Page 46 of 72
1 44 45 46 47 48 72

Profesores chilenos se suman a la huelga de trabajadores

Chile/03 noviembre 2016/Fuente: Telesur

Las manifestaciones iniciaron la semana pasada en rechazo al ajuste salarial propuesto por el Gobierno.
El Colegio de Profesores de Chile se sumó este miércoles a la huelga que mantiene los empleados públicos desde la semana pasada en rechazo al ajuste salarial propuesto por el Gobierno.

La Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF) mantuvo un paro de tres días en el cual participaron algunas escuelas, pero la proximidad del feriado frenó la actividad.

La huelga se retomó este miércoles y coincidió con la vuelta del debate en la Cámara de Diputados de ese país. El Gobierno propone aumentar solo en 3,2 por ciento los salarios a partir del 1 de diciembre, pese a que los 15 gremios piden un 7 por ciento.

 Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Profesores-chilenos-se-suman-a-la-huelga-de-trabajadores-20161102-0028.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Una escuela de preescolar en una residencia de mayores

Estados Unidos/03 noviembre 2016/Fuente: Diario Vasco

Un proyecto llevado a cabo en un geriátrico de Seatle muestra que Infancia y tercera edad unidas pueden construir un presente lleno de oportunidades.

¿Llevarías a tus hijos en edad de preescolar a que sean educados en un geriátrico? ¿Lo ves descabellado? Pues tal vez pienses distinto cuando conozcas esta experiencia en Estados Unidos.

Niños y ancianos que se regalan caricias, que dibujan sonrisas de complicidad. Bailan, saltan y comparten juegos y canciones. Risas y lágrimas de emoción. Emociones que llenan de felicidad a los 400 residentes de un geriátrico de Seatle, que a su vez acoge una escuela de preescolar con niños de hasta 5 años.

Los mayores se sienten útiles y acompañados y los niños crecen y aprenden en un entorno de respeto y admiración. Incluso comparten limitaciones.

 Esta iniciativa fascinante da vida a un documental titulado «Presente perfecto» y que se ha convertido en viral en internet.

Desde que los niños han aparecido en sus vidas, los mayores han experimentado una transformación increíble. Han dejado de sentirse relegados, mientras que los pequeños se enriquecen de las experiencias de estos abuelos adoptivos. Crecer y envejecer juntos, algo muy importante en nuestra sociedad actual, en la que dentro de 25 años se duplicará el número de personas mayores. Sus caras de felicidad lo dicen todo… Infancia y tercera edad unidas para construir un presente lleno de oportunidades. Solo hay una opotunidad de ser feliz, y ese momento es ahora.

El documental se titula Presente perfecto’, ¿será también el futuro?

 

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/201611/01/escuela-preescolar-residencia-mayores-20161030223909.html

Comparte este contenido:

La datos de la UE demuestran que el drama educativo no se reduce a dinero

Europa/03 noviembre 2016/Fuente: La Información

 

  • Llama la atención que en países con una educación sobresaliente, como Finlandia y Suecia, los alumnos de Primaria y Secundaria dan menos horas, pero alcanzan mejores resultados.

  • En relación a la renta per cápita, los baremos se ajustan, e incluso señalan que en secundaria el gasto en España es mayor. Y los profesores no cobran menos que en la UE.  ¿Cuál es el problema entonces?.

El gasto total por alumno en instituciones educativas (públicas, concertadas y privadas) fue en España, en 2013, de 7.802 euros. En comparación, España tiene un gasto total público y privado inferior al promedio de la OCDE (9.351 euros) y al de la UE22 (9.400 euros). Pero en relación a la renta per cápita, los baremos se ajustan, e incluso señalan que en secundaria el gasto en España es mayor.

educacion educacion

educacion

El gasto anual (público y privado) por alumno en relación al PIB per cápita, muestra los recursos que destina cada país en relación a su nivel de riqueza. En 2013, España tuvo un gasto anual por alumno en instituciones educativas (públicas, concertadas y privadas) del 21,2% en Primaria, 25,7% en Secundaria, y del 38,5% en Terciaria en relación al PIB por habitante, similar al nivel de los promedios internacionales, de la OCDE (22,1%, 25,2% y 40,8% respectivamente) y de la UE22 (22,6%, 26,1% y 40,0%).

educacion2 educacion2

educacion2

Sí es cierto que el gasto público total por alumno en las instituciones públicas en España de Educación Primaria a Educación Terciaria en 2013 es de 7.701 euros, inferior al promedio de la OCDE (8.483 euros) y de la UE22 (8.678 euros). Lo mismo ocurre si se considera el gasto público anual por alumno destinado al conjunto de las instituciones educativas, públicas y privadas, pues en España es de 6.418 euros, inferior al promedio de la OCDE (7.642 euros) y de la UE22 (7.810 euros).

educacion3 educacion3

educacion3

En España, del gasto público total dedicado a la educación, un 2,5% pertenece al gasto en Educación Primaria, porcentaje superior al de Alemania (1,4%), Italia (2,0%) y Francia (2,0%) e inferior al de Japón (2,9%), Suecia (3,3%) y Estados Unidos (3,8%). A la Educación Secundaria se destina el 3,5% en España, ligeramente superior al porcentaje dedicado en Japón (3,4%), similar al de Italia (3,5%) e inferior al del resto de países. Finalmente, el gasto público en Educación Terciaria en España es del 2,1%, superior al de Italia (1,6%), Portugal (1,8%) y Japón (1,8%), similar al de Francia (2,2%) e inferior al de Alemania (2,9%), Estados Unidos (4,0%) y Suecia (3,7%).

educacion4 educacion4

educacion4

En Educación Primaria el número total de horas obligatorias de clase para los alumnos españoles es ligeramente inferior al promedio de la OCDE. En cambio, en la primera etapa de Educación Secundaria, España supera en casi 130 horas el promedio de la OCDE. El número  de horas de instrucción obligatorias es uno de los puntos clave en el debate educativo. El indicador de Education at a Glance 2016 muestra la distribución del número medio anual de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación Primaria y de primera etapa de Educación Secundaria, etapas que, en la mayoría de los países de la OCDE, comprenden entre los 6 y los 15 años de edad.

En general, cuanto más alto es el nivel educativo, mayor es el número de horas de instrucción anuales. En la OCDE el tiempo medio de instrucción obligatorio para los alumnos de Educación Primaria es de 799 horas anuales. Los alumnos de primera etapa de Educación Secundaria reciben 915 horas de media, es decir, 116 horas más al año que los alumnos de Primaria. En los 22 países de la Unión Europea que participan en este informe, el promedio de horas de clase es algo más bajo que el de la OCDE (775 horas en Primaria, 895 horas en la primera etapa de Secundaria).

educacion5 educacion5

educacion5

¿Por qué en Finlandia se dan menos hora de clase pero mejor?

En Educación Primaria, el número de horas de instrucción al año en España es de 791 horas, situándose ligeramente por debajo de la media de la OCDE y por encima de la UE22. En la primera etapa de Educación Secundaria, las diferencias entre España y los países de la OCDE y la UE22 son notables, ya que los alumnos españoles reciben 1.044 horas anuales de clase, superando en 129 horas anuales,  la media de horas de clase en los países de la OCDE y en 149 horas a la media en los países de la UE22.

En Finlandia el número medio de horas de clase anuales en 2015 para alumnos de Educación Primaria es de 632 horas, en cambio, en Chile y EE.UU. es de 1.039 y 967 respectivamente. Para el nivel de primera etapa de Educación Secundaria, Suecia presenta el número de horas de instrucción más reducido (754 horas al año), mientras que los países con mayor número de horas en este nivel son México (1.167), Chile (1.071) y España (1.044).

educacion6 educacion6

educacion6

En Primaria los alumnos dan más horas de matemáticas

Al observar el tiempo de instrucción dedicado a las áreas de Lengua, Matemáticas y Ciencias, para los alumnos de Primaria y de primera etapa de Educación Secundaria, en España el porcentaje es superior a las medias de la OCDE y de la UE. Las mayores diferencias se observan en Matemáticas de Educación Primaria, con cuatro y cinco puntos de diferencia.

En Lengua los alumnos españoles dan menos horas en Primaria y Secundaria

Por países, las horas de instrucción en la asignatura de Lengua de Primaria destaca Francia (37%) y México (35%), y en Lengua de Secundaria despunta Grecia (26%); los porcentajes de España están en el 24% y 16%, respectivamente. En las Matemáticas de Primaria, Portugal y México alcanzan los mayores porcentajes (27% en ambos casos) y en las de Secundaria, Chile es la que destaca (26%); los porcentajes de España son 19% y 13%. En Ciencias de Primaria, México sobresale de nuevo (13%), y en Ciencias de Secundaria, destacan México (17%) y Portugal (18%); los porcentajes de España son 7% y 12%, respectivamente.

 

Fuente:http://www.lainformacion.com/educacion/problema-dinero-educacion-Espana-senalan_0_959904240.html

Comparte este contenido:

¿Por qué las centrales sindicales convocan una huelga general en Brasil?

América del Sur/Brasil/01 de noviembre de 2016/Fuente: librered.net

Ocho centrales sindicales brasileñas preparan una huelga general para el 11 de noviembre. La paralización de diversos gremios está planificada como parte de una escalada de la movilización de trabajadores y trabajadoras contra medidas que vienen siendo anunciadas y defendidas por el gobierno no electo de Michel Temer (PMDB).

Participaron de las reuniones para preparar la movilización la Central Única de Trabajadoras (CUT), la Central General de los Trabajadores de Brasil (CGTB), la Central de los Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB), Conlutas, Fuerza Sindical, Intersindical, la Nueva Central y la Unión General de los Trabajadores (UGT). Otra paralización general está prevista para el día 25 de noviembre.

Las principales pautas levantadas por las centrales son la crítica de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 241 y las discusiones en torno a la reforma laboral y previsional. Brasil de Fato explica estas cuestiones y también señala otras medidas que vienen siendo debatidas y que pueden afectar la vida de la clase trabajadora. Verifique:

PEC 241

La Propuesta congela la inversión pública por los próximos 20 años, bajo la justificación de normalizar las cuentas estatales. De otro lado, sus críticos – que llaman al proyecto la PEC de la Muerte – dicen que existen alternativas para la cuestión fiscal en el país y proyectan que sectores como salud y educación dejarán de recibir centenas de miles de millones de reales en las próximas décadas. Estudios apuntan que si la PEC hubiera sido aprobada 20 años atrás, la política de valorización del salario mínimo, por ejemplo, no podría haber acontecido.

Edad mínima para jubilarse

El principal punto de las discusiones que el gobierno no electo viene haciendo en torno a la reforma de la Seguridad Social, si tal medida fuese implementada, el cálculo para la jubilación no sería solo determinado por el tiempo de contribución. Se discute si la edad mínima para jubilarse debe ser 65 o 70 años. Las consecuencias afectarían a los más pobres: como comienzan a trabajar más temprano, tendrían que contribuir más tiempo para poder jubilarse.

Equiparación de las jubilaciones rural y urbana

Vinculada a la cuestión anterior, el establecimiento de una edad mínima tendría carácter general, valiendo para trabajadores rurales y urbanos. En relación a los primeros, la equiparación tendría un efecto perjudicial: comienzan a trabajar más temprano, realizan actividades más desgastantes y viven menos. En caso de que la edad mínima fuese de 65 años, en algunos estados, por ejemplo, un trabajador rural viviría, en promedio, apenas seis meses después de comenzar a recibir su pensión.

MP 739: más dificultad para la obtención de beneficios de la seguridad social

La Medida Provisional 739 ya tiene validez y su aprobación definitiva es discutida en la Cámara. El principal punto cuestionado en la MP es la alteración del tempo mínimo de contribución para que trabajadores y trabajadoras puedan recibir beneficios tales como auxilio para enfermedades y maternidad pagada después de desvincularse de la Seguridad Social.

Lo acordado por sobre lo legislado

Uno de los ejes de lo que el gobierno viene defendiendo en el campo laboral; la idea significa que los acuerdos colectivos entre empleados y patronos prevalecen sobre lo dispuesto en la ley. Hoy, las negociaciones en regla no pueden hacerse bajo el límite legal. Si la propuesta fuera implementada, los derechos contenidos en la legislación podrán ser irrespetados.

Tercerización irrestricta

Otro elemento defendido por el gobierno es el proyecto que libera la tercerización irrestricta en Brasil. Actualmente, solo las actividades-medio – o sea, que no tengan relación directa con el ramo de actividades de la empresa – pueden ser tercerizadas. En general, los empleados tercerizados sufren de alta rotatividad y salarios menores comparados con los no tercerizados.

PL 257: congelamiento de salarios de servidores

El Proyecto de Ley 257 versa sobre la ayuda financiera que la Unión pretende prestar a estados y municipios en dificultades. Entre otras, una de las contrapartidas presentes en el PL, entretanto, es que los entes subnacionales congelen los salarios de servidores públicos y no realicen nuevas contrataciones de funcionarios.

PL 432: flexibilización del combate al trabajo esclavo

El Proyecto de Ley aplicación 432 disminuye el número de causales que pueden ser consideradas como trabajo análogo a la esclavitud. La realización de actividades laborales en “condiciones degradantes” deja de ser configurado como una de las posibilidades de aplicación de la ley contra el trabajo esclavo.

Pré-sal

La reciente votación que quitó a Petrobras su condición de operadora única de nuevos campos de Pré-sal tiene impactos que van mas allá de aquellos sufridos por los petroleros. Parte de la industria nacional, como la naval, perderá posibilidades económicas, lo que puede llevar al incremento del desempleo. De otro lado, la cantidad de recursos del petróleo que serían destinados a salud y educación también disminuirá.

MP de la Enseñanza Media

La llamada reforma de la enseñanza media elimina el currículo universal para todos los estudiantes. Además de eso, apunta hacia el fin de la obligatoriedad de algunas disciplinas: educación física, educación artística, filosofía y sociología. Especialistas en pedagogía critican la medida, indicando que esta, además de no haber sido debatida en la sociedad, disminuye la calidad de la educación pública e intensifica la desigualdad de oportunidades.

José Eduardo Bernardes | Brasil De Fato

Fuente: http://www.librered.net/?p=47391

Imagen: www.librered.net/wp-content/uploads/2016/11/brasil-huelga-800×445.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Jorge Cardona sobre inversión publica en primera infancia

01 de noviembre de 2016/Fuente: el tiempo

‘En infancia no se trata de invertir más, sino de invertir mejor’

Por cada dólar que se invierte en la infancia, se recuperan diez, dicen estudios.

Desde hace aproximadamente un año, el Comité de los Derechos de los Niños, de la ONU, viene trabajando con los estados para que adopten su Observación No. 19, que tiene como fin garantizar la inversión presupuestal necesaria para el cumplimiento de los mandatos de la Convención sobre los derechos de esta población, creada hace 27 años y ratificada, hasta la fecha, por más de 190 países.

Esta semana el turno para la socialización de la Observación General sobre Presupuestos Públicos para la Realización de los Derechos del Niño, nombre oficial del documento, le tocó a Colombia. El responsable fue el español Jorge Cardona, miembro del Comité, quien, por invitación de la ONG internacional Save The Children, se reunió, en Bogotá, con diferentes actores estatales y de la sociedad civil para hacer pedagogía en el tema.

Cardona, doctor en derecho público internacional, de la Universidad de Valencia, ha dedicado la mayor parte de su vida al mundo académico y a asesorar a los estados en Derechos Humanos; sin embargo, desde hace seis años integra el Comité, desde donde, trabajando como voluntario, debe convencer a los firmantes de la Convención de que invertir en la niñez, no es un gasto, sino una prioridad necesaria para su bienestar y desarrollo. Algo que se debe hacer siguiendo los principios de transparencia, equidad y eficiencia.

De acuerdo con Cardona, una de las medidas que el país debe adoptar es la de aumentar la inversión; según él, el dinero que Colombia debe destinar para el cumplimiento de los Derechos de los niños, es de, por lo menos, 89 billones de pesos de aquí al 2020, cifra equivalente al 10 por ciento del Producto Interno Bruto nacional. “Esta -dice- es una obligación que Colombia no puede evadir”.

¿Qué propuestas concretas trae el comité?, ¿de donde debe salir el dinero para garantizar los derechos de los niños?

Muchas veces no se trata de invertir más, aunque en ocasiones hay que hacerlo, sino de invertir mejor. Nosotros no les estamos inventando ninguna obligación nueva a los estados, sino que nos basamos en las que ya tienen, porque son las que han asumido en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Lo que hacemos es explicarles a los estados cómo deben respetar esas obligaciones en todo el ciclo presupuestal, tanto cuando diseñan el presupuesto como cuando lo aprueban, ejecutan y supervisan, siempre teniendo presentes las nociones básicas de la convención: la no discriminación, el interés superior del niño a la vida y su supervivencia, y el de participación; esto hay que hacerlo siguiendo los principios presupuestarios de eficacia en el gasto, eficiencia, equidad, transparencia y sostenibilidad.

Ustedes proponen invertir el 10 por ciento del PIB en la infancia y, aunque deseable, esa parece una meta utópica…

Esa cifra no es utópica. De hecho, es la media de américa latina. Mientras hay países que invierten el 10 por ciento, otros el 14 y otros el 6. Estados como Chile están solamente en el 7.5. En este sentido hay que pedirle a Colombia que, por lo menos, se ubique en la media de la región. Lo que también hay que ver es cómo hacemos que ese dinero sea eficiente, porque cuando hablamos de gastos en infancia estamos hablando de educación, salud, del sistema social de protección, de la lucha contra la violencia, del derecho a la participación. No hay ni un solo derecho que sea gratis, todos los derechos necesitan inversión. De todos los estudios económicos que se han lanzado, el más malo nos dice que por cada dólar que el Estado invierte en infancia, recupera 5. Mejores estudios indican que por cada dólar se recuperan diez. No me extrañaría que la población de niños de 0 a 6 años fuera el 30 por ciento de la población colombiana, por lo que invertir el 10 por ciento del PIB en ellos no me parece mucho.

¿Colombia debería replicar el modelo de inversión en infancia de algún país?

Lo que el país tiene que hacer, y esa es la primera recomendación, es una radiografía de la situación de su infancia, porque si no se tienen bien los datos, desagregados geográficamente, por género, etnia y situación socioeconómica no se puede hacer una buena política presupuestaria que, además, sea equitativa. Si yo le digo que Finlandia es un país que está muy bien, usted rápidamente me va a decir que Colombia no puede mirar a Finlandia si no tienen el mismo tamaño, situación, nivel económico, y su sociedad no tiene una estructura semejante. Sí tenemos ejemplos de América Latina donde se avanza mucho más en este terreno, pero Colombia también tiene cosas que enseñar a otros estados de la región, como sus sistemas de participación infantil, que son ejemplares. Hay otras cosas en las que debe mejorar totalmente, como el ámbito presupuestario, en asuntos como la transparencia, eficacia y sostenibilidad.

¿Cuáles son las luchas actuales del CDN?

Por una parte está nuestro trabajo ordinario y que es un reto de todos los días, porque los 196 países parte de la Convención deben pasar cada 5 años por el comité y preparar ese dialogo es un reto todos los días; también nos vamos percatando de situaciones generales y regionales que nos preocupan. En América Latina nos damos cuenta de que hay problemas serios como la violencia, que cada vez más es armada. Algunos problemas globales son la migración, la situación de la adolescencia, en la que se está yendo hacia atrás en muchos terrenos; la desigualdad entre niños y niñas sigue siendo muy grande en un gran número de estados, los estereotipos de género y las figuras patriarcales son otros puntos en los que debemos cambiar la mentalidad. Tenemos que comprender que los niños no son el futuro sino el presente de los estados.

¿Cómo han cambiado esos desafíos desde hace 27 años, cuando se conformó el CDN?

Si uno compara la situación de la infancia hace 27 años con la de hoy, uno se llena de satisfacción, porque hemos avanzado mucho en todos los terrenos: en derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Hoy la educación esta muy universalizada. Sin embargo, los retos que tenemos por delante son enormes y, aunque se ha avanzado mucho, todavía nos queda machismo por hacer.

¿Cuál es el derecho de los niños que más se incumple?

Nos preocupan la no discriminación, el derecho a la vida y la no violencia, ámbito que Colombia conoce muy bien, en parte por el conflicto, pero también por su cultura violenta; nos preocupa la venta de niños, que se sigue produciendo masivamente; el uso de niños en la pornografía, la prostitución infantil, los abusos sexuales. Desgraciadamente hay lacras que todavía están ahí como verdaderas epidemias y tenemos que combatirlas.

¿Qué acciones debe tomar el Estado colombiano para garantizar los derechos de los niños víctimas de la guerra en un eventual posconflicto?

La experiencia de conflictos civiles enseña la necesidad de adoptar medidas urgentes para la rehabilitación y reinserción. Hay que intentar recuperar todo lo posible en materia de educación y de desarrollo holístico, cultural, social y moral del niño, Hay programas muy buenos que se han desarrollado en estados que terminaron conflictos y Colombia tiene que saber aprovechar todas esas experiencias y enriquecerse para insertarlas lo antes posible. Pondría el acento también en las niñas que fueron reclutadas o utilizadas como niñas peluche, es decir que han sido abusadas sexualmente.

¿Cómo mantener a los niños por fuera de los conflictos de los adultos?

El primer procedimiento es que no haya conflictos, porque es muy difícil que cuando estos se presentan los niños no se vean afectados. Una de las primeras cosas que hay que hacer es que evitar el reclutamiento forzado, tanto por fuerzas armadas estatales como por grupos no estatales. Lo principal es la prevención y esto nos lo acaba de recordar Siria, donde no se paró el conflicto cuando se pudo y ahora la situación es terrible, con muertes todos los días de centenares de niños. En este sentido, me gusta poner el ejemplo de Ruanda: en las actas del Consejo de Seguridad de la ONU quedó registrado un informe del líder de la misión en ese país pidiendo 400 soldados y tres millones de dólares para evitar el genocidio. Le dijeron que no había recursos y después de 800 mil muertos hubo que invertir miles de millones para parar el conflicto.

Últimamente, los medios y las redes sociales les dan mucha difusión a los hechos en los que son víctimas los niños. ¿Cree que hoy en día hay más niños víctimas que en el pasado o es esta una ilusión mediática?

Es muy posible que estemos viviendo una etapa histórica en la que los niños están sufriendo mucho más los conflictos que en etapas anteriores, porque muchas de los que eran principios morales y que luego se tradujeron en armas jurídicas en los Convenios de Ginebra de Derecho Intencional humanitario están siendo olvidadas. Ahora hay grupos armados salvajes que utilizan a niños como no los habían utilizado nunca, hay redes de trata sin escrúpulos y hay estados desarrollados que hablan de daños colaterales, como si el daño colateral no fueron personas afectadas por sus acciones. El problema con mostrar estas imágenes en los medios es que se corre el riesgo de que se normalice la situación y la herida se cauterice muy rápido.

Nicolás Bustamante Hernández

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-a-jorge-cardona-sobre-inversion-publica-en-primera-infancia/16738922

Imagen:www.diariolibre.com/documents/10157/0/693×463/0c0/693d370/none/10904/LTBT/image_content_6779736_20160615225537.jpg

Comparte este contenido:

SDGs/Education 2030: EI calls for investment in education and teachers

Europa/Norteamérica/ 01 de noviembre de 2016/Fuente: www.ei-ie.org

La IE ha presionado a los gobiernos europeos y norteamericanos para asegurar una educación de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos mediante la inversión en educación y profesores. El mensaje de la IE se transmitió en una reunión de consulta sobre la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para Europa y América del Norte, convocados por la UNESCO en París, Francia, los días 24 y 25 de octubre

EI has pressed on European and North American governments to ensure inclusive quality education for all children, young people and adults by investing in education and teachers. EI’s message was conveyed at a consultation meeting on the implementation of Sustainable Development Goals (SDGs) for Europe and North America, convened by UNESCO in Paris, France, on 24 and 25 October.

In his opening remarks Qian Tang, UNESCO’s Assistant Director – General for Education, challenged governments to indicate how they were planning to implement SDG4  on quality education in their  own national contexts and to provide support to least developed countries. Tang went on to highlight some of the challenges in the region, including inequitable participation in education by refugees and migrants.

Gabriela Ramos, the OECD’s Chief of Staff, provided an analysis illustrating the progress made by OECD countries towards the achievement of SDG4. The analysis demonstrated that the vast majority of developed countries have not yet met the SDG targets, in particular those related to equity and quality.

Fourteen countries provided progress reports, highlighting key national priorities, notably, teachers, equality and inclusion and the education of migrants and refugees, among others.  In addition, the government representatives considered global citizenship education crucial for addressing challenges related to inclusion.

Speaking on a panel on quality education and learning outcomes, Cassandra Hallett DaSilva, Secretary General, Canadian Teachers’ Federation, highlighted the critical role of teachers in the achievement of SDGs. She stressed the needs for governments in Europe and North America to strengthen teacher education and professional development programmes in order to equip teachers with the skills they need to meet the diverse needs of learners, including those of migrants, refugees and learners with disabilities and special needs.

DaSilva argued that effective professional learning combines many qualities, in particular, the following:

  • it is reflective, interactive, practical, continuous, teacher-driven and embedded in teachers’ work;
  • it encourages teachers to explore and take risks, to think actively and deeply about their professional practice;
  • it engages teachers in collegial and collaborative dialogue; and
  • and it is grounded in current research on teaching and learning.

“Governments need to recognize the importance of professional judgement, not only to improving professional practice, teacher motivation and retention, but to the overall quality of our education systems – to creating great schools for all children and youth”, she stressed.

Dennis Sinyolo, EI Senior Coordinator, Education and Employment, urged European and North American  governments to invest in education and teachers by meeting global education financing norms, including the allocation of at least 6% of GDP or 20 % of the national budget to education. He urged donor countries to support low and middle income countries to achieve the education goal and targets by meeting the commitment to allocate at least 0.7% of Gross National Income to development aid and to ensure that at least 10% of that is allocated to education.

The EI delegation insisted that European and North American governments should come up with a clear road map for integrating the SDG commitments into their national education policies, plans and legislation and for supporting developing countries to deliver on the SDG – Education 2030 promise.

EI was represented by Cassandra Hallett DaSilva, Secretary General, Canadian Teachers’ Federation, Canada; Michelle Olivier, National Secretary, SNUipp-FSU, France; Susan Flocken, ETUCE-EI European Regional Coordinator, Internal Policy Coordination, Occupational Health & Safety; and Dennis Sinyolo, Senior Coordinator, Education and Employment.

 Fuente: https://www.

La IE ha presionado a los gobiernos europeos y norteamericanos para asegurar una educación de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos mediante la inversión en educación y profesores. El mensaje de la IE se transmitió en una reunión de consulta sobre la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para Europa y América del Norte, convocados por la UNESCO en París, Francia, los días 24 y 15 de octubre

/en/news/news_details/4157

Imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/UNESCO__147766585014776658505105.jpg
Comparte este contenido:

Abdalá Bucaram omite los recientes logros educativos en Ecuador

América del Sur/Ecuador/28 de octubre de 2016/www.telesurtv.net
Abdalá Bucaram Pulley aseguró que es necesario invertir en la educación y en los campos agrícolas para mejorar la economía ecuatoriana.

El candidato a la presidencia de Ecuador, Abdalá Bucaram Pulley, aseveró que es necesario invertir más en la educación, en los productos agrícolas y en el campo social, sin tener en cuenta los avances alcanzados en los últimos 10 años.

Durante la emisión del programa En Clave Política transmitido este martes por teleSUR, el candidato indicó que trabaja en dos proyectos, uno enfocado en la agricultura y el segundo más importante orientado a la educación, dado que «es necesario llevar la universidad a cada provincia y a cada cantón del país», expresó.

Con la Revolución Ciudadana, que lidera el presidente Rafael Correa, Ecuador es el país que más invierte en educación superior con 2,00 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), por encima de Bolivia, Paraguay y Uruguay, que se encuentran por debajo del porcentaje.

Además, la inversión se plasma en la cantidad de becas, que en el período de 2007 al 2015 llegó a 14 mil 276 estudiantes, en contraste con los 237 estudiantes que lograron dicho privilegio desde 1995 al 2006.

Bucaram aseguró que solo el 25 por ciento de los bachilleres en Ecuador consigue estudiar lo que realmente quieren, y para ello propone eliminar el examen de ingreso en las universidades.

Ver imagen en Twitter

«Hay un modelo que ha resultado muy exitoso, y es la Universidad la Agricultura de Ecuador, el cual abrió alrededor de 35 extensiones en la costa ecuatoriana, con universidades de primera y tecnología de punta», acotó Bucaram.

De 1992 a 1996 el total de matriculados en el sistema público aumentó de dos millones 604 mil a tres millones 479 mil, mientras que entre 2007 y 2015, la matrícula de la población más pobre incrementó seis puntos porcentuales, del 89,0 por ciento a 95,4 por ciento.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/news/Abdala-Bucaram-omite-los-recientes-logros-educativos-en-Ecuador-20161025-0061.html

Comparte este contenido:
Page 46 of 72
1 44 45 46 47 48 72