Page 28 of 32
1 26 27 28 29 30 32

Cuba destina el 70% de su presupuesto a sanidad, educación y seguridad social

Cuba/08 de Junio de 2016/Libre Red

Cuba abogó por un orden internacional justo y equitativo, que erradique la pobreza y el hambre, ponga fin a los conflictos bélicos, privilegie al ser humano como centro y preserve el medio ambiente.

“No negamos que existan logros en las pasadas décadas, pero resultan frágiles e insuficientes”, remarcó la ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, al intervenir en la sesión plenaria de la Conferencia Internacional del Trabajo, que tiene lugar en la ciudad suiza de Ginebra.

“Debatimos el trabajo decente para la paz, la seguridad y la resiliencia ante los desastres en un mundo donde las intervenciones en los asuntos internos de otros Estados, el derrocamiento por la fuerza o por otras vías de gobiernos soberanos y democráticamente elegidos por los pueblos, provocan retrocesos en las políticas sociales”, enfatizó.

González insistió en la importancia de aunar esfuerzos por erradicar las “lamentables circunstancias que caracterizan hoy al mundo del trabajo”.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) puede aportar contribuciones a la realización de la Agenda de Desarrollo hasta el 2030 y velar porque el objetivo 8 (fomentar el trabajo decente para todos) y sus metas, se concrete a través del cumplimiento de responsabilidades comunes para los gobiernos, pero diferenciadas, atendiendo a las realidades de cada uno, apuntó.

La ministra significó que en Cuba, el progreso hacia la actualización del modelo económico y la construcción de un socialismo próspero, sostenible e irreversible, preserva y potencia los principios de justicia e igualdad que han servido de base a la Revolución.

“Nuestra realidad se caracteriza por el derecho al trabajo sin discriminación; por la remuneración igual para mujeres y hombres por su desempeño; el derecho de todos los trabajadores a recibir protección de la seguridad social en los casos de enfermedad, accidentes, maternidad, invalidez y vejez y en caso de muerte a su familia”, precisó.

“Lo anterior se demuestra a partir de que el 70 por ciento de los gastos del presupuesto del Estado se destinan a garantizar los servicios de salud, educación y seguridad social de nuestra población, con programas dirigidos especialmente a los trabajadores y particular atención a mujeres y jóvenes”, subrayó.

La funcionaria recalcó que esos resultados se alcanzan a pesar de los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, que es el “obstáculo fundamental para nuestro desarrollo económico”.

“El bloqueo no ha impedido ni impedirá cumplir con nuestros deberes de solidaridad y apoyo a los pueblos hermanos del Tercer Mundo, en particular a los que se enfrentan a las pretensiones de la derecha y el capital transnacional, de enterrar los logros sociales alcanzados en décadas de lucha”, puntualizó.

“Buscar soluciones en tiempos de crisis global es particularmente difícil, pero mantenemos las esperanzas de que al arribar al centenario de la OIT tengamos mayor conciencia de la necesidad de avanzar en la construcción de un futuro mejor, en cuyo centro se ubique, realmente, el ser humano, su dignidad y bienestar”, concluyó.

Fuente: http://www.librered.net/?p=45004

Comparte este contenido:

Libia: La mitad de los menores refugiados están fuera del sistema educativo

Libia/28 de Mayo de 2016/La Marea. com

“El niño está solo la mayor parte del tiempo. Esto afecta a su crianza, sin una educación apropiada, ni cuidados higiénicos. El resultado es un niño perdido que se vuelve agresivo, que discute mucho y que tiende a ser grosero”. Así describe un profesor del programa de educación Infantil de Save the Children en Líbano la situación desoladora de los menores en los campos de refugiados. Según los datos de la ONG, estos menores tienen una probabilidad cinco veces menor de asistir al colegio que el resto de niños: el 50% que debería estar en educación primaria y el 75% de secundaria se encuentran completamente fuera del sistema educativo. En resumen: una generación entera en peligro.

Es el caso, por ejemplo de Rowan, que no recuerda la última vez que fue al colegio: “Mi familia y yo huimos de Siria al comienzo de la guerra, hace cuatro años. Puede que entonces fuera la última vez que fui a clase, estaba en segundo grado, pero no recuerdo el día exacto. Durante los últimos cuatro años y hasta hace unos meses hemos vivido en Turquía, pero mi familia no tenía dinero para enviarme al colegio allí. Siento que me he perdido muchas cosas. Mi mamá y mi papá me decían que era muy lista y me hacían regalos por mis notas. Ojalá pueda volver al colegio algún día. Cada mañana cuando me despierto lloro cuando me doy cuenta de que sigo aquí, me siento como un animal enjaulado”, explica esta niña.

Actualmente, según Save the Children, una persona desplazada vive como refugiada una media de 17 años, es decir, toda la infancia. Y más de la mitad de los 60 millones de personas desplazadas que existen en el mundo son menores de 18 años, la mayoría de ellos sin acceso a la educación. “Es un escándalo que a los niños se les niegue la oportunidad de tener una vida mejor por estar fuera del sistema educativo. Sin una educación, se enfrentan a un futuro muy complicado. Además, son más propensos a emprender peligrosos viajes a Europa y a otras partes del mundo, y también tienen más probabilidades de contraer matrimonios forzosos, de ser explotados, de ser víctimas de trata y de ser obligados a trabajar”, denuncia el director general de Save the Children, Andrés Conde.

En Grecia, los menores refugiados llevan una media de año y medio fuera del colegio, según un estudio de la ONG. Más de tres cuartos de los niños refugiados en edad escolar entrevistados por Save the Children dicen que ir al colegio es una de sus prioridades y más de uno de cada cinco afirma que nunca ha ido al colegio. En el caso de los niños sirios, éstos llevan sin asistir a clase una media de 25,8 meses.

“La comunidad internacional tendrá que luchar durante décadas para revertir los efectos de la falta de inversión en educación, por eso estamos exigiendo que ningún niño refugiado pase fuera del colegio más de un mes”, insiste Conde. “Niños que han arriesgado todo para llegar a Europa están tirando a la basura los mejores años de sus vidas, en campos de refugiados, en centros de detención, tras vallas y muros. Muchos no han conocido otra cosa que la guerra, la violencia o el desplazamiento y las deplorables condiciones en que viven no ofrecen ninguna esperanza para el futuro”, concluye.

Fuente: http://www.lamarea.com/2016/05/28/la-mitad-los-menores-refugiados-estan-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Un nuevo rumbo para la educación en América Latina

 El sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. (UCN)

La educación es el medio más eficaz de un país para salir adelante. No es mentira que entre más educado sea un pueblo, más difícil será  controlarlo o engañarlo, como tampoco lo es el hecho de que una sociedad sin educación está condenada al estancamiento económico y humano.

Actualmente es muy común aceptar la idea de que la educación debe ser proporcionada por el Estado. En México, por ejemplo, el artículo tercero de la Constitución Mexicana nos habla de que la educación tiene que ser “laica, gratuita, obligatoria y de calidad” y hemos crecido repitiendo dicho principio y dándolo por hecho sin siquiera poder atrevernos a cuestionarlo.

Aunque de modo moral y legislativo, garantizar la educación universal pareciera ser un proyecto válido y de elemental justicia, en la práctica terminan por imponerse argumentos de mayor peso en el mundo real como lo son la simple lógica económica o la baja efectividad generalizada por parte de las instituciones gubernamentales.

Lo “gratuito” no existe. Cuando un Gobierno nos ofrece alguna solución o apoyo, no se está financiando por arte de magia ni por las generosas aportaciones de los funcionarios públicos; es sólo a través de nuestros impuestos que dichas iniciativas pueden llevarse a cabo y la educación no es la excepción a esta aseveración.

Por más que quisiéramos que la educación fuese gratuita, la realidad es que no lo es. Para poder brindar educación es necesario pagar salarios de profesores, construir y mantener infraestructura y contratar prestadores de servicios administrativos entre muchos gastos y costos más.

Tenemos pues que la educación pública parte del principio de quitarle a alguien una parte de su riqueza a través de impuestos para entregársela después a un tercero en forma de educación. Si bien se puede argumentar que tal vez la importancia del tema en cuestión podría justificar dicho intercambio involuntario, lo que no se puede negar es que el sistema no está funcionando como debería: en un estudio realizado por la OCDE, en el año 2015, México ocupó el lugar 36 de 36 países evaluados en materia educativa y al resto de países latinoamericanos no les fue mucho mejor.

Todo pareciera indicar que el tema tiene que ver con asuntos presupuestarios y es verdad en parte, pero no por falta de recursos como se podría suponer. El presupuesto que México invierte per cápita en educación, es similar al que invierte un país puntero en el rubro como lo es Corea del Sur. La diferencia radica en la efectividad del presupuesto: mientras que en México el presupuesto se gasta mayoritariamente en salarios, lujos y burocracia ejercida por líderes sindicales, maestros y administrativos, en el país asiático se invierte en infraestructura, tecnología y en el desarrollo de modelos educativos eficientes.

Otro factor relevante es el hecho de que el tiempo formativo típico para los alumnos en México es de 562 horas al año, mientras que en otros países como Corea del Sur es 1.195, en Finlandia 1.172, en Estados Unidos 710 y en Francia 875.

El monopolio de los programas de estudio por parte del Estado es otro factor a considerar. Sin importar si la institución educativa es privada o pública, las mismas no pueden brindar servicios de educación oficialmente si sus programas de estudio no han sido previamente aprobados por la Secretaría de Educación Pública. Esto genera el sometimiento de las instituciones educativas a las ocurrencias y decisiones de algunos pocos funcionarios públicos y un constante cambio de rumbo de acuerdo al periodo político en el que el país se encuentre.

El adoctrinamiento institucional es otro tema preocupante. Algunos ejemplos claros son la excesiva carga de oficialismo que manejan los libros de historia en los niveles de primaria y secundaria o el adoctrinamiento estatista en las universidades públicas por parte de carismáticos y queridos profesores “revolucionarios” que promueven la importancia de luchar contra un sistema del que ellos mismos forman parte.

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. Por eso nadie debe ser indiferente ante el mal uso que se dan a los recursos en dichas instituciones cuando sin ninguna clase de remordimiento, deciden irse a huelga en respuesta a la más mínima provocación.

Las instituciones privadas no se van a huelga, porque entienden que sería comprometer su prestigio como organización y el de sus alumnos egresados, y sobre todo porque saben que se vería reflejado en una pérdida significativa de alumnos matriculados y eventualmente en pérdidas económicas. Mientras tanto, en las instituciones públicas se crea una falla de mercado artificial, porque políticos y burócratas saben que se pueden ir a paro por un tiempo indefinido sin dejar de recibir presupuesto ni salarios y que los alumnos no abandonarán la institución porque no tienen otra opción realmente viable.

Lo más grave, desde un punto de vista cultural, es el tipo de formación y el ejemplo que están recibiendo miles y miles de alumnos, quienes crecen defendiendo este tipo de sistemas y personajes, y cuando salen al mercado laboral están acostumbrados a lograr objetivos a través de la fuerza o negociaciones políticas y no a través de capacidades y méritos propios.

Estamos formando luchadores sociales en un país que necesita de forma desesperada un sinfín de científicos, ingenieros y sobre todo emprendedores que se atrevan a materializar sus metas a través de una vida productiva.

Es importante no cerrar los ojos ante lo evidente: el sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

Necesitamos encontrar mecanismos para dar incentivos a los alumnos para escoger y dar su mejor esfuerzo por formarse en carreras productivas y crear métodos de sanción para aquellos profesores e instituciones que no cumplan con su misión principal, que es dar herramientas a sus alumnos para competir y valerse por sí mismos. Liberalizar el mercado educativo proveería de ambos.

Tomado de: http://es.panampost.com/rafael-ruiz-velasco/2016/05/26/nuevo-rumbo-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

Colombia: Impulsan Jornada Única con Plan de Alimentación Escolar en 24 municipios

ElColombiano/27 de mayo de 2016/Por: Carlos Maria Gómez

Con un pacto firmado por 24 alcaldes antioqueños y la Gobernación se dará impulso a la Jornada Única en esas localidades, con el componente de brindarles alimentación (almuerzo) a los más de 11.000 jóvenes que cobijará el programa.

José Cirilo Henao, alcalde de El Peñol, oriente de Antioquia, dijo que este convenio constituye un impulso para que sean las administraciones y las comunidades locales las veedoras de este plan. En El Peñol son 1.200 niños y los jóvenes que se benefician con el programa de alimentación.

La Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional Maná, de la Gobernación, invierte $2.800 millones para este convenio.

Los municipios beneficiados, inicialmente, son Abejorral, Cáceres, Chigorodó, Ciudad Bolívar, Concordia, El Carmen de Viboral, El Peñol, Giraldo, Girardota, Guatapé, Marinilla, Nariño, Peque, San Carlos, San Luis, Sonsón, Támesis, Tarazá, Tarso, Titiribí, Uramita, Vigía del Fuerte, Yarumal y Jericó. La gerente de Maná, Gloria Montoya, aseguró que la meta es llegar a 117 localidades antioqueñas.

Néstor Restrepo, secretario de Educación de Antioquia, dijo que la Jornada Única es la posibilidad de ampliar en dos horas más el calendario diariamente para intensificar áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales e inglés.

 Tomado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/impulsan-jornada-unica-con-plan-de-alimentacion-escolar-en-municipios-de-antioquia-DX4220445
Comparte este contenido:

Un nuevo rumbo para la educación en América Latina

México/26 de Mayo de 2016/panampost

Por: Rafael Ruiz Velasco

El sistema educativo en México y América Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

La educación es el medio más eficaz de un país para salir adelante. No es mentira que entre más educado sea un pueblo, más difícil será  controlarlo o engañarlo, como tampoco lo es el hecho de que una sociedad sin educación está condenada al estancamiento económico y humano.

Actualmente es muy común aceptar la idea de que la educación debe ser proporcionada por el Estado. En México, por ejemplo, el artículo tercero de la Constitución Mexicana nos habla de que la educación tiene que ser “laica, gratuita, obligatoria y de calidad” y hemos crecido repitiendo dicho principio y dándolo por hecho sin siquiera poder atrevernos a cuestionarlo.

Aunque de modo moral y legislativo, garantizar la educación universal pareciera ser un proyecto válido y de elemental justicia, en la práctica terminan por imponerse argumentos de mayor peso en el mundo real como lo son la simple lógica económica o la baja efectividad generalizada por parte de las instituciones gubernamentales.

Lo “gratuito” no existe. Cuando un Gobierno nos ofrece alguna solución o apoyo, no se está financiando por arte de magia ni por las generosas aportaciones de losfuncionarios públicos; es sólo a través de nuestros impuestos que dichas iniciativas pueden llevarse a cabo y la educación no es la excepción a esta aseveración.

Por más que quisiéramos que la educación fuese gratuita, la realidad es que no lo es. Para poder brindar educación es necesario pagar salarios de profesores, construir y mantener infraestructura y contratar prestadores de servicios administrativos entre muchos gastos y costos más.

Tenemos pues que la educación pública parte del principio de quitarle a alguien una parte de su riqueza a través de impuestos para entregársela después a un tercero en forma de educación. Si bien se puede argumentar que tal vez la importancia del tema en cuestión podría justificar dicho intercambio involuntario, lo que no se puede negar es que el sistema no está funcionando como debería: en un estudio realizado por la OCDE, en el año 2015, México ocupó el lugar 36 de 36 países evaluados en materia educativa y al resto de países latinoamericanos no les fue mucho mejor.

Todo pareciera indicar que el tema tiene que ver con asuntos presupuestarios y es verdad en parte, pero no por falta de recursos como se podría suponer. El presupuesto que México invierte per cápita en educación, es similar al que invierte un país puntero en el rubro como lo es Corea del Sur. La diferencia radica en la efectividad del presupuesto: mientras que en México el presupuesto se gasta mayoritariamente en salarios, lujos y burocracia ejercida por líderes sindicales, maestros y administrativos, en el país asiático se invierte en infraestructura, tecnología y en el desarrollo de modelos educativos eficientes.

Otro factor relevante es el hecho de que el tiempo formativo típico para los alumnos en México es de 562 horas al año, mientras que en otros países comoCorea del Sur es 1.195, en Finlandia 1.172, en Estados Unidos 710 y en Francia 875.

El monopolio de los programas de estudio por parte del Estado es otro factor a considerar. Sin importar si la institución educativa es privada o pública, las mismas no pueden brindar servicios de educación oficialmente si sus programas de estudio no han sido previamente aprobados por la Secretaría de Educación Pública. Esto genera el sometimiento de las instituciones educativas a las ocurrencias y decisiones de algunos pocos funcionarios públicos y un constante cambio de rumbo de acuerdo al periodo político en el que el país se encuentre.

El adoctrinamiento institucional es otro tema preocupante. Algunos ejemplos claros son la excesiva carga de oficialismo que manejan los libros de historia en los niveles de primaria y secundaria o el adoctrinamiento estatista en las universidades públicas por parte de carismáticos y queridos profesores “revolucionarios” que promueven la importancia de luchar contra un sistema del que ellos mismos forman parte.

La educación pública es financiada por todos, sin importar si el contribuyente hace uso de ella o no. Por eso nadie debe ser indiferente ante el mal uso que se dan a los recursos en dichas instituciones cuando sin ninguna clase de remordimiento, deciden irse a huelga en respuesta a la más mínima provocación.

Las instituciones privadas no se van a huelga, porque entienden que sería comprometer su prestigio como organización y el de sus alumnos egresados, y sobre todo porque saben que se vería reflejado en una pérdida significativa de alumnos matriculados y eventualmente en pérdidas económicas. Mientras tanto, en las instituciones públicas se crea una falla de mercado artificial, porque políticos y burócratas saben que se pueden ir a paro por un tiempo indefinido sin dejar de recibir presupuesto ni salarios y que los alumnos no abandonarán la institución porque no tienen otra opción realmente viable.

Lo más grave, desde un punto de vista cultural, es el tipo de formación y el ejemplo que están recibiendo miles y miles de alumnos, quienes crecen defendiendo este tipo de sistemas y personajes, y cuando salen al mercado laboral están acostumbrados a lograr objetivos a través de la fuerza o negociaciones políticas y no a través de capacidades y méritos propios.

Estamos formando luchadores sociales en un país que necesita de forma desesperada un sinfín de científicos, ingenieros y sobre todo emprendedores que se atrevan a materializar sus metas a través de una vida productiva.

Es importante no cerrar los ojos ante lo evidente: el sistema educativo en México yAmérica Latina en general está fallando y reconocerlo es el primer paso para comenzar a cambiarlo.

Necesitamos encontrar mecanismos para dar incentivos a los alumnos para escoger y dar su mejor esfuerzo por formarse en carreras productivas y crear métodos de sanción para aquellos profesores e instituciones que no cumplan con su misión principal, que es dar herramientas a sus alumnos para competir y valerse por sí mismos. Liberalizar el mercado educativo proveería de ambos.

Fuente: http://es.panampost.com/rafael-ruiz-velasco/2016/05/26/nuevo-rumbo-educacion-america-latina/

Comparte este contenido:

Mongolia: Los sindicatos de docentes presionan al Gobierno para que impulse la inversión en educación

Internacional de la Educación

Los sindicalistas de la educación de Mongolia instan a las autoridades públicas nacionales a aumentar la financiación del sistema educativo en el marco de una iniciativa para mejorar la calidad de la educación y hacer que la educación para todos sea una realidad.

El llamamiento para aumentar el gasto en educación se hizo durante la celebración de una mesa redonda conjunta organizada a finales de abril por la afiliada de la Internacional de la Educación (IE) Federation of Mongolian Education and Science Unions (FMESU), junto con asociados de la Coalición Educación para Todos.
Se contó con la participación de más de 50 personas, entre ellos representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales, que debatieron ideas en torno al tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2016, “Financiando el futuro: por más recursos para el derecho a la educación”.
Promesa del Gobierno
Los participantes insistieron en que el Gobierno tiene que cumplir su promesa y aumentar el presupuesto de educación para conseguir una educación pública de calidad a lo largo de los próximos 15 años, que es precisamente el objetivo de la agenda “Educación 2030” de la FMESU.
En su discurso de presentación, el Presidente de la FMESU Jalkhar Batzorig instó al Gobierno a invertir 90.000 millones de de tugriks mongoles (cerca de 39 millones de euros) en educación, un compromiso que había contraído en 2015.
Comparte este contenido:

Más educación, menos conflictos

España/25 mayo 2016/Autores:Sara García de Blas – Valeria Méndez de Vigo/Fuente: El País

“En Alepo estaban cerradas todas las escuelas. Estaba feliz y emocionada por salir del país”, cuenta Israa Cheikh Karrouch, de 15 años, estudiante en uno de los programas educativos que gestionamos en Líbano. Israa es una de los 44 millones de niños y niñas en países asolados por conflictos armados que no están escolarizados. Una de cada cuatro personas solicitantes de asilo en Europa tiene menos de 18 años. Hay niños y niñas que no pisan el colegio desde que comenzó el conflicto armado en Siria, hace ya cinco años.

La Unión Europea firmó el 18 de marzo un acuerdo con Turquía en el que se acordó, entre otras medidas, devolver a este país a las personas inmigrantes y refugiadas que lleguen a Grecia. Pero Turquía está sobrecargada –acoge a casi tres millones de personas sirias que han huido de la barbarie- y no tiene capacidad para garantizar el derecho a la educación de todos los niños y niñas refugiados. De hecho, en el curso actual, unos 400.000 mil niños y niñas sirios se han quedado sin educación en Turquía. Algunos padres no saben si sus hijos pueden matricularse en la escuela o no saben cómo hacerlo. Los niños y niñas afrontan múltiples dificultades al no hablar la lengua y muchos se ven obligados a trabajar para poder subsistir.

En muchos otros lugares del mundo, los conflictos suponen un enorme obstáculo para la educación. De media, la tasa de finalización de la educación primaria en países no afectados por conflictos es del 75%, mientras que en países en conflicto es del 58%. Además, en estos últimos, las jóvenes tienen casi un 90% más de posibilidades de no estar matriculadas en educación secundaria.

La educación es un derecho y promueve la dignidad humana, pero es que, además, como señala el JRS en su informe, es “una intervención que salva vidas”. Protege a los niños y niñas frente a la explotación y el reclutamiento por parte de grupos armados, les ayuda a hacer frente al daño psicosocial y a la separación familiar y les aporta estabilidad. Por encima de todo, la educación restaura su esperanza y les ayuda a construir un futuro digno. “Me gusta aprender porque aprendiendo avanzamos y nos ayuda a cumplir nuestros sueños”, dice Sahed Habbab, de 10 años, que participa en un programa educativo del JRS y Entreculturas en Líbano. Ali Mostafa tiene 14 años y, junto a su familia, dejó Siria hace tres años para refugiarse en Líbano, donde también estudia en un colegio del JRS, “Me gusta mucho ir al colegio y no quiero dejarlo porque mi única esperanza en el futuro es saber leer y escribir”.

Además, se ha demostrado la influencia directa que tiene la educación sobre los conflictos armados, porque cuanto mayor es el nivel educativo en un país, menores son las posibilidades de que se den conflictos armados. De hecho, tal y como señala la UNESCO, un aumento en la tasa de escolarización en la educación primaria del 67% al 100% habría reducido un 35% la probabilidad de guerra civil entre los años 1980 y 1999 a nivel mundial. Asimismo, incrementar el gasto en educación del 2,2% al 6,3% del PIB puede suponer un descenso del 54% en la probabilidad de que estalle una guerra civil. Naturalmente, una buena educación, inclusiva y equitativa, puede jugar un papel fundamental en promover una cultura de paz y de resolución pacífica de conflictos.

Para promover la educación en situación de conflicto es imprescindible tomar medidas para que las escuelas sean lugares accesibles, libres de violencia y espacios de aprendizaje con calidad y equidad, que enseñen tolerancia y convivencia. También es fundamental aumentar la financiación en educación en emergencias y conflictos. Los conflictos, los ataques contra escuelas o el enorme aumento de niños y niñas refugiados en el mundo en estos últimos años hacen que sea más relevante que nunca. Y sin embargo, la educación en situación de conflictos y emergencias tiene todavía un papel secundario en la agenda de los donantes, está en una especie de limbo entre el desarrollo y la ayuda humanitaria, sin que ni en una u otra opción se tome un partido decidido por ella. De hecho, sólo un irrisorio 2% de la ayuda humanitaria se destina a educación.

La Cumbre Mundial Humanitaria que se celebra los días 23 y 24 de mayo persigue que los líderes de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, sector privado, academia y comunidades se comprometan a trabajar juntos para tomar medidas que prevengan y reduzcan las consecuencias de futuras crisis. De cara a la Cumbre, Ban Ki-Moon ha elaborado la Agencia para la Humanidad, que recoge cinco responsabilidades para lograr este objetivo. Una de estas responsabilidades es no dejar a nadie atrás y, para conseguirlo, es imprescindible garantizar el acceso seguro a una educación primaria y secundaria de calidad e inclusiva para todos los niños y niñas durante y después de un conflicto o emergencia y en situación de desplazamiento.

En esta primera Cumbre se lanzará un fondo específico para educación en situaciones de emergencia, llamado La educación no puede esperar, que dará prioridad a la educación de los niños y niñas desplazados internos y refugiados. Los Estados deben comprometerse a invertir en educación, para que ésta se convierta en la herramienta más poderosa para luchar contra los conflictos. Tal y como señala Pau Vidal, SJ, director del Servicio Jesuita a Refugiados en Mabán, Sudán del Sur, “La educación es la construcción de un futuro mejor y un futuro en paz”. Protegiendo el derecho a la educación luchamos por la construcción de la paz. La educación aporta opciones de futuro a aquellos que se enfrentan a una situación adversa en la que parece que no queda espacio para la esperanza.

Fuente:

http://blogs.elpais.com/3500-millones/2016/05/mas-educacion-menos-conflictos.html

 

Comparte este contenido:
Page 28 of 32
1 26 27 28 29 30 32