movimiento indígena, el obrero, el femenino, el de maestros, el ecologista, etc cada uno por sus razones. Además, hubo una política del Gobierno de crear movimientos nuevos -afines al Gobierno-, y eso ha tenido como efecto dividir las bases populares de manera fuerte, y no me parece que ha tenido mucho éxito porque -no existen estudios científicos sobre el asunto, pero por lo menos presunciones- las bases sociales de estos nuevos movimientos son bastante débiles. Y así, también en Bolivia estamos frente a una situación de cierta ruptura entre movimientos de base, que al principio habían apoyado a los Gobiernos, y que ahora se definen netamente de oposición, no de oposición de derecha, con excepción de algunos miembros de algunos de estos movimientos, que tal vez tienen una cierta ingenuidad política, y que no dudan en aliarse con la Derecha, pero un poco por exasperación frente a la imposibilidad de realizar sus metas con los Gobiernos actuales, y así eso me parece negativo.

Recuerdo que hace 5 años, he tenido una entrevista con Rafael Correa y Samir Amin, y Samir Amin le ha dicho a Rafael «la historia de América Latina es extremadamente interesante porque el papel de los movimientos sociales para el cambio político ha sido fundamental, y lo importante es resguardar una cierta unión, no una fusión, una cierta colaboración entre los movimientos políticos nuevos y los movimientos sociales, porque si eso no continua va a ser muy grave» y yo pienso que el tenía razón, totalmente razón. Así, para mi el futuro es una reflexión nueva con la experiencia de los movimientos sociales, también políticos, para re-definir los objetivos y las transiciones para una real transformación del modo de acumulación, es decir, una real transformación del sistema económico, que evidentemente no se puede hacer de una día al otro, y definir las metas políticas que permiten este tipo de avances, no digo que no haya mas izquierdas en los Gobiernos progresistas, si la hay, pero cada vez son menos y menos influyentes, y es cada vez mas y mas la derecha quien tiene la influencia en los Gobiernos.

Por una parte usted ha señalado la importancia de la autonomía de los movimientos sociales, y se han desarrollado experiencias locales importantes que han logrado fortalecerse y fortalecer sus proyectos políticos como los Zapatistas en México, los Gobiernos Comunales en Venezuela– que han tenido relativa relación con el Gobierno- pero por otra parte filósofos como Slavoj Žižek se han mostrado críticos con este tipo de experiencias por no ser universalizables, en este sentido ¿cual sería el aspecto estratégico central para los movimientos sociales y para la izquierda?

Yo pienso que estos dos ejemplos que has dado son importantes, porque de hecho han puesto el acento sobre la autonomía, y sobre la dimensión territorial de los hechos sociales y la integración realmente popular, de base. La critica de Žižek, es correcta también. Por ejemplo, he tenido discusiones con el Subcomandante Marcos en Chiapas, a propósito justamente de la actitud de los Zapatistas frente al nivel nacional, porque eso debemos decirlo: no ha tenido mucho éxito, es extraordinario lo que han hecho localmente, de verdad, y han re-definido el poder, de verdad; la gran dificultad es pasar a escalas mas grandes, evidentemente el problema de escala es un problema, no solamente de números, sino a una escala también cualitativa, y no se puede aplicar solamente las medidas que se toman a un nivel local, también a un nivel regional o nacional. Y ese fue el problema, de la contradicción, no digo que solamente es la falta de visión de los Zapatistas, sino también el hecho que en el campo nacional mexicano no había ningún partido que haya asumido el proyecto Zapatista, todos estaban luchando contra ellos, también el Partido por la Revolución Democrática (PRD)1 . Así, cuando le pregunto a Marcos por qué habían propuesto la abstención en las elecciones, -lo que evidentemente venía de promover la derecha-, de hecho, el me contestó «¿cómo puedo pedirle al pueblo que vote por sus verdugos?», porque los de la alternativa política, por ejemplo el Gobernador de Chiapas que era del PRD, el partido de AMLO2, había sido perseguido de los Zapatistas, así era muy difícil evidentemente, pero al mismo tiempo era una falta de visión de tipo nacional que impedía promover las ideas de base a este nivel, y provocó la deserción de una parte de la inteligencia mexicana que apoyaba a los Zapatistas.

Para Venezuela, la experiencia de base es una experiencia muy interesante, mucho mas avanzadas que en otros países progresistas, y que pienso es la única salvación para Venezuela, si es que hay salvación posible, pero como tú dices se queda demasiado local, sin proyección de tipo nacional, lo que es muy complicado, evidentemente, porque no existe modelo. Pero, es una parte de las dificultades: el como transmitir a un nivel que no sea solamente local, toda esta filosofía del poder, de un poder popular real, y participativo, etc, es una gran interrogación, no digo que no hay esfuerzos, y que no hubo cosas como presupuesto participativo, que no duró mucho en Brasil, pero que son vías que todavía debemos re-definir.

Por otra parte, en qué condiciones queda el proyecto de integración latinoamericana, en casos concretos como el ALBA, el Mercosur, el banco del sur, etc. 

Pienso que la integración latinoamericana debe ser uno de los puntos fundamentales de la Izquierda. ¿Por qué? frente a un capitalismo siempre mas centralizado, siempre mas global, frente a grandes empresas multinacionales que tienen un poder económico y político muy grande, frente a la organización formal del capitalismo mundial, con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), etc y la organización informal con los paraísos fiscales, frente a todo eso, la única manera de afrontarse al capitalismo de monopolio generalizado como dice Samir Amin, es la integración, porque los países individuales no son capaces, no tienen la fuerza suficiente para afrontarse a las fuerzas del capitalismo mundial. Un país como Brasil podría eventualmente por su dimensión, pero tiene fuerzas internas del capitalismo mundial que impiden evidentemente que este país -aún con un gobierno ‘progresista’- sea una fuerza de resistencia contra el capitalismo mundial. Sin embargo, debemos decir que la corriente latinoamericana de la integración frente a la corriente de integración con el norte -podríamos decir Bolívar contra Monroe, ya desde el principio del siglo XIX que ha seguido y se mantiene-, esta corriente de Nuestra América ha sido si muy promovida especialmente por Chávez, pero apoyado por el Ecuador, Bolivia, Argentina, -Brasil siempre ha sido un poco mas prudente por ser consciente de ser el poder principal de América latina y así no ha sido siempre un partidario muy confiable- pero en general los gobiernos progresistas han apoyado una integración latinoamericana, Cuba particularmente, y hemos visto así, una proliferación de organismos; por ejemplo el Mercosur, si considero los últimos tiempos, porque hubo ya antes organismos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), o como el Parlamento Centroamericano, etc, pero últimamente el Mercosur, Unasur, Celac, fueron pasos muy importantes pero no pos-capitalistas, porque reúnen países capitalistas y no capitalistas -que está bien, porque es la realidad-, que por lo menos son antihegemónicos, es decir, que por ser latinoamericanos y no integrar a América del norte, son evidentemente antihegemónicos frente a América del norte. Solamente el proyecto del ALBA ha tenido una perspectiva poscapitalista, pero que es muy marginal en América latina, porque son 10 países solamente y una parte son las pequeñas islas del caribe, pero es el único organismo pos-capitalista, porque en su definición dice que la base de su trabajo y de su perspectiva es, no la competencia, sino la complementareidad y la solidaridad, también en el campo económico, y por eso empezaron con Petrocaribe, pero también con otros proyectos, de tipo social, como la Operación Milagro, o de tipo cultural como Telesur, y así fue una apertura hacia un futuro no capitalista, pero fue la única. El hecho que exista, es muy importante, pero es muy vulnerable, porque ahora no sabemos como van cambiando el continente si hay cambio en Venezuela. Estuve la semana pasada en Cuba, el efecto del cambio de Venezuela ya está sucediendo: Cuba no va a recibir el mismo tipo de ayuda con Petrocaribe que antes, inmediatamente eso tiene efectos sobre la capacidad de producir electricidad, ya han tenido que cortar el aire acondicionado en todas las oficinas publicas, y con el calor actual es un problema real, y poco a poco eso puede tener un efecto muy importante para Cuba.

Para el futuro, este tipo de integración es fundamental, primero como un hecho latinoamericano, antihegemónico, dentro de un sistema capitalista. Y después, -si hay alguna posibilidad, si hay algunos países que realmente tienen una Izquierda en el poder- promover mas tipos de integración como el ALBA que podrían justamente proponer otro tipo de modelo económico, tomando en mano problemas como la Amazonía -problema que hemos estudiado en la Cátedra Fraçoise Houtart, una cátedra que el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN) inició el año pasado por mis 90 años, tomando como tema la Amazonía-, y hemos concluido -junto con la gente de Unasur- después del trabajo de un año, que la única manera de salvar la Amazona es la integración latinoamericana, por lo menos sudamericana, porque ningún país, o mejor dicho, todos los países individualmente tienen buenas razones para explotar la Amazona y destruirla, y si sigue así como anuncia la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que dentro de 40 años no tendremos mas selva amazónica, lo que sería una catástrofe ambiental extremadamente grave para el continente. Así, por eso y para otras cosas; para el problema indígena, para el problema de la agricultura campesina, el problema de los transgénicos, un montón de problemas, tiene su solución solamente en la integración, con leyes de integración. La Unión Europea (UE) es un mal ejemplo, pero ha tenido la posibilidad de resistir contra Monsanto: hace tres semanas mas o menos, hubo una decisión de la Comisión Europea de no permitir la renovación de Glifosato en Europa, a pesar de todos los esfuerzos que ha hecho Monsanto, hubo una oposición popular fuerte, que se ha transmitido en el parlamento europeo, y la Comisión Europea ha tenido que tomar esta decisión, un país europeo no habría podido hacerlo, pero a nivel de 28 países si. Para América Latina es lo mismo, es por eso que es un asunto muy importante. Pero no soy muy optimista a corto plazo, porque se ve inmediatamente en Unasur -que tiene orientaciones relativamente positivas, no anti-capitalistas, pero relativamente positivas-. ya Venezuela desde hace dos años no paga su cuota, Brasil ha anunciado que no va a pagar su cuota de este año. Tienen que despedir personal. Desde 13 años que existe no han podido constituir todavía la comisión ambiental, que podría justamente tomar en sus manos el problema de la Amazona.

Además están las gestiones para aprobar el TPP, en Perú, Chile y México que cambiaría la situación geopolÍtica.

Absolutamente, que es la otra cara, que es la integración Monroe, y esta iniciativa tiene mucha fuerza, primero porque son países que hacen parte, que tienen un peso demográfico bastante importante en el continente, y un peso económico también, y por otra parte el futuro del comercio con Asia -relativo, porque China no esta en este proyecto-, pero de todas maneras es el esfuerzo de EEUU y de Canadá para retomar de manera parcial la idea del ALCA.

Pero para regresar al problema mas fundamental de la transformación posible, es evidente que no se puede pensar que ningún país de América latina podría pasar al socialismo de una vez, por una decisión política, revolucionaria, eso inmediatamente tendría como resultado el boicot del país, sino la intervención militar. Lo que se debe hacer ahora, me parece que -y ya hay algunos medios que empiezan a hacerlo- el MST por ejemplo, ha convocado una reunión en septiembre, de reflexión sobre como superar el capitalismo, es decir que se deben redefinir las metas; primero, qué tipo de modelo podemos proponer, o por lo menos la orientación fundamental del nuevo paradigma, que no sea el paradigma capitalista, con la experiencia de los movimientos sociales y con la contribución de intelectuales; y segundo, cuales son los pasos posibles, cuales transiciones son posibles, con cuales actores, y redefinir eso para tener una base de proyecto para la Izquierda, lo que no encontré por ejemplo en el Foro de São Paulo, así que debemos pensar nuevas instancias y trabajar en este sentido.

En ese sentido ¿Cuál es la relevancia que adquiere la teoría revolucionaria de Marx para hacer este análisis?

Depende de cómo se defina la teoría revolucionaria de Marx (risas) porque en la tradición socialistas hay muchas tradiciones muy diferentes.

Me refiero a la teoría de la revolución del joven Marx -a la que se refiere Michel Lowy-, el Marx que observó los movimientos obreros franceses, de la gestión obrera…

Bueno, como idea fundamental de que las fuerzas revolucionarias deben ser las fuerzas de base, no hay duda. Evidentemente en los tiempos de Marx, la clase obrera era la clase revolucionaria en función de su situación sociológica, su lugar social del tiempo. Ahora estamos frente a una situación muy diferente, el Capitalismo ha transformado totalmente a la clase obrera, por una parte ha eliminado una gran parte de las fuerzas productivas materiales, especialmente de los países «desarrollados», y ha transformado una buena parte de los trabajadores en trabajadores de cuellos blancos, y también ha dividido al trabajo, segmentado el trabajo, significa que la clase obrera como hecho social es totalmente diferente hoy, a la del tiempo de Marx. Así, todo este vocabulario que se repite en el que solamente la clase obrera es la clase revolucionaria, me parece un discurso muy atrasado, porque no corresponde a la realidad social, lo que corresponde si, es que siempre hay clases oprimidas, pero con otros medios, y con otros tipos de efectos psicológicos -de psicología social-, entonces no podemos pensar la revolución como un marco pensando en su tiempo -el tiempo de Marx-, tenemos que re-definirlo. Que la base sean los trabajadores, si, evidentemente, pero hoy hay trabajadores de diferente tipo, vemos que por ejemplo en el nivel internacional el movimiento mas radical, mas crítico del capitalismo, es el movimiento campesino, y no mas el movimiento obrero internacional -como organización-. La Vía Campesina es mas radical que la organización internacional de los sindicatos obreros.

Debemos redefinir, no el pensamiento fundamental de la Revolución de Marx, porque el pensamiento fundamental me parece absolutamente válido, sino la manera en cómo se aplica en las circunstancias de hoy, y en este sentido cuales son las fuerzas realmente que pueden ser los portadores de un nuevo proyecto.

Los vemos en Europa, por ejemplo, los sindicatos que luchan -con legitimidad, evidentemente- para defender los logros del periodo preneoliberal, frente a un neoliberalismo que está poco a poco eliminando todos los logros de las luchas sociales del pasado. Pero que haciendo eso, se inscribe dentro de la lógica del sistema,. Y no han perdido su critica de la lógica del sistema, y eso si, felizmente existen, pero son grupos muy minoritarios en la clase obrera europea, que critica esta actitud y que proponen una actitud mas radical, pero que son también no solamente de la clase obrera clásica, sino también de grupos de empleados o también de grupos de campesinos -casi no hay mas campesinado en Europa, sino pequeños agricultores capitalistas, totalmente integrados al sistema capitalista-. Pero frente a la crisis, que hace que muchos de ellos no puedan seguir subsistiendo, hay una resistencia que puede ser también una fuerza, también revolucionaria, debemos analizar bien, como Marx lo ha hecho en su tiempo, de toda la estructura de clases de su epoca, nosotros también debemos analizar estas estructuras de clases, para ver como podemos realizar transformaciones de tipo revolucionaria dentro de la situación actual.

Para concluir, quisiera precisamente abordarlo hacia el otro extremo, ya que de alguna manera estamos hablando de una crisis civilizatoria, otros intelectuales ya lo han señalado así. En ese marco, ¿cuál es la posibilidad de emergencia del fascismo -como ya estamos presenciando hoy en Europa con mas fuerza-, y la posibilidad de que la crisis permita extender eso?

Es verdad que cuando se estudia la historia del fascismo, el fascismo progresa de estados de crisis, y en particular desde una ‘clase media’ que se ha extendido mucho con la evolución del sistema económico mismo -o por lo menos con una mentalidad de clase media, aún dentro de los trabajadores-, y el fascismo encuentra en estos medios su base social. Por ejemplo, la base social de la extrema derecha de Francia, es en gran parte la clase obrera, pero la clase obrera que ya ha pasado a cierto nivel de consumo, evidentemente con todas las características habituales del fascismo, de xenofobia, y acentuada por el problema migratorio que conocemos ahora -fruto del mismo del capitalismo, por la colonización, neo-colonización, las guerras por el control de las materias primas, de las energías en Medio Oriente, y así todo eso nutre evidentemente el fascismo-.

Personalmente, tengo la impresión que es mas en Europa, pero existe en todas partes, sobre una forma u otra, por ejemplo en la India con el Gobierno actual, con las corrientes mas fundamentalistas hindúes, o también en Sri Lanka con los budistas, existe en todas partes, también en América latina, pienso hay algunos grupos ultranacionalistas, en Brasil por ejemplo, existen en todas partes. Pero tengo la impresión que no tienen las mismas condiciones que en los años 30’ para poder llegar al poder, pueden influir, pueden afectar mucho las mentalidades pero no que tenga posibilidades reales como en esos años, es la impresión que tengo, sin embargo debemos reconocer que es un peligro real, que es un impedimento a una transformación mas fundamental. Porque a pesar de su discurso anti capitalista, el fascismo ha sido siempre un instrumento del capitalismo.

Comparte este contenido:

Buscamos derribar paradigmas de dominación: Venezuela en la Cumbre de Medicina Ancestral de Ecuador

América del Sur/Venezuela/12 de Agosto de 2016/Fuente: Agencia Andes – Aporrea

Las experiencias y avances sobre interculturalidad en la República Bolivariana de Venezuela fue uno de los paneles que se presentaron en la I Cumbre de Medicina Ancestral, Ancestral, espiritualidad e Interculturalidad que se desarrolla este 9 y 10 de agosto en la universidad Amazónica de Ikiam.

Pedro Márquez, representante de la embajadora de Venezuela en Ecuador, explicó sobre cómo los conocimientos ancestrales permiten derribar los paradigmas de dominación que pesan sobre los pueblos de Latinoamérica.

“Estamos tratando de derribar paradigmas que nos han construido en 500 años de dominación. Y por eso estamos trayendo al escenario del debate a la medicina ancestral, la agricultura urbana, las tradiciones indígenas», señaló.

Sobre los avances que Venezuela ha experimentado en los últimos años dijo que se vive un verdadero avance en derechos para los pueblos indígenas y que justo hoy que se celebra su día internacional el presidente Nicolás Maduro ha firmado financiamientos para más de 200 proyectos que surgen del corazón de estos pueblos indígenas.

“De modo que los pueblos indígenas tienen un papel estelar, protagónico, participativo (…) y ese es un logro para la revolución bolivariana desde el año 2007 cuando se crea el Ministerio de Poder Popular para Pueblos Indígenas”, aseguró el funcionario.

Dice que sus aportes son necesarios para la dinámica de la sociedad y que por ello se crearon leyes que los amparan y les permiten colocar sus artesanías en espacios que les permitan comercializarlos. Además, los pueblos indígenas están aportando en materia educativa construyendo instituciones educativas bilingües en las que se enseña en el idioma originario de los pueblos.

En cuanto a la importancia que tiene la medicina ancestral, señaló que: “hoy en día cuando las grandes empresas farmacéuticas están escondiendo de manera criminal las medicinas, estamos volteando hacia el campo no solamente para sembrar o comer sino también para aprovechar sus bondades para curar el cuerpo”.

Para Márquez hay que luchar contra el primer obstáculo que es cambiar la percepción de las personas y que conozcan que las medicinas naturales sí pueden curar, y considera que este es el momento perfecto para hacerlo.

“Estamos volviendo a las medicinas de la abuela, volviendo a la matica (plantas) que teníamos en el patios de la casa para curarnos el dolor de cabeza. Creo que este momento está naciendo la oportunidad para que sean nuestros pueblos indígenas, las creencias ancestrales, su gran sabiduría la que nos lleve por otros caminos distintos”, puntualizó.

Sobre la propuesta para que estás creencias ancestrales lleguen a la universidad y que se incluya una materia en la malla curricular, Márquez señaló que se puede lograr con el liderazgos que existen en la región con jefes de Estado como Rafael Correa en Ecuador, Nicolás Maduro en Venezuela y Evo Morales en Bolivia.

“Apostamos a que se puedan dar y este tipo de iniciativas que se hacen desde el Ecuador tienen que llegar a otros espacios como Venezuela o Bolivia para generar acciones concretas. Yo creo que si se puede dar, en Venezuela estamos en esa discusión también”, detalló.

Es por ello que aseguró que tienen buenos augurios para la declaratoria final de esta primera Cumbre. “Esperamos que los resultados de este primer encuentro regional de medicina ancestral de muchos resultados importantes que se puedan elevar a otros países, que además puedan permitir que instancias como Unasur, Celac y como Alba acojan esas ideas y las podamos ver cristalizadas, materializadas y funcionando frutos para nuestros pueblos”, finalizó.

Fuente: http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/n295134.html

 

Comparte este contenido:

IESALC: UNILA ofrece más de 700 cupos en 29 carreras para estudiantes latinoamericanos

IESALC-UNESCO/22 de julio de 2016

La Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) está con inscripciones abiertas para alumnos, de países de América Latina y el Caribe, que quieran disputar un cupo en una de sus 29 carreras. La Universidad brasileña – ubicada en Foz do Iguaçu, en la frontera con Argentina y Paraguay – es una universidad pública, por lo tanto su enseñanza es gratuita, no siendo necesario pagar tasas de matrícula o mensualidades a lo largo de la carrera. Las inscripciones deben ser realizadas en el sítio web de UNILA (http://www.unila.edu.br/), hasta el 14 de agosto. Los seleccionados iniciarán sus estudios en el primer semestre de 2017.

Pueden inscribirse a la convocatoria jóvenes que hayan concluido los estudios de secundaria o equivalente y que tengan la edad mínima de 18 años. Para estudiar en la UNILA no es necesario dominar el idioma portugués. Los estudiantes seleccionados en esta convocatoria irán realizar un curso a distancia de portugués, ofrecido por la UNILA . La capacitación se realizará a través de la plataforma online Moodle. Además del portugues, en el curso también se presentarán, a los estudiantes latinoamericanos, informaciones importante para sus primeros días en Brasil, como la documentación de extranjeros, sistema de transporte, sistema de salud , la estrutuctura de la Universidad, etc.

Una universidad pública y bilingüe

UNILA es una universidad pública, mantenida con recursos del gobierno federal de Brasil . Su misión es de contribuir a la educación superior de todos los países latinoamericanos y caribeños. Por eso, mitad de sus estudiantes son brasileros y la otra mitad son proveniente de 16 países de América Latina y del Caribe. Todas las clases y actividades de la UNILA son bilingües, ministradas em portugués y español. Las informaciones completas de esta convocatoria están en la página web de la Universidad: http://www.unila.edu.br/

Carreras

Administración Pública y Políticas Públicas; Antropología – Diversidad Cultural Latinoamericana; Arquitectura y Urbanismo; Biotecnología; Ciencia Política y Sociología – Sociedad, Estado y Política en América Latina; Ciencias Biológicas – Ecología y Biodiversidad; Ciencias de la Naturaleza – Biología, Física y Química; Ciencias Económicas – Economía, Integración y Desarrollo; Cine y Audiovisual; Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria; Ingeniería Civil de Infraestructura; Ingeniería de Energías Renovables; Ingeniería Física; Ingeniería de Materiales; Ingeniería Química; Filosofía – Profesorado; Geografía – Profesorado; Geografía – Território Y Sociedad En América Latina; Historia – América Latina; História – Profesorado; Letras – Artes y Mediación Cultural; Letras – Español y Portugués como Lenguas Extranjeras; Matemática – Profesorado; Medicina; Música; Química – Profesorado; Relaciones Internacionales e Integración; Salud Colectiva; Servicio Social.

Tomado de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3760:unila-ofrece-mas-de-700-cupos-en-29-carreras-para-estudiantes-latinoamericanos&catid=11:iesalc&Itemid=466&lang=es

Comparte este contenido:

Artículo: Educación Crítica Y Pedagogía En El Marco De La Integración “ALBA”

Autor: Gerson José Gómez Escobar

La integración latinoamericana ha estado signada por un proceso histórico complejo, que ha pasado contraproducentemente de una dinámica político – económica a un orden eurocéntrico impuesto, ordenado por la estructura colonial, dirigido por la corona y el clero en el orden latifundista imperante, conocido como Período Colonial. Este régimen semifeudal, orientó la economía de las colonias durante y después de dicho período en todo el territorio latinoamericano, fundamentalmente la de tipo agrícola, siendo el cacao y el café los rubros predominantes en los casos de la economía colombiana, brasilera y venezolana, mono-productor de dichos rubros, fundamentales en el consumo de las grandes metrópolis.
La política y el discurso entre Conservadores y Liberales y la relación intrincada entre éstos y los centros hegemónicos de poder, dieron origen a las relaciones comerciales y el desarrollo intelectual, imperantes durante todo el período colonial; siendo la formación intelectual, un privilegio que fundamentalmente se le otorgaba a quiénes formaban parte de las clases más preponderantes (Liberales o Conservadores), que se ligaban al ejercicio del poder como la lucha por éste, y las versiones intelectuales más innovadoras (el Liberalismo, el Enciclopedismo, el Teísmo Político y la acción de la Revolución Francesa y los Derechos del Hombre) reorientaron esta visión en pro de los nuevos tiempos.
Sobre la base de esta perspectiva, considerando lo anteriormente expuesto, el desarrollo del presente ensayo busca exaltar la Perspectiva Crítica Constructiva de la Educación en América, haciendo énfasis en los valores de cooperación y solidaridad, a fin de reorientar el discurso pedagógico de “Nuestra América”, realizando una comparación desde la perspectiva histórico cultural de la educación colonial con la evolución de la educación contemporánea y el discurso pedagógico de la América Latina
Para ello, primeramente, se inicia el estudio de la educación durante el período colonial, entre mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, resaltando las características principales que definen este proceso educativo, siendo de carácter netamente religioso y dogmático, donde el fin de la educación se orientaba a la adaptación y subordinación de los habitantes del nuevo continente a estos preceptos, regida por los comienzos del movimiento racionalista, apareciendo la concepción civilizadora como modelo educativo.
Es digno de mencionar que en la segunda mitad del siglo XIX en contraposición a las ideas imperantes, surgen grupos anarquistas y socialistas y gobiernos nacionalistas populares que proponen algunas prácticas pedagógicas de trascendencia política. Aunque la educación tenía la concepción de popular, el acceso a la misma era un privilegio sólo para las clases pujantes y poderosas predominantes (Liberales y Conservadores) del momento, ya que el fin de la educación consistía en formar a las élites que ocuparían puestos de poder, y era excluyente en el resto de los sectores de la sociedad (blancos de orilla, pardos, negros e indios).
La influencia de los Estados Unidos de América va a obstaculizar toda iniciativa de unión entre las Naciones Latinoamericanas, una de ellas es la propuesta de Simón Bolívar en el Consejo Anfictiónico de Panamá, en donde se plantea por primera vez, desde la Nueva Granada la visión histórica de la construcción de una Gran Nación. Este ideal se ve truncado por la falta de lealtad de quiénes participaban en la empresa “Libertaria Bolivariana Emancipadora de los Países Participantes”. Sin embargo, más adelante, en el siglo XX, surgen nuevas iniciativas con miras de integración de los pueblos de América, entre ellas cabe destacar el Pacto Andino, la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), entre otras.
En la actualidad, el Estado como estructura juega un papel importante en el seguimiento y control de los procesos educativos alineados con las instituciones a través de los organismos internacionales, pactos y convenios, que aún a pesar de los cambios y transformaciones que han ocurrido en la humanidad, siguen respondiendo a los intereses del orden mundial de la posguerra, ya no con el concepto de colonialismo sino con una visión neocolonial, siendo la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO) el organismo que rige los lineamientos y principios educativos y/o culturales para la preservación de la estructura del poder imperante en el mundo occidental.
La formación en la América del siglo XXI debe tener en cada uno de los niveles de los sistemas educativos de los países que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) el tema de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); su uso académico debe estar direccionado desde la conformación curricular sobre todo en el tema desde las Políticas Públicas, ya que entre los miembros del ALBA las TIC, solo conforman el currículo de Educación en Ecuador y Venezuela; en el primero de los casos incluida en las Universidades Pedagógicas; y, en el segundo de los casos, en el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
ALBA e Innovación en América Latina
El ALBA es una forma de integración nueva que surge como una alternativa a la pretensión de los Estados Unidos de América (EUA) por la caída del Muro de Berlín, en la creación de un mundo unipolar con la hegemonía del país antes mencionado y sus aliados del bloque capitalista como son la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Unión Europea (UE), la Comunidad Económica Europea (CEE), entre otros, que en América pretendían imponer la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA) bajo la línea de la supervivencia del más apto y el más fuerte y el robusto cimiente de la tendencia neokeynesciana de capitalismo de Estado, donde la economía funciona en pro de los intereses del Estado Nación E.U.A, libertades hacia afuera y proteccionismo de mercado dentro y fuera según el caso, tendencia que nace del Liberalismo Puro de Adams Smith que premia el individualismo con una tendencia naturalista.
El ALBA, es una visión que reacciona o pretende crear un nuevo clima geo-político regional, a partir de una nueva visión de las relaciones internacionales impulsadas por el Expresidente Hugo Rafael Chávez Frías, quién toca elementos de manera integral: Políticos, económicos, sociales, educativos, del cuidado del ambiente, entre otras cosas de importancia en el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos de la Región. En este orden de ideas, y en lo que se refiere a la materia educativa, es necesario argumentar en tormo a posiciones asumidas y por asumir desde la integración del ALBA y el Discurso Pedagógico Latinoamericano como esencia de los pueblos de la Región.
Las grandes figuras públicas intencionales, promovidas por los grandes medios de comunicación, hacen gala de sus habilidades y destrezas para hegemonizar desde el discurso a las masas populares, donde el uso práctico del lenguaje y las imágenes de distintos planos es esencial para el uso y abuso del poder. La educación en valores iría en detrimento de ese uso práctico del lenguaje hacia la creación de una nueva conciencia crítica transformadora, que permita al ciudadano establecer un criterio con valores propios y de existencia digna. Para exaltar lo antes expuesto, se enfatiza en el discurso de Hugo Rafael Chávez Frías realizado el 27 de Febrero de 2005, en el cual señala, entre otras cosas, que:
“La democracia no es sustentable dentro de un modelo capitalista… Es necesario desde América Latina construir un socialismo al estilo del siglo XXI, que mueran los anteriores socialismos derrotados, y este socialismo puede tener su punto de partida en el desarrollo de espacios de integración de la economía, la política y la cultura, que como el ALBA. Busquen autonomía en los países oprimidos contra los habituales mecanismos disgregadores del imperialismo”.
Incuestionablemente, que el asunto de la educación es fundamental en el proceso transformador, con ética y todo un sinnúmero de valores que deben ser trabajados de manera integral en pro de la creación de una nueva cultura regional (ALBA), se debe hacer un estudio sistemático de los profesionales de la docencia, donde se profundice en el campo de las ciencias sociales, que rescate el discurso historio-geográfico y cultural como elemento esencial en el proceso de desarrollo de los pueblos de “Nuestra América”. De la misma manera, Calello y Neuhaus (2006, p.p. 70), en Hegemonía y Emancipación, señalan que:
“La propuesta no sólo implica construir la civilidad desde la más amplia participación y para derrotar las más antiguas representaciones, sino revertir la dirección del poder militar para enfrentarse al fundamentalismo que intenta saltar las fisuras del discurso hegemónico que engendra el aumento progresivo de la violencia planetaria… Sobre todo lograr la construcción ética de una nueva sociedad política, a través de la erradicación de la corrupción y el fanatismo y el travestismo político”.
Esto es indudable que la propuesta señalada por los autores citados, es indispensable en el plano de la geo-política de América Latina en correspondencia a los centros hegemónicos de poderes tradicionales, señalado al inicio de la redacción. En el campo educativo existe una estructura de poder que según los autores Calello y Neuhaus (2006, p.p. 72): “Está fraccionada por múltiples intereses, corruptela y complicidades que han caracterizado a los partidos políticos”. Son de manera reaccionaria la forma más compleja de resistencia a los cambios reales dentro del sistema educativo en Venezuela y su proyección en América Latina.
Hay que resaltar la importancia y el éxito que en los últimos 7 años ha tenido el gobierno del Expresidente Hugo Rafael Chávez Frías en cuanto al protagonismo internacional y la reestructuración del mapa geo-económico en América Latina, apelando a la fundamentación filosófica del marco legal de la LOE y a la proyección pedagógica de los grandes pensadores latinoamericanos como son Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José Martí, Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros. La educación latinoamericana debe orientarse en pro de las propias raíces culturales e idiosincrasia, características físico-naturales y potencialidades, lo cual implica que el pensamiento liberal tradicional latinoamericano tendría el trabajo acucioso de revisar el Discurso Pedagógico en América Latina.
En este caso es necesario que los maestros asuman el reto como prioridad de afianzar el poder popular y la aplicación de la LOE en políticas públicas, que se le permita a los sectores involucrados promover y consolidar la transformación real del sistema educativo en los distintos planos que amerite, ya sea por medio de Diplomados “Aplicación del Plan de la Patria” y Maestrías en Educación Comparada, que conlleve al maestro a ser educador e investigador al mismo tiempo, que permiten aplicar las estrategias transformadoras de la educación hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, propuesto por Chávez en sus discursos.
Calello y Neuhaus (2006), en “Hegemonía y Emancipación” manifiestan que “la proclama <> le ha permitido a Chávez construir un escenario de gran protagonismo internacional, ha servido para algunos voceros mediáticos de la contra globalización lo asuman como una de sus figuras emblemáticas…” (p. 53). Partiendo de esta premisa, se tiene entonces que, estos diplomados y maestrías deben entonces vislumbrar logros, alcances y proyecciones en el proceso de trasformación venezolano como plataforma política con una visión de liderazgo regional y desde la perspectiva pedagógica de Venezuela hacia América Latina. Sería una necesidad de quiénes de una u otra manera, están inmersos en este proceso estimular la discusión teórico-metodológica en la cual ha estado inmersa la Nación Venezolana y proyectarlas regionalmente. Valderrama (2004), en “Rumbo Al Socialismo”, plantea que “el gran reto es integrar las ventajas de las empresas públicas (entre ellas la educación), generar una base económica sólida, un paraguas que permita la sostenibilidad de los distintos sectores nacionales, e incluye al 80% excluido e inmerso en una economía de subsistencia y la informalidad, en una economía participativa y protagónica” (p. 52).
Se hace indispensable mencionar que los Estados involucrados en esta forma de integración (ALBA) deben incorporar a los profesionales de la docencia en la formación y en el uso práctico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, ya que en cada uno de los niveles del sistema educativo el uso de éstas como herramienta puede ser indispensable en los procesos de aprendizaje dentro y fuera del aula; por último, si la intención de las políticas educativas de los organismos internacionales está dirigida a la mejora de (la educación para la vida) en un mundo cada día más exigente, el Estado como política pública debe incluir a las nuevas tecnologías dentro de los programas de educación popular, (no debe ser solo atenuante a la educación privada por todas las limitantes) que genera en cuanto a la apropiación de éstas como herramientas en la vida cotidiana.
Partiendo de estas determinaciones fundadas en el autor citado por Rufino (2010), se puede afirmar que existe un orden que se debe tener en cuenta para organizar una estructura curricular y que las necesidades sociales deben ser determinantes al establecer la organización del mismo, en función a las necesidades reales que se determinen de manera sistemática en un espacio-tiempo determinado. En este sentido, debe haber un compromiso ligado al ejercicio de la profesión que tiene que ver con cualidades atenuantes a ésta, tal como lo señala Moacir (2008), cuando cita a Pablo Freire de “La Escuela y el Maestro”, en donde se argumenta que:
“Para ser maestro se necesita: Rigurosidad metodológica, investigación, respeto a los saberes de los educandos, criticidad ,ética, estética, dar cuerpo a las palabras a través del ejemplo, tomar riesgos, aceptar lo nuevo, rechazar cualquier forma de discriminación, reflexión crítica sobre la práctica y asumir identidad cultural, tener conciencia de lo infinito, reconocerse como un ser condicionado, respetar la autonomía del ser educando, tener buenos sentidos, ser humilde, tolerante, aprender de la realidad, ser alegre y esperanzador, estar convencido de que el cambio es posible, ser curioso. Ser competente a nivel profesional, ser generoso y comprometido y ser capaz de intervenir en el curso del mundo”.
Con lo antes mencionado, se puede afirmar que estas cualidades están estrechamente ligadas al compromiso con la sociedad, la pedagogía, la ciencia, el desarrollo emocional y ¿por qué no? con los procesos históricos en la formación de las nuevas generaciones.
REFERENCIAS
Bergoya W., y Sierra R. (2005). Pedagogía de los Valores. Colombia: Editorial San Pablo.
Calello, Hugo. (1970). La Ciencia en Venezuela. “Desintegración del Estado Liberal en América Latina.
Moacir, G. (2008). La Escuela y el Maestro. Centro Internacional Miranda. Caracas – Venezuela: Ediciones Río Turco.
Calello, H., y Neuhaus, S. (2006). Hegemonía y Emancipación. Caracas – Venezuela: Monte Ávila Editores, C.A.
Ruffino, J. (2010). Educación y Currículo. Venezuela: Universidad de Carabobo. Disponible en: http:/www.sihare.net. (Consultado en fecha, 12 de Septiembre de 2014).
Valderrama, T. (2004). Rumbo al Socialismo. Ediciones de la Gobernación de Anzoátegui
Santaella, C. (2010). Ética y Deontología. Venezuela – Maturín. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos87/etica-y-deontologia/etica-ydeontologia.shtml. (Consultado en fecha, 12 de Septiembre de 2014).

Comparte este contenido: