Page 20 of 48
1 18 19 20 21 22 48

Francia: Semana del aprendizaje móvil 2020

Redacción: Observatorio.tec.mx

La Semana del aprendizaje móvil es un evento que se celebra cada año en la Sede de la UNESCO en París. Este año, la Semana del aprendizaje móvil 2020 prestará especial atención a la inteligencia artificial (AI) y la inclusión.

Cuándo, hora local:  Lunes, 2 marzo 2020 – 8:00am – Viernes, 6 marzo 2020 – 10:00pm

Dónde: Francia, Paris

Tipo de evento: Category 7-Seminar and Workshop

Contacto: mlw@unesco.org

Fuente: https://observatorio.tec.mx/eventos/semana-del-aprendizaje-movil-2020

Comparte este contenido:

Samsung presentará un humano artificial llamado Neon

El gigante tecnológico Samsung tiene previsto mostrar al público su proyecto más insólito y misterioso: un humano artificial llamado Neon.

La empresa surcoreana planea lanzar el proyecto en el Consumer Electronics Show 2020, una feria de tecnología que se celebra entre el 7 y el 10 de enero en Las Vegas.

​“Al contrario de lo que dicen algunas noticias, Neon no se trata de Bixby (asistente virtual de Samsung) ni de nada que hayas visto antes”, explicó la propia compañía a través de su cuenta oficial de Twitter.

Según medios especializados, Neon es un nuevo producto de Inteligencia Artificial (IA) con el que podrías crear una persona virtual; un “humano artificial”, como señala la propia cuenta de Neon.

De acuerdo con la descripción que acompaña las solicitudes, el nuevo producto ofrece “servicios de entretenimiento, en concreto, producción de efectos especiales, incluidos servicios de creación de modelos, imágenes y gráficos generados por ordenadores para la producción de películas y vídeos”, además de “creación de personajes generados por ordenador”.

Pese a que Samsung no dio más detalles acerca de su nuevo proyecto, podría tratarse de un asistente virtual animado de aspecto realista disponible a través de un software especial con el que se podrá “crear, ver, manipular, editar, publicar y exportar personajes virtuales”.

De acuerdo a un funcionario de la industria de la tecnología citado por The Korea Herald, “una nueva tendencia emergente en IA es hacer que las plataformas de IA se parezcan a los humanos”.

“Los gigantes tecnológicos mundiales, incluido Samsung, están compitiendo para crear algo que se pueda llamar asistentes de IA que son como humanos reales, más allá de las plataformas actuales basadas en dispositivos”, agregó.

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/01/03/samsung-presentara-un-humano-artificial-llamado-neon/#.XhKH2-hKjIU

(Tomado de Sputnik)

Comparte este contenido:

El entretenimiento virtual apunta a la educación

Por:

La tendencia en este campo son las iniciativas relacionadas con la realidad aumentada, el crecimiento de juegos y el contenido colaborativo que permiten interactuar a usuarios de forma simultánea. Ecuador vive sus primeras experiencias en realidad virtual. La realidad virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial avanzan en el sector del entretenimiento en el mundo.

En Ecuador ya se vislumbra que para el  2020 estas tecnologías, por lo menos las dos primeras, se afianzarán por la demanda no solamente de jóvenes y adultos, sino también de empresas que buscan promocionar sus productos. Actualmente se presentan iniciativas relacionadas a realidad aumentada, con crecimiento de juegos y contenido colaborativo que permiten interactuar a varios usuarios de forma simultánea, explica Juan Pablo Del Alcázar Ponce, especialista en marketing.

De forma paralela, redes sociales y plataformas con funcionalidades similares impulsan el entretenimiento basado en la creación de contenido relacionado con la música, video y transmisiones en tiempo real, indica. Cristian Freile, quien vive en Quito y tiene su negocio desde 2017, desarrolló una plataforma de entretenimiento y visualización virtual.

Para él la realidad aumentada es la que más demanda tiene. Paola Ulloa, especialista en plataformas digitales y docente de la Espol de Guayaquil, cree que hay mucha gente entreteniéndose no solo en lo audiovisual sino también en la música, en los juegos en línea en el mundo. “Este último rubro genera más dinero en internet en el mundo porque tiene mayor proyección”. Efectivamente, la industria de los videojuegos a nivel mundial tuvo el 2018 ingresos por $ 3.1 mil millones.

Desde hace unos años Ecuador cuenta con las plataformas streaming y OTT que se modernizan con el acceso a la tecnología del usuario, agrega. Ahora, las nuevas tendencias de los videojuegos apuntan a la educación, como ya lo han hecho en Europa, Estados Unidos, Argentina y Perú. En el país, los videojuegos no solo son parte del entretenimiento sino de la creatividad de estudiantes que empezaron con proyectos de este tipo. Estas tendencias en la educación son las que considera Rodrigo Cisternas, decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, de la Universidad Casa Grande, deben darse paso en la academia. “El entretenimiento no solo es un estilo de vida, sino que puede aportar mucho al país”.

Por eso, las universidades deben tener acceso a licencias para el tema de animación digital, 3D para juegos, y así tener alumnos CEO, porque un estudiante “puede crear y aprender con los videojuegos, generar juegos en línea”, sostiene el catedrático. En los videojuegos el grado de interacción es mayor y la forma como se cuentan las historias es distinta. También al cine ecuatoriano le conviene las plataformas digitales, un ejemplo de ello es Enchufe.tv., considera María Emilia García, directora de Artes Visuales de la Universidad Católica.

Ahora hay más ventanas donde los realizadores exhiben sus trabajos. “Eso tal vez haga que el nivel de producción aumente, que haya otro tipo de contenidos y se empiece a producir”. En los próximos años el entretenimiento virtual será más participativo y colaborativo, inteligente en base a la personalización de acciones y contenido, advierte Del Alcázar. Las plataformas como Netflix, Spotify, Tinder, entre otras, se preocupan por dar un mejor contenido para el entretenimiento de los usuarios, que están ávidos de información de las últimas tendencias, de películas, de juegos en línea, del último videojuegos, incluso en el sistema educativo.

En Ecuador ya suman miles de usuarios en el tema del entretenimiento virtual y la tendencia es utilizar en los próximos años con mayor fuerza los videojuegos en el ámbito educativo, turístico, audiovisuales y social. Porque las plataformas necesitan de nuevos contenidos, a la par de las necesidades de los usuarios para que haya una mejor y mayor interactividad. (I) DATOS 12 millones de ecuatorianos son consumidores de redes sociales.

Y los que lo hacen a través de un celular suman 11 millones, según Ecuador Digital 2019. 92% de usuarios, que tiene teléfono móvil, consume contenido social, videos y fotos las 24 horas de la semana. 80% de usuarios con acceso a internet se encuentran en un proceso en  desarrollo de la reducción de la brecha digital, que a 2021 crecerá. Lectura estimada: 3 minutos Contiene: 654 palabras Visitas: 58 Tags: asi estamos videojuegos entretenimiento virtual educación Enlace corto:

Fuente de la reseña: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/tecnologia/1/videojuegos-educacion?__cf_chl_jschl_tk__=24e626a0216cd60982f5b3660caa24aa5f67eb41-1577892061-0-

Comparte este contenido:

La educación en la cuarta revolución industrial

Por: Víctor Muñoz.

Las industrias, sin excepción, se han estado transformado de forma radical en los últimos 10 años. Google cambió el negocio de las páginas amarillas, Netflix el de renta de películas, las Fintech el negocio de los bancos, los asistentes virtuales (chatbots) a los call centers, cloud computing el de la infraestructura tecnológica, Airbnb el de renta de habitaciones, Uber y Didi el del servicio de taxi, Rappi el de los domicilios, y las redes sociales la forma de informarse en el mundo. Es así como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, Wechat y Tik Tok son en muchos casos la fuente predilecta por los usuarios para informarse, pese a que en la mayoría de ellas el contenido nunca ha sido verificado.

A hoy existen más de dos millones de apps disponibles solo en iOS y Android. Estos desarrollos irán aumentando por las disrupciones de la industria con la llegada de la cuarta revolución y sus tecnologías IoT, impresión 3D, realidad aumentada, computación cuántica, inteligencia artificial, blockchain, entre otras.

El sector educativo no es ajeno a este proceso de transformación, y desde hace ya algún tiempo los países han adoptado coding en etapa temprana, STEM en educación básica y secundaria, y el uso de plataformas MOOC como Udacity, Coursera, EDX o Platzi, con enfoque en modelos de certificación de habilidades, sustituyendo los tradicionales grados y posgrados. Incluso muchas empresas han iniciado sus propios campus de formación creando modelos de universidades corporativas.

Colombia, al igual que los demás países, necesita avanzar y no perder el tren de la cuarta revolución industrial, garantizando competitividad y un crecimiento económico continuo. Para poderlo lograr es fundamental una mejora radical en la calidad de la educación. Los resultados en las pruebas PISA de los últimos años muestran que tenemos falencias muy importantes. Solo un 7 % del país es bilingüe y aún seguimos en discusiones conceptuales de proyectos con enfoque STEM y su relación con las humanidades y las artes que no se han implementado. Las matrículas para las instituciones de educación superior han decrecido en los últimos tres años, y las industrias se quejan de la desconexión entre la oferta educativa y los requerimientos del mercado.

El principal cambio que necesitamos en la educación es el del cambio de chip, el cultural, el de mentalidad, esa que no nos permite modificar los modelos actuales de aprendizaje, en donde un ajuste curricular toma décadas, certificar un programa académico varios años, donde no se permite evaluar la calidad porque no es considerado algo pertinente. La política pública de transformación digital e inteligencia artificial, la política de tecnologías para aprender, el informe de la Comisión Nacional de Sabios y el Plan Decenal de Educación son elementos valiosos para ejecutar este proceso de transformación que requiere el país. Se necesita la participación de todos para poder avanzar, del Gobierno nacional y el regional, de maestros, padres de familia, estudiantes, universidades y el Sena, entre otros, dado que el propósito máximo debe ser la mejora en calidad y la pertinencia en la educación.

El Ministerio de Educación ha dado pasos en el camino correcto: el decreto 1330 de 2019, los Nova Camp de innovación, los pilotos en STEM, la nueva política de acreditación y en pocos días el lanzamiento del laboratorio de innovación son muestra de ello; sin embargo, necesitamos mayor velocidad en la implementación y esto requiere la cooperación de todos los sectores para lograrlo; debemos pasar a la definición de orientaciones pedagógicas que permitan incorporar STEM en los colegios, cerrar la brecha de bilingüismo en por lo menos 10 puntos porcentuales, en el nuevo ministerio de ciencia y tecnología modificar los modelos de puntajes por papers a investigación aplicada, trabajar en esquemas de reconversión laboral a través de la formación y, fundamental, crear un sandbox regulatorio para la certificación de nuevos programas de las instituciones de educación superior.

La cuarta revolución cierra brechas y permite el acceso en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos, pero esto dependerá del esfuerzo conjunto del ecosistema de innovación y transformación digital, desde donde se promueva el desarrollo de competencias para el pensamiento computacional, crítico y creativo y el desarrollo del talento digital necesario para ser jugadores principales.

Fuente de articulo: https://www.elespectador.com/opinion/la-educacion-en-la-cuarta-revolucion-industrial-columna-897938

Comparte este contenido:

España: Inteligencia artificial para detectar noticias falsas y mensajes de odio en redes sociales

Europa/España/25-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.agenciasinc.es 

Por: SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que permite detectar fake news y mensajes de odio, tanto explícitos como implícitos, en los medios sociales. El prototipo ya se ha utilizado para localizar ataques en las redes a mujeres e inmigrantes.

Un nuevo sistema de inteligencia artificial desarrollado por científicos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) es capaz de identificar noticias falsas y mensajes de odio explícitos e implícitos en las redes sociales.

En fase de prototipo, el sistema ha sido utilizado ya para localizar este tipo de ataques a mujeres e inmigrantes, además de fake news, aplicando para ello técnicas de deep leerning (aprendizaje profundo).

Se identifican noticias falsas a partir de un análisis automático tanto del lenguaje utilizado como de las emociones que subyacen a ese texto

Es el primer resultado de MISMIS-FAKEnHATE, un proyecto liderado por el centro Pattern Recognition and Human Language Technology (PRHLT) de la UPV, y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. En él participan también expertos de la UNED y la Universidad de Barcelona y colabora la Policía Local de Valencia como entidad promotora observadora.

Tal y como explica Paolo Rosso, del PRHLT, hoy en día en muchos casos la ciudadanía acaba recibiendo en los medios sociales de comunicación sólo la información que concuerda con sus creencias y puntos de vista, con el riesgo de un aislamiento intelectual -burbuja de información. Un efecto perverso es que cuando la información corrobora nuestras creencias, tendemos a compartirla sin comprobar su veracidad, lo que facilita la propagación de desinformación, las llamadas fake news”, apunta Rosso.

Además, el relativo anonimato de los medios sociales favorece la propagación de lenguaje agresivo, de mensajes de odio, y exclusión, que fomentan la separación en comunidades cada vez más polarizadas en sus opiniones. “Se tiende a una escasa argumentación en los contenidos que a menudo se limitan a unos pocos insultos”, añade Anastasia Giachanou, investigadora también del PRHLT.

Cómo identificar fake news

Partiendo de este análisis, el prototipo permite, en primer lugar, identificar noticias falsas a partir de un análisis automático tanto del lenguaje utilizado, como de las emociones que subyacen a ese texto. Para ello, es capaz de discernir emociones básicas como el miedo, la ira o la sorpresa, entre otros. Por el momento lo hace tanto en información escrita, si bien están empezando a trabajar también con imágenes.

Se extrajeron patrones lingüísticos de odio de conjuntos de datos y luego se monitoriza sistemáticamente si se emplean en nuevas conversaciones on line

“Nos proponemos identificar la desinformación desde una perspectiva multimodal, combinando la información textual con la visual a través de técnicas basadas en deep learning. Además, se llevará a cabo un análisis multilingüe cuándo la información sea en lenguajes diferentes”, apunta Giachanou, quien desarrolla su investigación en el PRHLT gracias a una beca de la Fundación Nacional para la Ciencia de Suiza (SNSF por sus siglas en inglés). Además, el sistema ayudará a perfilar si el autor de una noticia falsa es un bot (robot) o una persona.

Por otro lado, detecta también lenguaje agresivo y mensajes de odio en los medios sociales de comunicación. Para monitorizarlos, el equipo propone un enfoque terminológico, extrayendo términos y patrones lingüísticos de odio a partir de conjuntos de datos analizados anteriormente y monitorizar sistemáticamente si se emplean en nuevas conversaciones online.

Como próximos retos, los investigadores trabajan en la clasificación de patrones y rasgos de la personalidad que se esconden detrás de los haters de las redes sociales.

Referencia bibliográfica: 

Anastasia Giachanou, Paolo Rosso, Fabio Crestani. Leveraging Emotional Signals for Credibility Detection. SIGIR’19 Proceedings of the 42nd International ACM SIGIR Conference on Research and Development in Information Retrieval.doi 10.1145/3331184.3331285

Los socios del proyecto celebraron la semana pasada un encuentro en el que presentaron los resultados del primer año de trabajo. Además, José Luís Diego, de la Policía Local de Valencia expuso son los retos de este cuerpo de seguridad para la detección de mensajes de odio y de exclusión en las redes sociales. Por parte del PRHLT-UPV participan también Francisco Casacuberta y José Miguel Benedí.

Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Inteligencia-artificial-para-detectar-noticias-falsas-y-mensajes-de-odio-en-redes-sociales

Comparte este contenido:

Después del ascenso de la extrema derecha, ¿qué vendrá?

Por: Leonardo Boff

Hagamos algunas constataciones: se ha consolidado la aldea global; ocupamos prácticamente todo el espacio terrestre y explotamos el capital natural hasta los confines de la materia y de la vida con la automatización, robotización e inteligencia artificial. Verificamos un ascenso atemorizador de la extrema derecha, bien expresada por el ultra neoliberalismo radical y por el fundamentalismo político y religioso. Estamos inmersos en una angustiosa crisis civilizatoria que adquiere cuerpo en las distintas crisis (climática, alimentaria, energética, económico-financiera, ética y espiritual). Inauguramos, según algunos, una nueva era geológica, el antropoceno, en la cual el ser humano aparece como el Satán de la Tierra. En contraposición, está surgiendo otra era geológica, el ecoceno, en la cual la vida y no el crecimiento ilimitado tiene centralidad.

La pregunta que se plantea ahora es: ¿Qué vendrá después del conservadurismo atroz de la derecha? ¿Será más de lo mismo? Eso es muy peligroso, pues podemos ir al encuentro de un Armagedón ecológico-social que ponga en peligro el futuro común de la Tierra y de la Humanidad. Tal tragedia puede ocurrir en cualquier momento si la Inteligencia Artificial, autónoma, por medio de algoritmos locos, desencadena una guerra letal sin que los seres humanos se den cuenta o puedan impedirla.

¿Estamos sin salida, rumbo a un destino sin retorno? Al límite, cuando nos demos cuenta de que podemos desaparecer tendremos que cambiar. Quién sabe, la salida posible será pasar del capital material al capital humano-espiritual. El primero tiene límites y se agota. El último es infinito e inagotable. No hay límites para aquello cuyos contenidos son: la solidaridad, la cooperación, el amor, la compasión, el cuidado, el espíritu humanitario, valores en sí infinitos, pues su realización puede crecer sin cesar. Lo espiritual ha sido escasamente vivenciado por nosotros, pero el miedo a desaparecer y dada la acumulación inmensa de energías positivas, puede irrumpir como la gran alternativa que nos podrá salvar.

La centralidad del capital espiritual reside en la vida en toda su diversidad, en la conectividad de todos con todos, por eso las relaciones son inclusivas, en el amor incondicional, en la compasión, en el cuidado de nuestra Casa Común y en la apertura a la Trascendencia.

No significa que tengamos que excluir la razón instrumental y su expresión en la tecnociencia. Sin ellas no atenderíamos las demandas humanas, pero no tendrían la exclusiva centralidad ni serían ya destructivas. En éstas, la razón instrumental-analítica constituía su motor; en el capital espiritual, la razón cordial y sensible. A partir de ella se organizarían la vida social y la producción. En la razón cordial se hospeda el mundo de los valores; de ella se alimentan la vida espiritual, la ética y los grandes sueños, y produce las obras del espíritu, mencionadas antes.

Imaginemos el escenario siguiente: si en el tiempo de la desaparición de los dinosaurios, hace cerca de 67 millones de años, hubiese habido un observador que se preguntase qué vendrá después de ellos, probablemente habría dicho: la aparición de especies de dinosaurios aún mayores y más voraces. Se estaría equivocando. Ni siquiera imaginaría que, de un pequeño mamífero, nuestro antepasado, que estaría viviendo en la copa de los árboles más altos, se alimentaría de flores y de brotes, y temblaría de miedo de ser devorado por algún dinosaurio alto, iba a irrumpir, miles de años después, algo absolutamente impensado: un ser de conciencia y de inteligencia –el ser humano– totalmente diferente de los dinosaurios. No fue «más de lo mismo»; fue un «salto cualitativo» nuevo.

De modo semejante creemos que ahora podrá surgir un nuevo estado de conciencia, imbuido del inagotable capital espiritual. Ahora es el mundo del ser más que el del tener, de la cooperación más que de la competición, del bien-vivir-y-convivir más que de vivir bien.

El próximo paso, entonces, sería descubrir lo que está oculto en nosotros: el capital espiritual. Bajo su regencia, podremos comenzar a organizar la sociedad, la producción y lo cotidiano. Entonces la economía estaría al servicio de la vida y la vida penetrada por los valores de la autorrealización, de la amorización y de la alegría de vivir.

Pero esto no ocurre automáticamente. Podemos acoger el capital espiritual o también rechazarlo. Pero, incluso rechazado, se ofrece siempre como una posibilidad a ser abrigada. Lo espiritual no se identifica con ninguna religión. Es algo anterior, antropológico, que emerge de las virtualidades de nuestra profundidad arquetípica. Pero la religión puede alimentarlo y fortalecerlo, pues se originó de ello.

Estimo que la actual crisis nos abrirá la posibilidad de dar un centro axial al capital espiritual. Dicen que Buda, Jesús, Francisco de Asís, Gandhi, la brasileña hermana Dulce, y tantos otros maestros/as, lo habrían anticipado históricamente.

Ellos alimentan nuestro principio-esperanza de salir de la crisis global que nos asola. Seremos más humanos, integrando nuestras sombras, reconciliados con nosotros mismos, con la Madre Tierra y con la Última Realidad.

Entonces seremos más plenamente nosotros mismos, entrelazados por redes de relaciones tiernas y fraternas con todos los seres y entre todos nosotros co-iguales.

Fuente: https://acento.com.do/2019/opinion/8760524-despues-del-ascenso-de-la-extrema-derecha-que-vendra/

Imagen: Pete Linforth en Pixabay

Comparte este contenido:

Libro en youtube: 21 lecciones para el siglo XXI. Autor: Yuval Noah Harari

Reseña: «No tener smartphone es símbolo de estatus. Muchos poderosos no tienen uno. Lo nuevo es protegerse contra los ladrones que quieren retener nuestra atención». Así lo asegura el autor de «21 lecciones para el siglo XXI», que saltó a la fama con «Sapiens» y «Homo Deus», best seller del momento, con más de diez millones de copias vendidas en todo el mundo.

En su nuevo libro aparecen temas de sus obras anteriores, pero si el primer ensayo se centraba en el pasado y el segundo en el futuro, el tercero se ocupa del presente. El ser humano a punto de desaparecer , en uno o dos siglos el homo sapien desaparecerá y será remeplazadopor entidades, el fin de la evolucion tal y como la hemos conocidfo en cuatrobillones de años. Dentro de uno o dos siglos la seleccion natural serña sustiuida por el diseño inteligente, a punto de despedir el homo sapiens

El pensador israelí Yuval Noah Harari alerta en 21 lecciones para el siglo XXI (Debate) sobre la “dictadura del algoritmo” que podría avecinarse: un mundo en el que las principales decisiones políticas, económicas y sociales son tomadas por complejos cálculos de computación que ya muy pocos comprenden, socavando la libertad individual y generando una nueva masa de desheredados. “Toda la riqueza y todo el poder podrían estar concentrados en manos de una élite minúscula, mientras la mayoría de la gente sufriría no la explotación, sino algo mucho peor: la irrelevancia”.

Tras el éxito de Sapiens, conseiderado la historia o un viaje al pasado, publicó Homo Deus, un viaje a un futuro dominado por la tecnología, que también fue bastante bien recibido en las librerías. Falta por ver qué pasa con su nuevo libro, que como el mismo Harari ha explicado está inspirado en artículos suyos publicados en varios periódicos y debates que han surgido durante las conferencias que ha pronunciado y las entrevistas que ha concedido. En él aparecen temas de sus libros anteriores, pero si el primer ensayo se centraba en el pasado y el segundo en el futuro, el tercero se ocupa del presente.

Nuestros tres principales problemas son globales. Un solo país no puede arreglarlos. Hablo de la amenaza de una guerra nuclear, del cambio climático y de la disrupción tecnológica, en especial el auge de la inteligencia artificial y la bioingeniería. Por ejemplo, ¿qué podría hacer el Gobierno español contra el cambio climático? Aunque España se convirtiera en el país más sostenible y redujera sus emisiones a cero, sin la cooperación de China o Estados Unidos, no serviría de mucho. En cuanto a la tecnología, aunque la UE prohíba experimentar con los genes de una persona para diseñar superhumanos, si Corea o China lo realizan, ¿qué haces? Es probable que Europa acabara creando seres superinteligentes para no quedarse atrás. Es difícil ir en la dirección contraria.

En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder. La censura no funciona bloqueando el flujo de información, sino saturando a la gente de desinformación y distracciones. 21 lecciones para el siglo XXI atraviesa estas aguas pantanosas y afronta algunas de las cuestiones más urgentes de la agenda global.

¿Por qué está la democracia liberal en crisis? ¿Ha vuelto Dios? ¿Estamos a las puertas de una nueva guerra mundial? ¿Qué implica la victoria de Donald Trump? ¿Qué podemos hacer con la epidemia de noticias falsas? ¿Qué civilización domina el mundo: Occidente, China, el islam?  ¿Puede el nacionalismo resolver los problemas de desigualdad y el cambio climático? ¿Qué deberíamos hacer con el terrorismo? ¿Qué deberíamos enseñar a nuestros hijos?

Somos miles de millones las personas que apenas podemos permitirnos el lujo de indagar en estas cuestiones porque tenemos cosas más urgentes que hacer: ir a trabajar, cuidar de nuestros hijos u ocuparnos de nuestros padres ya ancianos. Lamentablemente, la historia no hace concesiones. Si el futuro de la humanidad se decide en nuestra ausencia, porque estamos demasiado ocupados dando de comer y vistiendo a nuestros hijos, ni los demás ni nosotros nos libraremos de las consecuencias. Esto es muy injusto, pero ¿quién dijo que la historia es justa?

Un libro no proporciona alimento ni ropa a la gente, pero sí puede ofrecer cierta claridad y de esta manera contribuir a nivelar el terreno de juego global. Si esta obra empodera aunque solo sea a un puñado de personas para que se incorporen al debate sobre el futuro de nuestra especie, habrá cumplido su cometido.

Después de que Sapiens ahondara en el pasado de la humanidad y Homo Deus considerara nuestra existencia en un futuro impulsado por el diseño inteligente, 21 lecciones para el siglo XXI se detiene para centrarse en las cuestiones más importantes de nuestro presente. ¿Qué está ocurriendo ahora mismo? ¿Cuáles son los grandes retos y opciones de nuestro presente? ¿A qué debemos prestar atención?

21 lecciones para el siglo XXI se construye sobre las ideas exploradas en los dos libros previos para tomar el pulso al actual clima global. Desenmaraña cuestiones políticas, tecnológicas, sociales y existenciales, y pone de relieve cómo impactan en nuestro día a día. Presentando de forma clara y accesible los complejos retos contemporáneos, este libro invita al lector a plantearse valores, significados y compromisos personales en un mundo lleno de ruido e incertidumbre.

Relato comunista, fascista y liberal…

¿Qué preguntas son importantes para usted?, le preguntó Cristina Galindo en ELPAIS cuando el autor promovía el nuevo libro, y Harari respondió: «El mayor problema político, legal y filosófico de nuestra época es cómo regular la propiedad de los datos. En el pasado, delimitar la propiedad de la tierra fue fácil: se ponía una valla y se escribía en un papel el nombre del dueño. Cuando surgió la industria moderna, hubo que regular la propiedad de las máquinas. Y se consiguió. Pero ¿los datos? Están en todas partes y en ninguna. Puedo tener una copia de mi historial médico, pero eso no significa que yo sea el propietario de esos datos, porque puede haber millones de copias de ellos. Necesitamos un sistema diferente. ¿Cuál? No lo sé. Otra pregunta clave es cómo conseguir una mayor cooperación internacional.

“No tener smartphone es símbolo de estatus. Muchos poderosos no tienen uno. Lo nuevo es protegerse contra los ladrones que quieren retener nuestra atención”

Previamente, Iñaki Gabilondo había entrevistado a Yuval Noah Harari, entre cuyos seguidores se encuentran Barack Obama o Mark Zuckerberg. En su siguiente libro ‘Homo deus’ pinta un negro futuro para la humanidad. Pronostica que la humanidad se dividirá entre una superélite de humanos mejorados y una masa de personas «inútiles». El mundo va a cambiar radicalmente gracias a los algoritmos, el big data y la inteligencia artificial.

Fuente: https://www.ibercampus.es/21-lecciones-para-el-siglo-xxi–38269.htm

Comparte este contenido:
Page 20 of 48
1 18 19 20 21 22 48