Page 28 of 42
1 26 27 28 29 30 42

España: Govern y Ministerio de Educación aportan 5,8 millones para mejorar el acceso a Internet de las escuelas

España/06 de enero de 2017/Fuente: http://www.mallorcadiario.com

El Gobierno central y el Govern colaboran para invertir casi 6 millones de euros para mejorar el acceso a internet de las escuelas de Balears. El Govern invertirá 2,3 millones de euros en un convenio junto a la entidad pública estatal Red.es para dotar de banda ancha ultrarrápida a centros educativos públicos y concertados de Balears. El Gobierno central, por su parte, aportará 3,5 millones, hasta una inversión total de 5,8 millones. El proyecto ha sido presentado este martes por la vicepresidenta del Govern y consellera de Innovación, Investigación y Turismo, Bel Busquets, y el conseller de Educación, Martí March, quien ha destacado la apuesta por que los colegios de las Islas «puedan competir en un siglo cada vez más complejo».

El acuerdo con el Ministerio de Educación llevará el programa Escuelas Conectadas a 392 colegios y 167.000 alumnos de Balears.

Una vez finalizadas las actuaciones en los centros escolares, estos dispondrán de una conectividad a Internet de, al menos, 100 Mbit por segundo y redes internas de comunicaciones capaces de manejar eficazmente este caudal. Además, podrán acceder a RedIRIS, la red académica y de investigación española.

Un total de siete comunidades autónomas (Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, La Rioja y Murcia) suscribieron el convenio en la pasada legislatura.

El objetivo es, mediante un contrato con una operadora de telefonía, dar acceso a banda ancha de 300 mb a colegios situados en zonas en las que por motivos comerciales las teleoperadoras no efectúan un despliegue de fibra.

Busquets ha recalcado además la «apuesta» del Govern por que las escuelas utilicen las nuevas tecnologías de la información como herramienta educativa, «porque las escuelas que apuestan por la innovación preparan a los alumnos para el futuro».

Asimismo, March ha explicado que más de 175 centros tienen ya conectividad rápida y ha detallado otras líneas de actuación de la Conselleria de Educación en materia de innovación, como una partida de 1,5 millones en los presupuestos de 2018 para mejorar el equipamiento tecnológico; la futura licitación de un contrato para el mantenimiento informático de los centros; y la formación de los docentes para utilizar adecuadamente las nuevas tecnologías y cambiar la concepción pedagógica.

En la presentación también han estado presentes el director general de Innovación y Comunidad Educativa, Jaume Ribas, y el director general de Desarrollo Tecnológico, Benjamí Villoslada. Ribas ha apuntado que el acceso a la banda ancha ultrarrápida ya está permitiendo aplicar en varios centros «proyectos muy potentes» con «alto contenido pedagógico» que siguen «con mucho interés».

El director general también ha subrayado que no se trata de implantar las tecnologías sin más sino que «debe haber una transformación metodológica y pedagógica». Asimismo, también se prevé mejorar la calidad de las redes wifi internas.

Fuente de la Noticia:

http://www.mallorcadiario.com/govern-y-ministerio-de-educacion-aportan-58-millones-para-mejorar-el-acceso-a-internet-de-las-escuelas

Comparte este contenido:

Entrevista a David Cortejoso: “Los docentes no están formados para educar en los riesgos de Internet”

24 diciembre 2017/Fuente: Educación Tres Punto Cero

El uso de las TIC es clave hoy en día en el sector educativo. Tanto docentes como alumnos las utilizan a diario, en muchos casos, sin valorar los peligros que pueden correr si no se protegen de forma adecuada. David Cortejoso, docente y experto en riesgos de las TIC, nos cuenta cuáles son las principales amenazas que se esconden en la Red y cómo se pueden evitar.

¿Hasta qué punto es peligroso Internet?

Internet es peligroso en la medida en que se desconocen sus riesgos y no se sabe protegerse de ellos, ni si quiera prevenirlos. Esto, por desgracia, es lo que le pasa a la mayor parte de los internautas: falta de conciencia de riesgos, falta de búsqueda de información y formación específica para estos riesgos y actitud proactiva para prevenirlos.

¿Cuáles son los principales riesgos que corren los alumnos en él?

Los principales riesgos que tienen hoy en día los menores en la Red son:

  • Sexting: envío de imágenes o vídeos con contenido erótico o sexual a través de servicios de la Red y a través, casi siempre, del smartphone. Expone a peligros como la sextorsión, humillación pública, ciberbullying, acosadores…
  • Grooming: acoso sexual de un adulto a un menor a través de las TIC, casi siempre mediante el engaño, para conseguir materiales (fotos, vídeos, capturas con las webcams) con los que chantajearle posteriormente y conseguir más.
  • Ciberbullying: maltrato psicológico o emocional a menores, usando las redes sociales, la mensajería instantánea o los blogs, y a través de insultos, humillaciones, manipulaciones de imágenes, perfiles falsos de la víctima, amenazas, revelación de secretos…
  • Pérdida de privacidad: los menores, con el uso de las TIC para relacionarse, ponen a diario una ingente cantidad de información privada y sensible en la Red que les hace vulnerables, a ellos y a su entorno, ante los riesgos anteriormente mencionados.

DAVID CORTEJOSO

¿A qué edades pueden sufrirse con mayor asiduidad?

Los riesgos de los menores con las TIC se inician sobre todo en la etapa final de Primaria, con los 11 y 12 años, aunque dependiendo del riesgo en el que nos centremos, tienen unas edades de mayor incidencia u otras.

Hablamos, por tanto, de aquella en la que empiezan a disponer, de forma más generalizada, de dispositivos como el smartphone, la videoconsola o la tablet, con escasa o poca supervisión parental, información sobre los peligros de la Red y normas y límites claros y establecidos en cuanto a su uso.

Si concretamos más, por ejemplo, con el ciberbullying o el sexting…

El riesgo comienza en dichas edades pero tiene una mayor prevalencia en los primeros años de Secundaria. El grooming, por otro lado, es un riesgo con una incidencia similar durante todos los años que el menor tiene acceso a la red, al igual que la pérdida de privacidad. En cuanto al abuso, depende fundamentalmente de la educación recibida por los padres y de que los límites y normas estén bien establecidos en el hogar.

¿Los padres son conscientes del riesgo que corren sus hijos cuando navegan por Internet?

Por desgracia, mi experiencia de años formando tanto a padres como a madres me dice que no lo son. Es verdad que ha aumentado el nivel de conocimiento y de sensibilidad en esta temática por su parte pero hay todavía un enorme desconocimiento. Y no es por falta de información sino por falta de conciencia de riesgo.

Internet es peligroso en la medida en que se desconocen sus riesgos y no se sabe protegerse de ellos, ni si quiera prevenirlos.

¿Y los centros educativos?

Estamos ante el mismo problema que con los padres. Existe aún un enorme desconocimiento en general. Hay muchos centros educativos que están haciendo muy buena labor en este sentido pero la inmensa mayoría no cuentan con docentes formados en este ámbito, no tienen protocolos de actuación y tampoco realizan campañas de prevención y sensibilización. ¿La principal causa? No se les está formando en dicha materia como agentes involucrados en la educación de los menores o, si es así, la oferta formativa es escasa.

¿Ambos hacen lo suficiente para proteger a los más pequeños?

No. Así de contundente es mi respuesta. Muchas veces por desconocimiento, otras ocasiones por banalización de estas problemáticas o por no saber dónde acudir a formarse, informarse y solicitar formación. Incluso, me atrevería a decir que no solo no hacen lo suficiente sino que, en ocasiones, lo que hacen es completamente perjudicial, sobre todo a través del ejemplo.

Conductas como el Phubbing (atender primero al dispositivo que a la persona que tienes al lado), que es una conducta clara de mala educación, se ha normalizado entre los menores que la ven como algo habitual, cotidiano y tolerable.

Otro ejemplo es el de subir las fotos propias a Internet. Cuando a estas alturas intentamos educar en privacidad en la Red y les aconsejamos que no suban fotos propias, por múltiples razones, no tenemos nada que hacer cuando nos llevan viendo a los adultos hacerlo a diario a nuestras redes sociales. Incluso fotos de los propios menores desde que son bien pequeños. ¿Con qué autoridad les vamos a aconsejar al respecto? Nos hemos desacreditado dándoles un ejemplo diario nefasto en múltiples conductas.

DAVID CORTEJOSO

¿Qué medida tienen los progenitores, y los colegios, para atajarlo?

La educación digital es la única herramienta preventiva eficaz. Ésta, tiene varios puntos necesarios para practicarla adecuadamente. Debe:

  • Ser diaria.
  • Inculcarse la netiqueta (uso de las TIC bajo normas de buena educación y conducta).
  • Realizarse una comunicación fluida, constante y eficaz.
  • Buscar alternativas de ocio válidas, sanas y atractivas fuera de las TIC.
  • Establecer normas, límites, horarios, situaciones, edades legales y recomendadas.
  • Tener un ejemplo de uso que siga todas estas pautas y que se base en el sentido común.
  • Aprender a usarlas en compañía de los adultos y no sólo ser autodidactas.
  • Mostrarles la importancia de la privacidad y el peligro de subir a la Red información privada y sensible.
  • Enseñarles a proteger los dispositivos con acceso a la Red.
  • Darles a conocer las consecuencias del uso irresponsable de las TIC.

¿Se están aplicando, hoy en día, estás medidas?

Hay muchos centros educativos que hacen muy buena labor en este sentido pero la inmensa mayoría no cuentan con docentes formados en este ámbito ni protocolos de actuación.

Algunas de ellas sí. En los hogares e instituciones educativas se comienzan a marcar normas de uso de las TIC aunque queda mucho por hacer. El principal problema es que deberían aplicarse todos esos puntos para tener ciertas garantías de protección de los menores ante los riesgos que corren. La cuestión es que, en el mejor de los casos, se cumplen algunas pero casi nunca todas, con lo que les exponemos y se exponen a dichos peligros.

¿Están preparados los docentes para educar a sus alumnos sobre ello o necesitarían más formación al respecto?

Por desgracia, debo responder que, por lo general, no lo están. Hay casos de docentes y de centros muy proactivos en esta temática, pero son el menor número de casos. Necesitan más formación, más legislación que les ampare para poder actuar (hay comunidades que ya las tienen pero otras no) y que exista una total implicación de los padres para hacer de la comunidad educativa UNA ante esta problemática.

Un consejo para todos los implicados…

Todos los agentes que estamos inmersos en la educación de los menores de alguna forma, debemos estar allí donde están los menores para educarlos. Y los menores hoy en día están masivamente en Internet. ¿A qué esperamos?

Todavía hay muchos padres, madres y docentes que no saben qué es Twitter, Instagram o Musical.ly, ni saben del potencial de Youtube, Scratch, Kahoot y otras herramientas para la propia educación académica. Mientras no nos sumerjamos de lleno en la Red como han hecho ellos, no podremos entender cómo funciona, cuáles son sus peligros y qué debemos hacer para protegerlos.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/david-cortejoso-riesgos-menores-tic-primaria/60634.html

Comparte este contenido:

Internet: ¿ Monopolios o Comunes?

Por: Sally Burch/Verónica León Burch. Question Digital. 20/12/2017

No cabe duda que Internet es un invento extraordinario y –para quienes tenemos acceso regular– ya es difícil imaginar la vida sin todo lo que ofrece. Tal vez es justamente por ello que prestamos poca atención a cómo se la maneja; y apenas nos damos cuenta de los cambios que se están produciendo en las estructuras del poder, a medida que internet y las tecnologías digitales se van imbricando en cada vez más esferas de la vida.

En los últimos años, sin embargo, ha crecido la preocupación frente a las evidencias de un lado más oscuro de Internet. Saltó a la vista cuando Edward Snowden alertó sobre la vigilancia sin límites de las agencias de seguridad a las comunicaciones en Internet y la pérdida de privacidad. A ello se añaden temas como las “noticias falsas”, los mensajes de odio, las estafas masivas en línea, entre otros. Pero a nuestro criterio, estos fenómenos, preocupantes por cierto, apuntan justamente a un problema más de fondo, que es el modelo de desarrollo que predomina en Internet, con tendencia a la concentración monopólica.tabla_ranking_global_de_corporaciones_color_640x324.jpg
Y es que internet hoy es mucho más que un mecanismo para intercomunicarnos y un espacio para buscar información. Un número creciente de objetos y sistemas están conectados a ella y, a través de las plataformas que brindan las grandes empresas digitales, se generan y recolectan enormes cantidades de datos, que son el principal insumo de la nueva economía digital.

Con ello, Internet se está convirtiendo en una especie de sistema nervioso central de la economía, como también del conocimiento, la información, la política y la vida social y cultural. Consecuentemente, quienes controlan este sistema, su infraestructura, sus plataformas y los datos que allí circulan, tendrán cada vez más poder sobre diversos aspectos de la economía e incluso la vida sociopolítica de nuestros países. Y siendo un sistema concentrado, se presta a una centralización del poder.

Un proyecto concentrador

Desde sus inicios, internet fue vista como la cara amigable de la globalización, por su gran atractivo y utilidad, y por las infinitas posibilidades que presenta para democratizar la información, la comunicación y las tecnologías e interconectar personas y organizaciones, sin límites geográficos. Este carácter, y su tecnología programable, motivaron a desarrollar un sinfín de iniciativas ciudadanas y de pequeños emprendimientos. Comenzó a florecer la internet ciudadana, con predominio de un modelo descentralizado, de compartir conocimiento y fomentar los comunes.

Pero a medida que el acceso a internet se masificó y la inversión privada se multiplicó, su desarrollo se fue concentrando cada vez más en manos de un puñado de grandes corporaciones que, con sus modelos de rentabilidad, han ido acaparando el control de la red de redes, absorbiendo o eliminando a la competencia, al punto de convertirse incluso en los principales monopolios transnacionales de la era actual. Debido a que estas empresas controlan las plataformas que conectan los diferentes actores, adquieren una posición estratégica que se consolida gracias al “efecto red”: o sea, que los usuarios tienden a acudir a las plataformas donde están sus amigos, clientes o contrapartes (Facebook), o que ofrecen una mayor gama de servicios (Google, Amazon). Asistimos, pues, a una pugna entre este proyecto monopólico, donde la ciudadanía es relegada a un rol de consumo y de generación de datos, y el proyecto ciudadano de internet, por ahora cada vez más marginado.

Más aún, no solo que estas empresas se han aprovechado de la ausencia de mecanismos adecuados de regulación y supervisión públicas del ámbito digital para expandir su presencia en todo el planeta, sino que se empeñan en hegemonizar los espacios de gobernanza de internet y en incidir en los acuerdos comerciales (TLCs, Organización Mundial del Comercio) para imponer reglas que eliminen cualquier obstáculo a su dominio mundial.

La era de la inteligencia artificial

Lo que hemos visto hasta ahora, sin embargo, es apenas un inicio. Estamos entrando en una etapa nueva con el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

Vale recordar que la IA significa la capacidad informática de absorber un gran volumen de datos para analizar y procesarlos –mediante algoritmos, que son programas complejos[1]– con el fin de adoptar decisiones o acciones automatizadas, en función de una meta específica. Y ello se hace con una rapidez y en volúmenes que superan ampliamente la capacidad humana. La IA implica que las máquinas tienen la capacidad de aprender y, por lo tanto, de tomar ciertas decisiones autónomamente.

La IA se utiliza, por ejemplo, para los vehículos autodirigidos; para diagnosticar enfermedades (con resultados a veces más exactos que los que consiguen los médicos); o para ofrecer a los usuarios de Internet los contenidos más susceptibles de interesarles.

La IA puede ser sumamente beneficiosa, como también puede servir a intereses contrarios al bien público. Todo depende de quien la desarrolla y la maneja, en función de qué fines. ¿Qué pasa si Facebook o Amazon vende nuestro perfil a empresas aseguradoras, que ajusten sus precios según lo que sus algoritmos estiman será nuestra probabilidad de enfermedades o accidentes? ¿Es ético que Google tenga acuerdos con farmacéuticas para que promocionen sus medicamentos explotando las vulnerabilidades que revelamos en línea?[2] Y ¿qué decir de los robots asesinos y armas autónomas; o de los programas que buscan manipular las preferencias del electorado?

Como toda tecnología, la forma cómo se desarrolla y se utiliza la IA responde a intereses concretos en determinados sistemas sociales: o sea, es un asunto fundamentalmente político. Actualmente, su impulso y las inversiones para ello vienen principalmente de grandes empresas transnacionales, sobre todo estadounidenses, pero ahora también chinas y, en menor medida, de algunos otros países.

Estudios recientes[3] indican que, con mayor acumulación de datos, mejor aprendizaje y más efectivos son los resultados de la IA. Esto significaría que las empresas con mayor número de usuarios y más datos tendrían ventaja sobre empresas más pequeñas, y mayores ganancias, acentuando aún más el fenómeno de la concentración.

Si bien hace mucho que la ciencia ficción explora este tema, recientemente las dimensiones prácticas, éticas y legales de la inteligencia artificial están entrando en debate público, particularmente en Europa y EEUU. Allí se discute cuestiones como el impacto en el empleo y los derechos laborales de la robotización y la llamada “economía colaborativa”; la transparencia de las decisiones a base de algoritmos; la responsabilidad por los errores que comete un programa o una máquina, o cuestiones de vulnerabilidad y seguridad, entre muchos otros aspectos. Entre ello se mezclan mitos, exageraciones y mensajes alarmistas[4], pero sin duda hay mucho de qué preocuparse.

En un análisis publicado este año[5], Prabir Purkayastha, quien trabaja hace muchos años en asuntos relacionados con la IA en India, plantea que el problema central de la IA es que estamos permitiendo que los algoritmos suplanten lo que antes eran decisiones humanas (de gobiernos, empresas, individuos): decisiones que pueden tener un impacto crítico en aspectos clave de la vida de la sociedad. Tendencialmente, los prejuicios y la subjetividad de una sociedad dada se codifican en algoritmos que toman estas decisiones sin transparencia y muchas veces sin posibilidad de apelar (sobre un crédito, un empleo, incluso una sentencia judicial).

Pero el problema de fondo, según el analista, va más allá de esta subjetividad, ya que reside en los mismos datos y los modelos “predictivos” que se construyen con ellos, modelos que analizan el pasado para predecir el futuro. “Tales datos y modelos reflejan simplemente la realidad objetiva del alto grado de desigualdad que existe en una sociedad, y lo replican en sus predicciones del futuro”. El peligro, entonces, es que aun cuando la raza, la casta o el credo no estén registrados explícitamente en los datos, existe una cantidad de otros datos (nivel económico, lugar de residencia, empleos anteriores) que actúan como sustituto de estas ‘variables’. Por lo tanto –dice– es indispensable crear regulaciones y entidades de control que normen el uso de la IA.

Para los países de América Latina, que no cuentan con capacidad tecnológica en este ámbito, existe un peligro adicional: puede significar nuevas formas de dependencia.

Por todo ello, es urgente abrir un amplio debate sobre estos temas. El futuro de internet ya no puede ser considerado como un tema solo para especialistas, ingenieros o empresas digitales. Es un tema de toda la sociedad y será sin duda uno de los grandes temas definitorios de este siglo.

Diálogos por una internet ciudadana

Más allá de que los usuarios y todos los contenidos e interacciones que depositamos en la red somos lo que le da mayor valor a ésta, no debemos olvidar que Internet surgió como una iniciativa ciudadana que fue desarrollada de manera descentralizada y desde abajo por una multiplicidad de actores. De este proceso surgen, además, una serie de movimientos que abogan por una democratización del conocimiento y la tecnología, como los movimientos de software libre y conocimiento abierto, que juegan un rol esencial en el desarrollo de la red y las tecnologías digitales. Las grandes corporaciones digitales se consolidan en poco más de la última década (Facebook aparece en 2004 y Youtube en 2005), capitalizando sobre todo el acumulado que la red y sus usuarios ya habíamos alcanzado.

Es así que, a pesar de las condiciones adversas de hoy, la internet ciudadana no se ha dado por vencida. Está viva y se expresa en miles de iniciativas de conocimiento abierto, de cultura libre, de trabajo colaborativo, de tecnologías no propietarias, de medios alternativos y comunitarios, de iniciativas de desarrollo comunitario, de pequeños emprendimientos y redes solidarias; aunque tendencialmente éstas siguen dispersas.

Ante ello, y frente a los retos que significa la internet monopolizada, surgió la propuesta de organizar un Foro Social de Internet (FSI), mundial, bajo el paraguas del Foro Social Mundial, cuyo lema “otro mundo es posible” nos sugiere que también “otra Internet es posible”. El FSI se concibe como un proceso en marcha, con la probabilidad de realizar un primer evento mundial en India en 2018.

Como parte de este proceso, surgió la propuesta de organizar una iniciativa regional de sensibilización e intercambio sobre estas problemáticas, que desembocó en el Encuentro “Diálogos por una Internet Ciudadana: NuestrAmérica rumbo al Foro Social de Internet”[6], (Quito, 27-29 de septiembre 2017).

El encuentro fue escenario de un debate fértil que desembocó en una amplia gama de propuestas[7], tanto de iniciativas ciudadanas como de cara a las políticas públicas nacionales y regionales, con miras a elaborar una agenda regional y propuestas hacia el FSI mundial.

Como temas eje se destacaron: los datos, como fuente de valor y como objeto de violación de la privacidad, y la necesidad de legislación para su protección, tanto individual como colectiva; y los derechos humanos, que requieren de una protección específica en el ámbito digital, y que deben primar sobre los intereses comerciales.

En la agenda de acción se destacó: una campaña regional de sensibilización sobre estos temas; acciones de cara a los gobiernos y legislaturas; y el rechazo a la negociación del comercio electrónico en la Organización Mundial del Comercio.[8]

La edición 528-529 (octubre-noviembre) de la revista de ALAI América Latina en Movimiento recoge diversas facetas de esta problemática, con aportes, entre otros, de personas que participaron como ponentes en el Encuentro. También presenta algunas experiencias valiosas de la construcción de la internet ciudadana.

*Fuente: questiondigital.com/internet-monopolios-o-comunes/

Fotografía: question Digital

Comparte este contenido:

¿A qué se enfrentan los niños en el mundo digital?

Por: Telesur

Si bien es cierto que el acceso al mundo digital favorece en algunos aspectos a los niños, si no se hace bajo supervisión podría exponerlos a pedófilos, traficantes o al ciberacoso.

El nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) reveló que uno de cada tres usuarios en Internet es menor de edad y la mayoría de ellos no están lo suficientemente protegidos.

El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital estudia los efectos positivos y negativos del acceso a la tecnología digital en la vida de los infantes.

“En un mundo digital, nuestro reto es doble: cómo mitigar los daños y a la vez maximizar los beneficios de Internet para todos los niños”, expresó el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake.

Foto: Monkeybusinessimages

¿Cuál es la brecha digital?

El 29 por ciento, es decir, 346 millones de jóvenes en el mundo no tienen acceso a Internet. En África apenas tres de cada cinco pueden navegar por la red, mientras que en Europa solo lo hace uno de cada 25.

El informe de Unicef resalta que la brecha digital profundiza en otras diferencias económicas que afectan aún más a jóvenes que viven en zonas de pobreza, conflictos o marginados de la sociedad.

Debemos hacer que el 🌍 digital sea más seguro para los niños → http://uni.cf/2Ao4f39 

Acabemos con la violencia en linea. 

En la India solo el 29 por ciento de los usuarios de Internet son mujeres, lo que demuestra que el género femenino es el más afectado por esta brecha.

¿Cuál es el impacto positivo de la digitalización en los jóvenes?

– Facilita el acceso a la educación a niños que viven en áreas remotas.
– Permite a niños migrantes buscar rutas seguras y comunicarse con su familia.
– Podría contribuir a reducir la pobreza sistémica, entre otras.

Deja de navegar. Toma un descanso.
¿Qué puedes hacer TÚ para acabar con la violencia en línea?  → http://uni.cf/ENDviolenceonline_SP 

Pero, ¿cuál es el lado oscuro de Internet?

El informe resalta que en los países de rentas elevadas la brecha entre el mundo digital y el físico es cada vez más “borrosa”.

En EE.UU., el 92 por ciento de los jóvenes entre 13 y 17 años de edad se conectan a diario y con el auge de los teléfonos inteligentes muchos de ellos navegan por la red sin supervisión. De esta manera, pueden acceder a contenidos inadecuados como la pornografía o de violencia explícita, agrega el estudio.

Otro de los riesgos que supone el uso de Internet sin supervisión es la gran tendencia de compartir datos personales sin calcular las consecuencias. Los juegos virtuales y las redes sociales facilitan que más niños caigan en manos de traficantes, acosadores o pedófilos.

Etiquetar tu ubicación en las redes sociales es inofensivo, ¿verdad?

Acabemos con la violencia en línea.  → http://uni.cf/ENDviolenceonline_SP 

También predominan los casos de ciberacoso. Las niñas y las mujeres menores de 30 años son las más propensas.

El dato: Nueve de cada diez sitios web de abuso sexual infantil se ubican en Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Francia y Rusia.

¿Qué puede hacerse?

Cuando un niño sube una fotografía a las redes sociales o hace una búsqueda genera datos relacionados con su localización, identificación y preferencia que generalmente son manipulados.

El informe recomienda que empresas, gobiernos, maestros y padres trabajen mancomunadamente para ayudar a que los niños tengan un acceso seguro al mundo digital.

Fuente:  https://www.telesurtv.net/telesuragenda/A-que-se-enfrentan-los-ninos-en-el-mundo-digital-20171211-0058.html

Comparte este contenido:

UNICEF pide proteger a los niños en el mundo digital al tiempo que se mejora el acceso a internet de los más desfavorecidos

Nueva York / 13 de diciembre de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

El principal informe de la organización revela las divisiones digitales y explora los debates actuales sobre las repercusiones de internet y las redes sociales en la seguridad y el bienestar de los niños

A pesar de que los niños están muy presentes en internet –1 de cada 3 usuarios en todo el mundo es un niño– son muy escasas las medidas que se toman para protegerlos de los peligros del mundo digital y para aumentar su acceso a un contenido seguro en línea, dijo UNICEF en su informe anual más importante, publicado hoy.

El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital analiza por primera vez de manera integral las diferentes formas en que la tecnología digital está afectando las vidas y las posibilidades vitales de los niños, y describe los peligros y las oportunidades. Sostiene que los gobiernos y el sector privado no se han adaptado al ritmo del cambio, y esto expone a los niños a nuevos riesgos y peligros, al tiempo que deja atrás a millones de los niños más desfavorecidos.

“Para bien o para mal, la tecnología digital es un hecho irreversible en nuestras vidas”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “En un mundo digital, nuestro doble desafío es saber cómo mitigar los daños y maximizar los beneficios de internet para cada niño”.

El informe explora las ventajas que la tecnología digital puede ofrecer a los niños más desfavorecidos, incluidos aquellos que crecen en la pobreza o que se ven afectados por situaciones de emergencia humanitaria. Estos beneficios incluyen aumentar su acceso a la información, desarrollar aptitudes útiles en un lugar de trabajo cada vez más digital, y ofrecerles una plataforma para conectarse y comunicar sus puntos de vista.

Pero el informe muestra también que millones de niños no están aprovechando la conectividad. Alrededor de un tercio de los jóvenes del mundo, 346 millones, no están conectados, lo que agrava las inequidades y reduce la capacidad de los niños para participar en una economía cada vez más digital.

El informe también señala cómo internet aumenta la vulnerabilidad de los niños a los riesgos y los peligros, entre ellos el uso indebido de su información privada, el acceso a contenidos perjudiciales y el acoso cibernético. La presencia ubicua de dispositivos móviles, según el informe, ha hecho que el acceso en línea para muchos niños esté menos supervisado y sea potencialmente más peligroso.

Y las redes digitales como la Web Oscura y las criptomonedas están facilitando las peores formas de explotación y abuso, entre ellas la trata y la difusión en línea de pornografía infantil “hecha a la medida del usuario”.

El informe presenta datos actuales y análisis sobre la utilización de internet por parte de los niños y las consecuencias de la tecnología digital sobre su bienestar, y explora debates cada vez más amplios sobre la “adicción” digital y el posible efecto del tiempo de pantalla en el desarrollo cerebral.

Otros datos adicionales del informe:

• Los jóvenes son el grupo de edad más conectado. En todo el mundo, el 71% utilizan internet en comparación con el 48% de la población total.

• Los niños y jóvenes africanos son los menos conectados, con alrededor de 3 de cada 5 jóvenes desconectados, en comparación con solo 1 de cada 25 en Europa.

• Aproximadamente el 56% de todos los sitios web están en inglés y muchos niños no pueden encontrar un contenido que entiendan o que sea culturalmente relevante.

• Más de 9 de cada 10 sitios de abuso sexual infantil identificados a nivel mundial están alojadas en cinco países: Canadá, los Estados Unidos, Francia, los Países Bajos y Rusia.

Solo la acción colectiva –por parte de los gobiernos, el sector privado, las organizaciones infantiles, la docencia, las familias y los propios niños– puede ayudar a asegurar la igualdad de oportunidades en el espacio digital y a hacer que sea más seguro y más accesible para los niños, dice el informe.

Las recomendaciones prácticas para contribuir a la elaboración de políticas más eficaces y unas prácticas comerciales más responsables en beneficio de los niños incluyen:

• Proporcionar a todos los niños acceso asequible a recursos en línea de alta calidad.

• Proteger a los niños de los daños en línea, incluido el abuso, la explotación, la trata, el acoso cibernético y la exposición a materiales inadecuados.

• Proteger la privacidad y la identidad de los niños en línea.

• Impartir alfabetización digital para mantener a los niños informados, comprometidos y seguros en línea.

• Aprovechar el poder del sector privado para promover normas y prácticas éticas que protejan y beneficien a los niños en línea.

• Poner a los niños en el centro de la política digital.

“Internet fue diseñado para adultos, pero los niños y los jóvenes lo utilizan cada vez más, y la tecnología digital afecta cada vez más sus vidas y su futuro. Por ello, las políticas, las prácticas y los productos digitales deberían reflejar mejor las necesidades, las perspectivas y las opiniones de los niños”, dijo Lake.

#####

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_102303.html

Comparte este contenido:

México: Uno de cada tres usuarios de internet es menor de edad: UNICEF

México/12 de Diciembre de 2017/Proceso

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alertó que uno de cada tres usuarios de internet es menor de edad, sin embargo, no se hace lo suficiente para protegerlos de los peligros del mundo digital ni para facilitar su acceso a contenidos seguros.

En su informe ‘El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital’, UNICEF analiza por primera vez los efectos positivos y negativos de la tecnología digital en la vida de los niños y sus oportunidades de futuro.

En un comunicado, el órgano de Naciones Unidas precisa que los jóvenes son el grupo de edad más conectado del mundo (71%) y su interacción con la tecnología empieza cada vez más temprano. Esto presenta grandes oportunidades, sobre todo para aquellos que viven en condiciones marginadas, pero también los expone a riesgos, como el ciberacoso o la violación de su intimidad, puntualiza.

El informe explora un importante dilema: ¿es la tecnología digital una bendición para la humanidad o una amenaza para nuestro bienestar?

La brecha digital

El acceso a internet es muy desigual entre los jóvenes del mundo: 346 millones (29%) siguen desconectados. África es el continente con el índice más alto de jóvenes sin acceso a la tecnología digital (tres de cada cinco), mientras que en Europa es tan solo uno de cada 25.

La brecha digital ahonda en otras diferencias económicas, lo que desfavorece todavía más a los jóvenes en contextos de pobreza, marginación o conflicto. Estos pierden oportunidades de aprendizaje y acceso a información, tan necesarias para aquellos que viven en comunidades remotas o cuando hay una crisis humanitaria.

Las consecuencias van más allá de la falta de acceso a la red: aquellos que no aprenden a usar las nuevas tecnologías o no hablan idiomas minoritarios están peor situados a la hora de encontrar trabajo o de acceder a información relevante en línea.

Por razones socioeconómicas y culturales, las niñas de países en vías de desarrollo son las más afectadas por la brecha digital. En la India, por ejemplo, tan solo el 29% de todos los usuarios de internet son mujeres, destaca el informe.

Y precisa que la digitalización puede contribuir positivamente al desarrollo de los jóvenes más favorecidos de varias maneras. Por ejemplo, permite a los jóvenes discapacitados conectarse con sus amigos y tomar decisiones por sí mismos.

También facilita el acceso a la educación de niños en áreas remotas o marginadas; ayuda a los niños migrantes a seguir rutas seguras y a comunicarse con sus familias; refuerza el compromiso cívico de los jóvenes y la inclusión social, y puede contribuir a reducir la pobreza sistémica.

El lado oscuro de internet

El informe de UNICEF resalta que en los países de rentas más elevadas la frontera entre el mundo digital y el físico es cada vez más borrosa. En Estados Unidos, el 92% de los jóvenes entre 13 y 17 años se conectan diariamente a la red.

El auge de los teléfonos celulares, añade, ha facilitado su conexión constante desde cualquier lugar, permitiendo que los jóvenes se conecten de forma más privada y sin supervisión.

En internet, los niños pueden acceder fácilmente a contenidos inadecuados para ellos, como imágenes violentas o pornográficas, explica el informe. Y otra gran preocupación es la intimidad: padres e hijos a menudo no son conscientes de los grandes riesgos que supone compartir datos personales en la red.

Las redes sociales y los juegos virtuales exponen a los menores a la amenaza de acosadores, traficantes y otras personas que quieran hacerles daño. Además, en el mundo digital los acosadores gozan de mayor anonimidad.

La internet profunda (Deep Web), donde se comparte todo tipo de contenidos que no son accesibles a través de los buscadores como Google, se ha convertido en un refugio para los abusadores de menores. El reporte destaca que cada vez es más común la transmisión en vivo de abusos a menores y el uso de criptomonedas como BitCoin para realizar estas actividades criminales, lo que obstaculiza la posibilidad de perseguir a los abusadores.

El estudio revela otro dato importante: nueve de cada 10 sitios web de abuso sexual infantil están alojados en Canadá, Estados Unidos, Francia, Países Bajos y Rusia.

El ciberacoso: común entre las niñas y jóvenes

El género es un factor claro en el acoso digital. Según el documento, el ciberacoso se está convirtiendo en “una norma establecida” para las mujeres menores de 30 años. También suelen ser víctimas de acoso sexual en las redes los y las jóvenes homosexuales, bisexuales o transgénero.

Cada vez que un niño publica una fotografía en las redes sociales o busca algo en la red está generando datos. Estos datos sobre su identidad, localización y preferencias pueden ser manipulados por varios actores, subraya.

Y los mismos padres pueden poner en peligro la privacidad de los niños. Cuando estos comparten imágenes e información de sus hijos en las redes sociales, a menudo no son conscientes de las consecuencias que pueden tener para los menores a largo plazo.

Al compartir una fotografía de un niño sin ropa, por ejemplo, esta puede llegar a manos de un acosador de menores. También puede afectar a la construcción de la propia identidad del niño, o incluso a sus oportunidades laborales en el futuro.

Más allá de la aprobación de leyes o de exigir el consentimiento de los padres para acceder a ciertos contenidos, varios expertos subrayan la importancia de mantener una comunicación abierta con los jóvenes y de poner en marcha iniciativas educativas.

También defienden la importancia de exigir más responsabilidades a los proveedores de servicios digitales a la hora de limitar el acceso a sus contenidos, procesar y retener los datos de los menores, según el informe de UNICEF.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/514654/uno-de-cada-tres-usuarios-de-internet-es-menor-de-edad-unicef

Comparte este contenido:

Conseguir que Internet llegue a los niños africanos

África/12 de Diciembre de 2017/El País

La digitalización del continente pasa por políticas públicas que incentiven la creación de infraestructuras, inversión del sector privado y pedagogía para la población.

El informe anual sobre el estado de la Infancia de Unicef de este año se centra en la brecha digital entre una parte del mundo que permanece desconectada y otra que se encuentra inmersa en un universo tecnológico en el que cada día hay un nuevo avance. Los niños que viven en las zonas que se quedan atrás pierden el acceso a una inmensa cantidad de información, herramientas formativas y de comunicación. Proveer a estos menores de un acceso de calidad a Internet es prioritario, pero ¿cómo se puede conseguir este objetivo?

Los focos apuntan en dos direcciones: los Gobiernos y el sector privado. Boubakar Barry es consejero delegado de Wacren, la red de investigación y educación de África central y oeste y ha recibido importantes galardones por su voluntad de implantar Internet en el continente. «Las grandes compañías deberían invertir en África y dar la posibilidad a sus jóvenes de demostrar su talento. Hay muchos de ellos que no pueden desarrollar sus ideas por falta de recursos. Reforzar las empresas locales también es muy importante. África está abierta al mundo, pero no debe consumir solo lo que se produzca fuera, también debemos desarrollar nuestros propios productos para tener en cuenta los valores y cultura africanos», explica vía correo electrónico.

El móvil, el gran aliado

«Los dispositivos móviles va a jugar un papel muy importante en África. Este continente tiene la mayor tasa de penetración del móvil». Boubakar Barry ve en su día a día la creciente importancia de los smartphones. Los teléfonos inteligentes pueden ser la clave que acelere la implantación de las nuevas tecnologías en el continente y contribuya a reducir la brecha con otras regiones más desarrolladas. Según el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (perteneciente a la ONU) el número de suscripciones a Internet a través de los móviles en los países menos desarrollados ha aumentado en los últimos cinco años casi un 60%. 20 de cada 100 habitantes de los países más pobres ya usa Internet a través del móvil. Esta cifra se incrementa al 50% si nos referimos a los países en vías de desarrollo. El documento señala también que en estos territorios es mucho más económica una conexión móvil que una fija. Un reciente estudio de la consultora GSMA señalaba que en África ya hay 500 millones de personas dadas de alta en un servicio de telefonía móvil. «Esto da una idea de la capacidad de penetración de la tecnología, es imparable», puntualiza Blanca Carazo, de Unicef Comité Español.

A4AI (Alliance for Affordable Internet) es una red internacional que agrupa a entidades públicas y privadas y actores de la sociedad civil que persigue el acceso universal a la Red, con el foco puesto especialmente en las mujeres. La directora ejecutiva, Sonia Jorge, explica que hay que comenzar por lo público: «Nosotros trabajamos asesorando sobre políticas públicas en dos direcciones: una la de incentivar la creación de infraestructuras y otro el de monitorear que la implantación tecnológica llega a las necesidades de la población. Sería absurdo tener todo un sistema digital al que nadie puede acceder por motivos económicos o porque no saben cómo usarlo».

Desde hace años existen iniciativas en varios países del continente para extender este acceso tecnológico. El campo educativo cuenta con varios ejemplos. «Senegal y Costa de Marfil cuentan con el programa Un estudiante, un ordenador, que permite a los alumnos comprar portátiles gracias a ayudas económicas. Estos dos países también han creado universidades virtuales para facilitar el acceso a la educación superior, que en el continente está en una media del 7%», apunta Barry. Ruanda ha situado el tema de la digitalización en la agenda política y se lo ha tomado en serio. Entre otras medidas, ha introducido un programa para llevar las tablets a los colegios. «Colocar la digitalización como prioridad no es lo común en los países africanos, tienen muchas otras urgencias que atender. La Unión Africana ha tratado de crear un plan, pero hemos comprobado que es más útil funcionar por regiones», detalla Sonia Jorge.

Ruanda ha colocado el tema de la digitalización en la agenda política y ha introducido un programa para llevar las tablets a los colegios

El acceso a Internet es también una posibilidad única para reducir la brecha de género. El informe de Unicef apunta que hay un 12% más de hombres conectados. Otro estudio de A4AI apunta que este porcentaje aumenta en África hasta casi el 20%. «Una niña con acceso a Internet tiene oportunidades únicas: información sobre sus derechos, protección, una mejor educación. En definitiva, poder participar en la sociedad de forma activa y con una opinión formada», señala Jorge. En Nigeria, por ejemplo, existe un plan nacional que exige al Ministerio de Telecomunicaciones que determine el número de niñas y mujeres sin posibilidad de utilizar Internet y poner en funcionamiento centros y planes de estudio para instruirlas por medio de colaboraciones con el sector privado.

Una niña con acceso a Internet tiene oportunidades únicas: información sobre sus derechos, protección, una mejor educación

No hay que olvidar la formación que debe acompañar a la implantación de la banda ancha. «En nuestra cultura hay muchos temas tabú que no se hablan con los niños. Además de a la infancia, hay que formar a familias y educadores para que los menores no acudan a buscar la información por su cuenta a la Red sobre los temas que no tratan con ellos», señala Barry. «Muchas organizaciones estamos ya trabajando a la hora de aportar esta pedagogía, pero tenemos que conseguir que no sean pequeñas iniciativas sino políticas estatales. Queremos un Internet libre y seguro», añade Jorge.

¿Cuál es el plazo para reducir esta brecha? «El impacto de lo que se está haciendo ahora se ve a largo plazo», responde Jorge. Barry se muestra optimista: «En 20 años tal vez no estaremos conectados al 100%, igual que no en todo el territorio de los países desarrollados los ciudadanos cuentan con banda ancha, pero sí, se podrá decir que África estará conectada si los Gobiernos crean ya un entorno adecuado».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/12/07/planeta_futuro/1512669224_493020.html

Comparte este contenido:
Page 28 of 42
1 26 27 28 29 30 42