Saltar al contenido principal
Page 1 of 7
1 2 3 7

El Premio Nobel Kremer Llama A Los Países A Invertir De Manera “Constante” En La Educación

“Hay que hacer de la inversión en la educación una constancia, revisar, contrastar”

El economista estadounidense Michael KremerPremio Nobel de Economía en 2019, afirmó este miércoles que los países deben “invertir de manera constante” en la educación e innovación y sugirió que esto se produzca con la colaboración de todos los organismos gubernamentales necesarios para beneficio de la gente.

Kremer, quien ha sido reconocido por su trabajo para atacar la pobreza en países en desarrollo, aseguró que en el sector educación hay que dotar a los profesores de las herramientas necesarias e involucrar con esto a los alumnos, a los padres y al ministerio en cuestión.

“La gente aprende más y mejor cuando hace cosas, no simplemente cuando está leyendo una pizarra (…) hay que realizar mediciones de campo, hay que hablar con los estudiantes y saber qué opinan de sus profesores y de lo que están aprendiendo”, destacó el economista, quien recibió el Nobel en 2019 junto al indio Abhijit Banerjee y la francesa Esther Duflo.

Destacó el éxito de programas para la mejora educativa puestos en práctica en países de la región como Colombia, México, Chile y Perú, así como el caso de Kenia, en África. También habló de los procesos de vacunación que han “salvado la vida de millones de personas” en la India.

“Hay que hacer de la inversión en la educación una constancia, revisar, contrastar. Eso es lo que hacen empresas como Amazon o Microsof, que siempre buscan el desarrollo de probar cosas nuevas, de escalar”, agregó Kremer, quien asiste en Santo Domingo al Primer Foro Internacional de Evaluación para el Desarrollo, que organiza el Ministerio de Economía dominicano.

El economista precisó que lo mismo hay que hacer con la innovación para que organismos estatales, organizaciones no gubernamentales y académicos puedan proponer soluciones a problemas sociales que se puedan evaluar de manera rigurosa.

“Se debe invertir en innovación para saber qué cosas son efectivas, qué cosas son más o menos caras (…) comparar distintas ideas que surjan, ponerlas en práctica y darle seguimiento absoluto, porque habrá proyectos que tendrán mucha efectividad, pero otros fallarán o no tendrán los resultados esperados”, acotó.

En ese orden, dijo que en la innovación se necesitan probar “muchas cosas” para encontrar unas cuantas que funcionen, pero que valen la pena, porque cambian a favor la vida de miles y de millones de personas.

“Aún hay muchas personas que creen que los economistas estamos sentados todo el tiempo analizando datos en una computadora (…) pero la verdad es que tratamos de buscar ideas y proyectos que beneficien a la gente”, acotó.

Reveló que República Dominicana tiene programas “interesantes” como la capacitación en robótica y el aprendizaje del inglés por inmersión.

Reclamó de los gobiernos ofrecer un mayor apoyo a los proyectos emprendedores, al considerar de que son “muy difíciles” de echar a andar.

Kremer estuvo acompañado de su equipo de trabajo de la Universidad de Chicago, donde es profesor de economía y de políticas públicas. En esa academia fundó y dirige el Centro de Desarrollo Económico (DEC, por sus siglas en inglés)

https://elprofeshow.com/2023/10/el-premio-nobel-kremer-llama-a-los-paises-a-invertir-de-manera-constante-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicatos de la educación harán un paro de 24 horas el miércoles 21 de junio por más presupuesto

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) tiene una serie de consignas preparadas para su huelga general de educación del miércoles.

Comparte este contenido:

República Dominicana Eduardo Hidalgo: «El docente no es el único responsable de que los estudiantes no logren los aprendizajes»

El Presidente de la ADP dice que si desde el Ministerio de Educación hay una política seria, que procure mejorar los índices negativos, la apoyarán plenamente

Comparte este contenido:

Argentina: La mitad de las provincias redujeron la inversión en educación

Así lo indica el informe “Financiamiento educativo provincial” del Observatorio de Argentinos por la Educación para el período 2004-2021. El documento también revela que la meta de invertir el 6% del PBI en esta área, sólo se cumplió en tres oportunidades en ese plazo. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Mendoza son las que menos invirtieron.

Abigail Contreiras Martínez

La situación educativa en Argentina es crítica. En 2019, el país obtuvo el peor desempeño de su historia en las evaluaciones internacionales de aprendizaje (ERCE) de la UNESCO y, según las estadísticas resultantes, el 46% de los alumnos de tercer grado carece de competencias básicas de comprensión lectora. Sin embargo, la inversión en educación está lejos de ser una prioridad para los dirigentes nacionales y provinciales: 12 de 24 provincias redujeron la proporción de su presupuesto destinada a gastos educativos entre 2004 y 2021.

¿Cuántas provincias redujeron su inversión en educación entre 2004 y 2021?

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Mendoza son las que mas lo hicieron en ese período de 17 años: 8,8% y 7,3% respectivamente es el porcentaje en redujeron el dinero destinado a educación. En el extremo opuesto, Salta y Neuquén se erigieron como las provincias que más aumentaron la participación de esta área en su presupuesto: 8,1% en la provincia del Noroeste Argentino (NOA) y 6,6% en la patagónica.

Salta, además, se destaca como la segunda provincia que más porcentaje de sus recursos totales destinó a gastos para enseñanza en 2021, detrás de la Provincia de Buenos Aires, con 28,8% y 30,8%, respectivamente. CABA, por su lado, no sólo presentó una variación negativa entre 2004 y 2021, sino que también destacó como la jurisdicción que menor proporción de su presupuesto asignó a educación con un 16,7%. Le sigue Santa Cruz que invirtió en esta área el 17,6% de sus recursos provinciales.

La Ley de Educación Nacional, aprobada en 2006, establece que la inversión en esta área no puede ser menor al 6% del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, hasta el 2021, esta meta sólo se alcanzó en tres oportunidades: 2009, 2013 y 2015. Así lo indica el último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación “Financiamiento educativo provincial”, que trabaja sobre los presupuestos de las jurisdicciones subnacionales dado que ─luego de la descentralización de competencias que se dio entre las décadas de 1970 y 1990─ de ellas depende el 75% del financiamiento educativo.

“La descentralización educativa dispuesta en el país requiere profundizar los análisis sobre las posibilidades de financiamiento a cargo de las provincias, que concentran una proporción importante de los recursos necesarios para dar cumplimiento al umbral establecido por la Ley de Educación Nacional”, señaló Javier Curcio, autor del informe.

El documento fue elaborado con participación también de Martín Nistal y Víctor Volman.

“Identificar la situación de cada jurisdicción y las brechas existentes es crucial para asegurar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación de calidad en todo el territorio”, agregó Curcio en relación a la deuda de múltiples provincias con los aprendizajes.

¿Cuál es la proporción de gastos en salarios y en inversión en infraestructura para la educación?

El informe de Argentinos por la Educación expone, además, que la mayor parte del dinero asignado a educación es destinado al pago de sueldos. Para el 2021, a nivel nacional, el 90% del gasto se utilizó para financiar al personal docente y no docente de los establecimientos educativos: 78% corresponde a salarios del sector público, mientras que el 12% restante fue dirigido al sector privado.

Sin embargo, a nivel subnacional, pese a que en todos los casos supera el 65%, la inversión en salarios exhibe mayores brechas. Chubut y Neuquén son las dos provincias con proporción del presupuesto destinada al financiamiento de personal más elevada: el porcentaje asciende al 91% y 86% respectivamente. En el extremo contrario, se destacan San Luis ─con inversión del 66%─ y Formosa y CABA ─ambas con 69%.

Distribución del gasto destinado a educación, por provincia y área Argentinos por la Educación

La magnitud del gasto en salarios docentes deja poco margen para la inversión en capital que permita mejorar las instalaciones y, en consecuencia, las condiciones de aprendizaje de los alumnos, especialmente de aquellos que asisten a escuelas públicas. “Es muy notoria la baja participación de gasto destinada a la inversión en infraestructura. Aquí la desigualdad se presenta en forma solapada, dado que se gasta más en subsidiar a las escuelas de gestión privada que en bienes de capital de las escuelas públicas, lo cual es posible que afecte la calidad de la prestación del servicio educativo por deficiencias edilicias o falta de equipamiento”, explicó Jorge Lo Cascio, economista y magíster en Educación.

El docente e investigador de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Juan Doberti, ratificó la excesiva participación del componente salarial en los gastos para enseñanza y subrayó la importancia de una mejor coordinación y comunicación entre Nación y provincias para la asignación del presupuesto. “En un país federal, con un financiamiento compartido entre la Nación y las provincias, deben plantearse mecanismos para que los esfuerzos económicos de ambos niveles de gobierno sean complementarios y no sustitutos y, asimismo, los escasos recursos se empleen de un modo que combine la eficiencia con la equidad entre estratos sociales y regiones del país”, expresó.

En este contexto, y dado el bajo rendimiento de los alumnos locales y la calidad de sus aprendizajes, el informe de Argentinos por la Educación reafirma la necesidad de resarcir la deuda educativa del estado con los estudiantes. No se trata solo de invertir una elevada proporción del presupuesto en enseñanza, sino de hacerlo de manera eficiente y equitativa a fin de potenciar los aprendizajes de todos los chicos a nivel nacional.

https://www.eldiarioar.com/sociedad/educacion/mitad-provincias-redujeron-inversion-educacion_1_10227696.html

Comparte este contenido:

España: Se está discutiendo una (insuficiente) Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Grupo de reflexión de AMETIC

Se trata de un texto bienintencionado que corregirá algunos problemas, pero que no resolverá las deficiencias que arrastra España en esta materia

Desde mediados de febrero se está en el proceso de discusión de una nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que regule esta actividad tan importante para el futuro de las naciones desarrolladas en este mundo tan globalizado. Y lo más grave es que en su texto no se encuentra como debiera el papel relevante que la empresa tiene para conseguir los objetivos que se deberían perseguir. Sin su inclusión será muy difícil alcanzar los niveles de riqueza de sus sociedades, el bajo nivel de desempleo y la calidad de los salarios de los ciudadanos que disfrutan los países donde así se hizo.

España tiene un serio problema con estos asuntos. Lo manifiesta el propio anteproyecto de ley aprobado por el Gobierno –en estos días arrancando su debate parlamentario– cuando reconoce que, pese a ser la decimotercera potencia mundial en publicaciones científicas reconocidas y la decimosegunda economía mundial, ocupamos la posición 30 en el indicador de las Naciones Unidad del ranking de países innovadores. Sufrimos de una profunda paradoja, consecuencia de no saber usar el progreso contenido en nuestras investigaciones para llevarlo al mercado y, consecuentemente, a los ciudadanos.

Adicionalmente, y esto ha sido detectado por los expertos algo más recientemente, en España se ha cometido el error de identificar las fuentes de la innovación, básicamente en los entornos de la I+D, ignorando que muy buena parte de los cambios en los comportamientos de mercados y ciudadanos tienen su origen en otros centros o provienen de otros actores. Por lo tanto, la brecha que antes se identificó, de 20 posiciones entre ambas escalas, tiene alguna explicación que merecería ser corregida de inmediato. Volveremos luego sobre este asunto, pero hay otros rasgos que caracterizan, de forma más importante, la insatisfactoria posición española en estos asuntos.

Y nos referimos esencialmente a dos aspectos que tienen mucho impacto en la mejora de la posición de los países en los ámbitos de la Innovación y la I+D. El primero tiene que ver con la mala inserción de las políticas de incentivación de estas actividades en el entramado del organigrama de los gobiernos y las administraciones españolas. Situar en un ministerio la máxima responsabilidad de algo que, por principio, debería ser transversal sin establecer, en el alto rango que le corresponde, las imprescindibles tareas de coordinación entre los distintos agentes involucrados está en el origen de la falta de eficacia de las políticas vividas hasta el presente. Solo en el período más reciente de nuestra historia se vivió un crecimiento diferencial, justo en la etapa en el que se centralizó en el ámbito de la presidencia del Gobierno la dirección de todos los elementos con responsabilidades ministeriales. Ese espacio de gestión tan breve no consolidó los frutos esperados, pero sí dejó claro que esa decisión fue correcta y debería ser considerada de nuevo. Por ello, en una ley que pretenda corregir de forma severa el actual estado de las cosas no se pueden dejar de contemplar reformas profundas en el organigrama de la gestión de la I+D, ni renunciar al establecimiento de organismos de coordinación, al más alto nivel posible, que aseguren la cooperación de amplios ámbitos de la innovación. Existen propuestas para organizar un Consejo Nacional de Innovación, experiencia ya vivida por otros países con éxito en esta materia, que merecerían ser consideradas en una nueva regulación como la que nos ocupa.

Un segundo aspecto, si cabe tan crucial como el primero, tiene que ver con las fuentes de financiación de las actividades de Innovación e I+D. Saludando positivamente el compromiso político para alcanzar el 1,35% del PIB proveniente del sector público, la gran ausencia de las políticas fiscales que deben acompañar a actividades como estas, sometidas a niveles de alto riesgo e incertidumbre, es un muy mal síntoma respecto a haber entendido dónde radica parte de nuestro déficit inversor en I+D. En el más reciente estudio realizado por el grupo de expertos, a petición del Ministerio de Hacienda del Gobierno de España, se afirma de manera rotunda que en el esfuerzo innovador del sector empresarial nos encontramos en una posición rezagada en relación con el resto de las economías avanzadas y que el diseño actual de los beneficios fiscales a la I+D+I en España es ineficiente, explicando con detalle los fundamentos de ambas aseveraciones. Este juicio que viene detrás de los ya emitidos, en ese mismo sentido, por organismos como la OCDE, el FMI, y recientemente la propia Airef, debería de ser suficiente para que en una reforma que se precie de estos ámbitos se propusiesen cambios sustanciales. Pues nada, no se molesten en buscarlos, porque no los encontrarán; como si este no fuera, junto con el anteriormente enunciado, uno de los primeros fundamentos para un cambio transformador: organización y recursos para su ejecución.

Para volver a un asunto que se anunció anteriormente. Se precisa también definir políticas dedicadas a la incentivación de la innovación que tengan en cuenta esas otras fuentes de generación de prácticas que, en las últimas décadas, han presidido los cambios en importantes segmentos de la logística, las comunicaciones, etc. Si bien la ley no debiera ser el campo preciso para su desarrollo, reservado en términos más de reglamentos, sí que sería oportuno que se encontrasen en su articulado las indicaciones que permitan su posterior desarrollo normativo.

Concluyendo: con muchas probabilidades se aprobará una ley bien intencionada que corregirá algunos problemas parciales presentes, como por ejemplo eliminar la nefasta precariedad del mundo investigador con una cuestionable salida preferente del empleo funcionarial, pero seguiremos pendientes de que alguien se atreva a poner las medidas correctoras que saquen a España de las inadecuadas posiciones en las que vivimos. Y mientras tanto, nuestros competidores no dejan de acelerar, posicionándose ante los retos del resto del siglo y abriendo nuestra brecha con ellos. Y luego nos lamentaremos.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/21/opinion/1650531748_002075.html

Comparte este contenido:

Pilar Alegría insta a las CCAA a que inviertan en educación parte de los 13.500 millones que recibirán

Por:

La vuelta a los centros, dentro de un par de semanas, parece que se hará en la práctica normalidad. Al menos, así se desprende de las declaraciones de Pilar Alegría, ministra de Educación y FP, al término de la Conferencia Sectorial que se ha celebrado hoy en el Ministerio y en la que, además de las comunidades autónomas, ha estado presente también la directora General de Salud Pública, Pilar Aparicio.

Durante la reunión, extraordinaria y monográfica, se ha tratado, principalmente, sobre las medidas relativas al inicio de curso, con el documento aprobado a finales de junio en el que ya se contemplaba la máxima presencialidad posible y unas distancias sociales de 1,2 metros si la situación sanitaria lo permitía. Ese parece el escenario más probable, máxime, cuando, según Alegría, los datos de vacunación entre la población de entre 12 y 17 años van avanzando a buen ritmo. Algo más del 60% de las y los jóvenes de esa edad ya tiene, al menos, una de las dos dosis de vacuna. El 10%, las dos.

Eso sí, Alegría se ha referido, de nuevo, a la obligatoriedad de llevar mascarilla a partir de los 6 años, así como a otras recomendaciones como la ventilación cruzada, el lavado de manos o la limpieza de los espacios.

La ministra ha querido destacar, eso sí, que todas las administraciones educativas cuentan con una herramienta fundamental en comparación al curso pasado, es decir, la experiencia de los últimos meses en la gestión de la pandemia en los centros educativos. Y de la mano de esa experiencia, los 13.500 millones que el Gobierno hará llegar a las autonomías en los próximos meses. En septiembre será el 70% y en noviembre, el otro 30%. Eso sí, se trata de una financiación que no será finalista, de manera que cada comunidad autónoma decidirá en qué se invierte. Eso sí, Alegría ha asegurado que «les he pedido que sitúen a la educación como elemento prioritario en el reparto».

Un reparto prioritario que podría ir, por ejemplo, destinado a la contratación de personal docente o de apoyo para la creación de desdobles de grupos. Una cuestión, en definitiva, relacionada con la bajada de ratios que desde hace meses vienen reclamando sindicatos, asociaciones y colectivos de docentes pero a la que las administraciones educativas en general no están prestando atención.

A pesar de la cantidad de millones que se han repartido entre las administraciones públicas, algunos llegados desde los fondos de la UE y otros desde el propio Ministerio de Educación, la tónica entre las comunidades autónomas no parece ser la de mantener estas contrataciones durante el curso que comenzará en unos días.

En un comunicado de prensa emitido por Comisiones Obreras, el sindicato exige ratios por debajo de los 20 alumnos por clase, así como mantener las contrataciones extra y aumentarlas, al menos, en 40.000 docentes más. CCOO entiende que este es el momento para que las administraciones educativas, tanto estatales como autonómicas, apuesten por la educación vía inversión en personal, tambien con la contratación de personal para la atención a la diversidad, así como ampliando la oferta pública educativa.

Desde la Federación de Madrid, su secretaria general, Isabel Galvín, recuerda que las distancias de 1,2 metros que se plantearon ya en junio, al menos en la Comunidad de Madrid y dados los centros educativos existentes, pueden suponer que no todo el alumnado pueda estar en las aulas. Desde la Federación Estatal resaltan que esta posibilidad dejaría la puerta abierta a, entre otras medidas, la vuelta a la semipresencialidad en algunas etapas.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/08/25/pilar-alegria-insta-a-las-ccaa-a-que-inviertan-en-educacion-parte-de-los-13-500-millones-que-recibiran/

Comparte este contenido:

Colombia: Advierten mala preparación y restricciones financieras para la educación superior

Nodal

Un estudio del laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana sobre el tránsito inmediato de estudiantes de colegios oficiales y privados a la educación superior, reveló que dos millones de colombianos entre 17 y 21 años, no ingresan a las universidades.

En diálogo con RCN Radio, la codirectora del laboratorio e investigadora, Luz Karime Abadía, afirmó que “solamente el 39% de los jóvenes logra acceder a la educación superior, lo que se suma al fenómeno de jóvenes que no ingresan al sistema pero tampoco consiguen trabajo y que se llaman ‘los Nini’ alcanzan los tres millones. Es un fenómeno social muy de Colombia y que por la crisis de la pandemia terminó ahondando esa coyuntura”.

La experta dijo que los resultados de este análisis muestran un problema coyuntural que requiere de medidas en varios frentes.

“Es importante aumentar las posibilidades de muchos jóvenes que egresan del colegio y no tienen recursos para ingresar a la educación superior, o adquirir algún tipo de certificación que les permita encontrar un oficio”, dijo.

Subrayó que se debe tener en cuenta la pertinencia de lo que se está enseñando tanto en los colegios como en las universidades del país.

“Existen brechas de habilidades y el sector educativo no está alineado con lo que está pidiendo el sector productivo, por lo que es fundamental tener unas políticas relacionadas con aumentar en términos económicos”, resaltó.

Dijo que a esta situación se le suman las dificultades que presentan los jóvenes por la falta de experiencia

“Se deben hacer certificaciones, teniendo en cuenta que hay muchas habilidades que se requieren por la automatización de muchos procesos y que nos podrían servir para darle oportunidades a los jóvenes”, indicó.

La investigadora dijo que es cierto que la educación básica y media es deficiente especialmente para los estudiantes que van a colegios oficiales, por lo que se gradúan sin las bases suficientes y les queda muy difícil ingresar a las universidades que son bastante exigentes.

“Muchos de los jóvenes se quedan por fuera y si quisieran ingresar a las instituciones privadas, tienen que costear el valor de la matrícula y no lo logran. Vemos que según lo que nos manifiestan los propios jóvenes, lo más difícil es el sostenimiento y por eso tienen que trabajar, ayudar a sus familias. Hay una mala preparación de la base de los estudiantes y restricciones financieras muy fuertes para acceder a educación superior”, indicó.

Destacó que también se tiene que mirar la oferta académica que es muy limitada en algunas regiones del país, donde se tiene una orientación con la producción de las poblaciones.

“Vemos que egresan los jóvenes después de haber hecho esta inversión en tiempo y recursos, pero no consiguen trabajo y eso genera frustración. Se debe trabajar en pertinencia de la educación”, concluyó.

RCN Radio

Colombia | Advierten mala preparación y restricciones financieras para la educación superior

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7
OtrasVocesenEducacion.org