Page 3 of 72
1 2 3 4 5 72

Es hora de pensar en grande frente al desarrollo educativo y científico de Norte de Santander

Por: Jorge Ramírez.

 

Valga decir que Norte de Santander tiene enormes retos en lograr que la educación dentro de su sistema sea de calidad.

Cuando se analizan los factores determinantes de la educación de calidad en Colombia; diversos estudios muestran que la formación docente y la inversión en educación son elementos detonantes de esta.

Los estudios muestran que existen otros  factores asociados a la calidad como la gestión, la planeación y la evaluación integral de instituciones y de programas educativos, aplica para los casos de la gestión del conocimiento y de la información en distintos niveles: primario, secundario y universitario, con el fin de desarrollar contenidos curriculares y extracurriculares pertinentes y de excelencia académica que facilitan que los niños y los jóvenes tengan un desarrollo integral en sus vidas.

Valga decir que Norte de Santander tiene enormes retos en lograr que la educación dentro de su sistema sea de calidad.

Expongo los argumentos.

Teniendo en cuenta que colegios y universidades han adoptado sistemas de aseguramiento de la calidad en procesos administrativos y en el manejo de los recursos financieros, debe decirse que la educación de calidad no se resume exclusivamente a esto, esta forma unívoca de entender la calidad ha llevado a que el sistema educativo nortesantandereano haya avanzado más rápido en la adopción de “normas ISO de calidad” y en menor medida en educación de calidad en su contenido académico, científico y en innovación.

Por ejemplo en los niveles de educación inicial, primario y secundario existen pocos antecedentes en logros en aseguramiento de la calidad institucional.

Pese a que es función de las secretarias de educación. En tal sentido, los avances están enfocados en el diseño e  implementación de planes de mejoramiento, sin ningún tipo de evaluación externa sobre su pertinencia, impactos o resultados.

Los resultados en aprendizajes en pruebas saber revelan que un pequeño grupo de colegios públicos y privados obtienen resultados superlativos. Mientras que la mayoría de los colegios alcanzan resultados muy regulares o deficientes (ICFES, 2018).

En el caso de la educación superior, ocurre algo parecido, Norte de Santander, cuenta con más de 280 programas universitarios y menos del 10% posee acreditación de calidad.

Mientras que una universidad ha logrado la acreditación institucional, como es el caso de la Universidad Libre a nivel multicampus; el resto se encuentran en proceso de autoevaluación con fines de acreditación, lo cual es un avance. Ahora en  cuanto a la oferta posgradual solo un programa ofertado desde instituciones de educación superior de Norte de Santander posee acreditación de calidad (CNA, 2019).

Esto puede llevar a pensar a los políticos, a los hacedores de política regional, al sector educativo y al sector privado a repensar la política educativa y a vincular los aspectos relacionados con el fomento y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en cuanto a su contenido estratégico: metas, objetivos, programas y proyectos, así como en lo referente a la orientación y uso de los recursos disponibles del sistema general de regalías que deberían fortalecer los aspectos misionales de los colegios y las universidades. Esto implica que los rubros de inversión en calidad educativa, en formación docente y en investigación son un insumo de la política y no las metas mismas como suele ocurrir.

En consecuencia, los cuerpos colegiados del CUEE y del CODECTI de Norte de Santander no pueden ser solo espacios de contemplación para sus miembros, sino, cuerpos colegiados con capacidad para incidir en la toma decisiones que eviten el uso inadecuado de los recursos públicos. En breve, es hora de pensar en grande frente al desarrollo educativo y científico de la región, ojalá nunca más en el lucro de pocos.

Fuente del artículo: https://www.laopinion.com.co/columna-de-opinion/es-hora-de-pensar-en-grande-frente-al-desarrollo-educativo-y-cientifico-de-norte

Comparte este contenido:

La poca inversión en educación mantiene atrasado al Paraguay

América del Sur/ Paraguay/ 30.07.2019/ Fuente: 

El hecho de que el presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias para el 2020 no prevé un crecimiento en la inversión de calidad educativa o en la inclusión escolar, sino que por el contrario tiene un déficit de 91.258.070.560 guaraníes, con un 92% destinado solo a salarios, demuestra que la educación no constituye en la práctica “una causa nacional”, como les gusta reiterar en sus respectivos discursos al presidente Mario Abdo Benítez y al ministro Eduardo Petta. Con solo un 3,7% del PIB destinado a la educación (la Unesco recomienda entre 7 a 9,8% al 2030), el Paraguay sigue siendo uno de lo que menos invierten, situación que nos mantiene en un lamentable atraso con respecto a otros países de la región.

Si acaso esperábamos que el reiterado discurso del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y del ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta, de que la educación es considerada por el actual Gobierno como “una causa nacional”, se traduzca en una mayor inversión para el sector, los datos revelados en un reportaje de este diario, en su edición de ayer, resultan desalentadores.

En el proyecto de presupuesto para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) planteado por el Gobierno al Ministerio de Hacienda, el 27 de julio pasado, no se prevé un crecimiento en la inversión de calidad de la educación o en la inclusión escolar. Por el contrario, existe un déficit de 91.258.070.560 guaraníes en detrimento del salario básico profesional del educador, la entrega de insumos como kits escolares o el almuerzo escolar.

Un total de 6.562.729.898.658 (más de 6 billones y medio) es lo presupuestado para el MEC, de lo cual el 92% va destinado al pago de salarios de funcionarios administrativos y docentes. Lo que queda para invertir en mejoras de infraestructura y en medidas para incrementar la calidad de la educación es muy poco. Además queda pendiente atender varios reclamos de mejoras de salarios, incluyendo una deuda por el beneficio del escalafón docente para unos 44.374 maestros, según demanda de la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP-Auténtica).

El cuadro presupuestario para el próximo año demuestra que no habrá mucho avance para mejorar la educación, que es uno de los reclamos más sensibles en un país donde 6 de cada 10 alumnos no terminan la secundaria, de acuerdo con estudios oficiales e investigaciones locales.

Con apenas un 3,7% del producto interno bruto (PIB) destinado a la educación, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomienda invertir entre 7 a 9,8% hasta el 2030 para lograr calidad, inclusión y frenar la deserción escolar, el Paraguay sigue siendo uno de los que menos invierten en el sector entre países de la región, una situación que nos mantiene en un lamentable atraso. Como ejemplo, Paraguay invierte 978 dólares por cada estudiante, mientras Chile invierte 5.000 dólares.

Las promesas hechas por Abdo Benítez y Petta de que este Gobierno protagonizaría una “gran transformación educativa” no se reflejan en el presupuesto encarado para el año próximo. “La educación será uno de nuestros grandes ejes. Si no tomamos conciencia de la urgencia del desafío de la educación en el Paraguay estaremos hipotecando el porvenir de la patria. Nos enfocaremos en una política educativa llena de valores”, había dicho el actual mandatario en su primer discurso al asumir el mando, el 15 de agosto de 2018.

Sin embargo, hasta ahora no se mostraron logros para superar las carencias en el área. Por el contrario, los resultados de las pruebas PISA demostraron que la educación paraguaya continúa “en terapia intensiva» y la falta de previsión para sustituir oportunamente a cientos de maestros que llegaban a jubilarse, ahondó aún más la crisis. Hasta ahora hay alumnos que no dan clases por falta de maestros.

Mientras no se revierta esta situación, seguiremos siendo un país atrasado.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/la-poca-inversion-educacion-mantiene-atrasado-al-paraguay-n2830778.html

Comparte este contenido:

España: El PSOE promete aumentar la inversión en Educación hasta un 5% del PIB

Pedro Sánchez asegura que esto convertirá a España en el primer país europeo en reconocer el derecho a la educación para toda la vida.

El nuevo Gobierno del PSOE podría aumentar la inversión en Educación hasta llevarla a un total del 5% del PIB. Así lo ha prometido este lunes Pedro Sánchez durante el debate de investidura. De hacerse realidad, España estaría cerca de la media continental (5,04%) e inyectaría hasta 9.000 millones de euros más a esta área. En 2017 el gasto fue de 49.400 millones de euros. Como sea, tampoco es algo inaudito pues el partido socialista ya había propuesto algo similar aunque la meta era desarrollarlo para 2025.

Hoy por hoy el gasto es del equivalente a un 4,24% del PIB y representaría una subida como la de 2009, cuando estuvo muy cerca del 5%. El presupuesto se redujo desde 2012, justo el año de los recortes, cuando quedó en un 4,44%, es decir, 0,26% menos.

La gran novedad es que Sánchez pretende que España sea el primer país de la Unión Europea que reconozca «el derecho a la educación a lo largo de toda la vida». De paso recordó que el modelo que se usa en la actualidad está centrado en formar a las personas durante sus primeras dos décadas de vida, lo cual a estas alturas, asegura, es inútil porque la necesidad de adquirir nuevas habilidades es permanente por las demandas del mercado laboral. La educación a lo largo de toda la vida es uno de los grandes temas incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la Organización de las Naciones Unidas colocó en su Agenda 2030.

Eso sí, esto representa también la obligación de formar «nuevos sistemas formativos que no existen» en los que se incluirán centros de Formación Profesional públicos y privados que trabajarán con la colaboración de las empresas. La idea de este nuevo modelo educativo es permitir que los españoles puedan «reiniciarse profesionalmente cuando lo necesiten». Hoy por hoy, España cuenta con una de las peores tasas de escolarización en Formación Profesional dentro de los países que integran la OCDE, pues apenas el 12% de los alumnos están matriculados en esos estudios, explica El País, un 14% menos que la media.

Otra novedad es la revisión del currículum básico escolar, para lo cual se creará un instituto de desarrollo curricular e innovación educativa. Aquél será gestionado en colaboración con las autonomías. De igual forma se creará un estatuto del becario, con el cual se le garantizará a aquéllos la tribución de sus prácticas formativas y evitar el encadenamiento de éstas. En cuanto a los estudios superiores, Sánchez proclamó una nueva ley orgánica de universidades para actualizar su fucionamiento y evitar así que las Universidades se distancien del mundo real.

En cuanto a la transformación digital del sistema educativo, el presidente en funciones también recalcó su compromiso de incluir en un año un módulo sobre digitalización en todas las titulaciones de FP, al igual que la creación de hasta 80 nuevas ofertas formativas en las STEM, que incluyen ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, todas especializadas en fabricación inteligente, big data, drones y hasta vehículos autónomos.

Educación para todos

El jefe de Gobierno ha recordado su propuesta de universalizar la educación entre los 0 y 3 años. La idea de Sánchez es autorizar hasta 330 millones de euros a cualquier ayuntamiento con superávit a fin de constuir escuelas infantiles públicas, y para todos los consistorios sin superávit se proporcionarán 30 millones de euros para la misma finalidad. La idea, prosiguió el presidente en funciones, no es tanto forzar a estudiar, sino garantizar una oferta suficiente de plazas en la red de escuelas públicas. A día de hoy, un 62% de los niños entre 0 y 3 años no van a la escuela. La diferencia entre comunidades es abismal, pues en algunas como el País Vasco hasta un 52,4% de infantes de esas edades están matriculados, mientras que en Canarias solamente un 16, 8%. @mundiario

Fuente de la Información: https://www.mundiario.com/articulo/politica/psoe-promete-aumentar-inversion-educacion-5-pib/20190722170052158830.html

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Mercedes Mateo: «El diploma universitario se está quedando obsoleto”

Entrevista/11 Julio 2019/Autor: Juan David Olmos/Fuente: Semana

La educación del futuro requiere enfoques innovadores para reconocer mejor las habilidades de las personas y las competencias que necesita el mundo laboral. Entrevista con Mercedes Mateo, especialista en educación del BID.

Por las dinámicas actuales del mundo laboral, una persona que sale hoy de la universidad tendrá, en promedio, 15 empleos distintos en su vida. Eso quiere decir que cada tres o cuatro años, más o menos, deberá reinventarse, actualizar sus competencias y adaptarse a las exigencias de un mundo cambiante. Pero, para eso, es importante que el sistema educativo sea más ágil, asequible y pertinente de lo que es hoy en día.

Semana Educación habló con Mercedes Mateo, especialista de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo y una de los speakers en la próxima Cumbre Líderes por la Educación, sobre cómo debe enfocarse la inversión en el sector, de cara a un futuro laboral en el que lo único constante va a ser el cambio.

SEMANA EDUCACIÓN (S. E.): ¿Qué habilidades debemos desarrollar en América Latina para prepararnos para un futuro incierto?

Mercedes mateo (M. M.): Para que los individuos puedan responder a los requisitos del siglo XXI, necesitamos equiparlos con un conjunto de habilidades que nosotros llamamos fundacionales. Es decir, aptitudes que no solo les van a ayudar a competir en el mercado laboral, sino a crecer y a adquirir mayores niveles de bienestar. Estas son las habilidades llamadas blandas como trabajo en equipo, comunicación, creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, aprender a aprender, resiliencia, tolerancia y empatía.

S. E.: ¿Y las estamos enseñando?

M. M.: Según un informe de Manpower Group, 50 % de las empresas en América Latina no encuentra la mano de obra con las habilidades que necesita. Esta región no solo es la más desigual del mundo en términos económicos, sino también donde la brecha de talento es más grande. Por eso, hay un desafío importante para los sistemas educativos de reajustarse, de tal manera que puedan entregar a los individuos las herramientas para aprender a aprender.

S. E.: En la Cumbre va a hablarnos de los resultados del estudio ‘El futuro ya está aquí’, que saldrá en los próximos meses. ¿Qué nos puede adelantar de este?

M. M.: Parte del estudio es un sondeo que hicimos con gente de la región para entender los temas que le preocupa sobre la formación profesional. El país donde más respuestas obtuvimos fue Colombia, lo cual le da una indicación de lo relevante que es este asunto en este momento en el país. Encontramos que en ningún grupo etario el diploma refleja las habilidades de una persona. Casi la totalidad de los individuos dice que no son representativos de lo que una persona es capaz de hacer. Por otro lado, la gente nos dice que está gastando recursos propios y acudiendo a plataformas digitales para formarse.

S. E.: ¿La gente está dejando de creer en los diplomas?

M. M.: Hemos estado reflexionando mucho sobre la relevancia del papel. En un mundo donde tienes que cambiar de orientación laboral de forma regular, donde nos vamos a tener que reinventar varias veces, en el que las empresas están buscando al que sabe hacer, no al que dice tener conocimiento, la pregunta es: ¿no se habrán quedado los títulos obsoletos? ¿Cómo podemos repensar formas de acreditar, no solo el conocimiento, sino el saber hacer, de manera que visualicemos las habilidades blandas y facilitemos la contratación o el emprendimiento? El mundo laboral está evolucionando más rápido que el sistema educativo y, por ejemplo, las empresas tecnológicas ya prefieren someter a sus candidatos a pruebas prácticas para que ellos mismos demuestren lo que pueden hacer, en lugar de mirar su currículo.

S. E.: ¿En qué se debería concentrar la inversión en educación en la región?

M. M.: En estas habilidades transversales (aunque sin descuidar las aptitudes básicas, respecto a las cuales los sistemas educativos de la región siguen teniendo grandes desafíos de calidad). ¿Cómo? Creo que deberíamos considerar cinco acciones concretas: la primera es repensar el sistema de formación continua, porque la gente no se puede graduar y dejar de aprender. Segundo, hay que aprovechar las posibilidades que ofrece la tecnología para facilitar el acceso a la educación y personalizar el aprendizaje. Tercero, el sistema tiene también que aprender a aprender, es decir, generar mucha más información sobre qué funciona. Cuarto, debemos usar más prácticas efectivas para desarrollar competencias del siglo XXI, como el aprendizaje basado en proyectos. Y, quinto, tenemos que repensar cómo reconocemos y acreditamos las habilidades, pues el título está quedando obsoleto.

S. E.: ¿Tenemos un sistema educativo, laboral y financiero que nos permita el aprendizaje a lo largo de la vida?

M. M.: Yo no creo que los modelos educativos tal como están diseñados estén listos para este desafío. Considero que el futuro va por un sistema educativo que se repiense y enfoque en habilidades básicas y fundacionales, que permitan al individuo desarrollar la capacidad de reinventarse muchas veces en la vida. Financieramente, creo que también debería haber una corresponsabilidad del sector privado con la formación de las personas. El sector público no tiene la capacidad de proveer todos los servicios que se requieren en este contexto. De hecho, ya muchas empresas lo hacen. La mayoría de los empleadores que nos respondieron dicen estar dispuestos a financiar las habilidades específicas de sus empleados… siempre y cuando estos lleguen con las habilidades transversales que necesitan.

S. E.: ¿O sea que debemos invertir más?

M. M.: Se lo pongo así: en un contexto en que las nuevas tecnologías van a estar desplazando gente que no tenga las habilidades necesarias, llega un punto en que vamos a tener que elegir entre acarrear con los costos de personas que han quedado fuera del sistema productivo o invertir en formar gente para que nunca sea desplazada de este. Entonces, sí: hay que invertir más en formación, porque son los trabajadores menos cualificados los que van a quedar desplazados en grandes números y de forma rápida por la disrupción tecnológica.

No se pierda la Cumbre Líderes por la Educación, el evento educativo de mayor relevancia a nivel nacional donde expertos nacionales e internacionales discutirán sobre el futuro de la educación en Colombia.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/7/4/621843_1.jp

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-el-diploma-universitario-se-esta-quedando-obsoleto/621848

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación de Haití llama a proteger las escuelas

Por: Prensa Latina/12-06-2019
El Ministerio de Educación de Haití (Menfp) expresó su profunda preocupación por las huelgas y manifestaciones y llamó hoy a proteger los intereses de los niños y las escuelas.

En medio de la nueva crisis sociopolítica y la convocatoria a huelga general, las autoridades recordaron que los meses de junio y julio, son cruciales en la evaluación de los logros de los estudiantes.

‘Reconociendo que es un derecho legítimo de todos expresar pacíficamente sus reivindicaciones en cualquier sociedad democrática, el Menfp recuerda a todos que es importante proteger al mismo tiempo los logros escolares y permitir que nuestros hijos tengan acceso a la educación en todas las circunstancias’, señala el comunicado.

Insisten en que la educación es la inversión más importante para el futuro de los jóvenes, y agrega que ‘tenemos la obligación de evitar que la escuela sufra conmociones políticas’.

El domingo pasado movimientos populares, organizaciones sociales y partidos opositores convocaron a una masiva jornada de movilización que demandó la renuncia del presidente Jovenel Moise y criticó los malos manejos de los fondos públicos del Estado.

Miles de haitianos en todo el país recorrieron las principales avenidas denunciando también el sistema imperante, así como el incremento de la inseguridad, el precio de la canasta básica y el poco acceso a los servicios básicos.

Tras las protestas, el ala dura de la oposición llamó a un paro general de 48 horas, y este lunes las principales actividades en la capital se ralentizaron, solo algunos centros docentes, instituciones y centros comerciales abrieron sus puertas.

Las manifestaciones a menor escala continuaron la víspera, en las cuales se registraron actos de vandalismo, bloqueo de carreteras, barricadas de neumáticos en llamas y ataques a un centro de trasmisión de radio y televisión.

Para este martes también está programado un paro general.

Fuente de la Información: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=283148&SEO=ministerio-de-educacion-de-haiti-llama-a-proteger-las-escuelas
Comparte este contenido:

España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

España / 26 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Contrainformación

En la última década, la inversión en la escuela pública de Madrid se ha recortado un 10%.

A pesar de ser la región más rica de España, Madrid es la comunidad que menos invierte en el futuro de sus niños. En el año 2016, Comunidad de Madrid gastó en cada escolar 4.496 euros, un 63% de lo invertido en los alumnos del País Vasco, según los datos del estudio ‘Diferencias educativas regionales 2000-2016‘, de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), la peor cifra de toda España.

En la última década, la inversión en la escuela pública de Madrid se ha recortado un 10%. En esos mismos años, el gasto público en educación concertada ha crecido un 13,4%. Los madrileños son también quienes más gasto privado –de su bolsillo– asumen por la educación: 1.624 euros por alumno y curso, un 57% más que la media nacional.

Escuela concertada en la Comunidad de Madrid

El gasto en escuela concertada y en subvenciones se ha multiplicado en la Comunidad de Madrid por 6,2 en dos décadas: de los 161 millones en 2009 a los 968 millones en 2018, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Pero el la Comunidad de Madrid la privatización de Madrid va más allá que por una simple cuestión de inversión. El auge de la nueva concertada, nació la trama de corrupción de Púnica, liderada por el hoy ex vicepresidente Francisco Granados que encontró un filón en la educación.
La educación fue un gran negocio para Granados. El que fuera mano derecha de Aguirre entre 2003 y 2011, hoy en prisión como supuesto cabecilla de la red Púnica, cobraba entre 900.000 euros y 1,2 millones de euros por cada colegio concertado que ponía en marcha junto a su socio, David Marjaliza. Mercado tenían: la Comunidad levantó en ese periodo 90 centros concertados, casi uno de cada diez de los que se construyeron en toda España.
Granados y su socio Marjaliza metieron mano en los 20 centros que levantó la empresa Alfedel. El dueño de la empresa, Alfonso Ferrón del Río, está imputado por estos pagos. El papel de Granados era el de facilitador: utilizaba sus influencias políticas para conseguir que los ayuntamientos madrileños, gobernados en su mayoría por el PP, cedieran el suelo necesario a un precio por debajo del mercado con la excusa de que el centro supondría un servicio para el municipio.
Fuente de la Noticia:
https://contrainformacion.es/madrid-es-la-comunidad-que-menos-invierte-en-sus-escolares/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 26 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

26 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 26 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Colombia: Gobernadora exigió al Ministerio de Educación devolución de dinero por no construir colegios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309794

01:00:00 – Justo Sierra, personaje ilustre de la educación y orgullo campechano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309791

02:00:00 – Argentina: El ajuste llega a los comedores escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309949

03:00:00 – Fue un triunfo del magisterio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310122

04:00:00 – Sistema educativo de Noruega #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310119

05:00:00 – El teatro en las aulas como método pedagógico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309803

06:00:00 – Libro: Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310433

07:00:00 – Derecho a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309954

08:00:00 – Libro: Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310436

09:00:00 – Pedagogía al Día: El rol histórico del maestro (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309968

10:00:00 – Libro: Las ganas de aprender son las que te llevan a tomar un objeto que tenga letras (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310439

11:00:00 – ¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310142

12:00:00 – México: Siguen igual los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309800

13:00:00 – Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309973

14:00:00 – Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310128

15:00:00 – Evaluación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309978

16:00:00 – Más de un millón de personas defendieron la educación pública en Brasil (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310132

17:00:00 – Presentación del libro La educación en la era corporativa (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309961

18:00:00 – Cuba: Por nuestra América: Unidad, lucha antimperialista y educación emancipadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310139

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310145

20:00:00 – España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310135

21:00:00 – Congreso pedagogías y sindicato: Por una educación pública y popular para la emancipación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309806

22:00:00 – Infografía: Masacres escolares en Estados Unidos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310125

23:00:00 – Diferencias entre Facebook y Twitter en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309797

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 3 of 72
1 2 3 4 5 72