Page 1 of 3
1 2 3

ÁFRICA Centros de excelencia se reúnen para aprender, compartir experiencias.

Africa/Dijibouti/www.universityworldnews.com

Los Centros de Excelencia Africanos (ACE) y sus socios se reunieron el lunes pasado en Djibouti para un taller y un campamento de iniciación de ACE Impact para fortalecer programas de investigación y desarrollo, fomentar la innovación y aprender de experiencias compartidas. 

Según un comunicado de prensa, la reunión proporcionará una plataforma para que los centros obtengan orientación sobre la preparación del proyecto, intercambien información sobre sus respectivos programas y creen redes y forjen asociaciones para asegurar la implementación exitosa del proyecto. También creará una oportunidad para que las nuevas ACE interactúen y aprendan de los centros existentes.

Los centros de ACE I también tendrán la oportunidad de discutir las actividades en curso y el progreso, compartir experiencias y fortalecer su impacto en los desafíos de desarrollo del continente, mientras trabajan para el cierre del proyecto ACE I, dijo. 

El primer proyecto de los Centros de Excelencia de Educación Superior de África (ACE I) fue lanzado en África Occidental y Central por el Banco Mundial en 2014 para apoyar a los sectores de educación superior especializados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), agricultura y salud. 

En 2016, se lanzó el segundo proyecto ACE (ACE II) en África oriental y meridional. Las ACE son una respuesta regional innovadora para hacer que la educación superior sea más relevante para el desarrollo de África.

Como parte de ACE I, el Banco Mundial ha financiado 22 centros por un monto total de US $ 165 millones. Actualmente se están implementando en universidades de Benin, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Nigeria, Senegal y Togo. 

ACE II tiene 24 centros en Etiopía, Kenia, Malawi, Mozambique, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zambia, financiados por otros US $ 148 millones. 

ACE I se encuentra actualmente en su último año de implementación. Sobre la base de sus éxitos, el Banco Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), en colaboración con los gobiernos africanos, han identificado condicionalmente 44 ACE (26 nuevas y 18 de ACE I), cinco centros emergentes y cinco colegios y escuelas de ingeniería. para financiamiento a través de una nueva fase llamada ‘Impacto de ACE’ que está a la espera de la aprobación del Banco Mundial y la AFD.

ACE Impact se implementará en universidades de 12 países, los nueve países participantes en ACE I con tres países adicionales, incluidos Djibouti, Guinea y Níger. ACE Impact fortalecerá la capacitación de posgrado y la investigación aplicada en los campos existentes y apoyará los nuevos campos que son esenciales para el crecimiento económico de África. 

Además de las áreas de capacitación de posgrado ofrecidas por las 22 ACE existentes, el nuevo ACE Impact también cubre lo siguiente: ciudades sostenibles; poder sostenible y energía; ciencias sociales y educación; transporte; política y salud de la población; desarrollo de la medicina herbal y ciencias regulatorias; salud pública; Informática aplicada y comunicación; Y la producción pastoral.

La Asociación de Universidades Africanas es la unidad de facilitación regional para ACE I y ACE Impact. 

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190220151847140

Comparte este contenido:

La ciencia europea alerta a la UE que está en peligro el I+D+i si no destina más recursos

Europa/lavanguardia.com

El malestar se impone en universidades y centros de investigación estos días en Europa. El motivo: los presupuestos presentados el pasado mes de junio para el próximo programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte Europa . La propuesta, que aún debe ser votada en el Parlamento europeo, supone invertir casi 100.000 millones de euros en R+D+i entre 2021 y 2027, una cifra que la comunidad científica califica de insuficiente y alerta que debe aumentarse hasta los 160.000 millones si no se quiere poner en peligro el sistema de ciencia de excelencia europeo. Asimismo, reclaman más transparencia en la distribución de la financiación y que se apueste por la investigación básica.

La propuesta recientemente presentada supone un ligero aumento respecto al actual programa marco Horizonte 2020: de los 70.000 millones de euros actuales se pasaría a 100.000 millones. No obstante, las asociaciones universitarias y centros de investigación consideran que al menos hacen falta 160.000 millones de euros “para llevar a cabo este ambicioso programa”.

“La actual propuesta de 100.000 millones es un buen esfuerzo tal y como está la situación política actual, con temas sobre la mesa como el Brexit o las preocupaciones en materia de seguridad, pero no es suficiente”, asegura Marta Agostinho, coordinadora de la Alianza de centros de investigación biomédica de excelencia en Europa EU-LIFE.

“Si no hacemos un esfuerzo para aumentar el presupuesto global de Horizonte Europa hasta alcanzar los 160.000 millones, el potencial de investigación e innovación de la Unión Europea estará en riesgo”, alerta.

El presupuesto es la primera gran preocupación de la comunidad científica, pero también su distribución, puesto que consideran que se destinan a la investigación aplicada descuidando la investigación básica.

“Si no hacemos un esfuerzo para aumentar el presupuesto global de Horizonte Europa hasta alcanzar los 160.000 millones, el potencial de investigación e innovación de la Unión Europea estará en riesgo”

“Nos preocupa que, sobre todo, aumentan las partidas destinadas a innovación para ayudar a lanzar proyectos empresariales que hipotéticamente tienen un mayor impacto, y se relega la investigación básica. Además, no están claros los procedimientos, a quién irán destinados esos recursos, porque difícilmente llegarán a universidades o centros de investigación”, lamenta Domènec Espriu, vicerrector de investigación de la Universitat de Barcelona, que reclama que “se reparta el presupuesto de manera clara, sin subvenciones encubiertas a la industria”.

De hecho, la financiación de la ciencia básica es una de las principales preocupaciones de la comunidad científica europea, que considera que el mayor valor a largo plazo procede de la investigación de excelencia que no tiene una aplicación directa.

“Si no hay inversión en ciencia básica, a corto plazo la inversión en ciencia aplicada puede funcionar, pero a largo plazo no. No se pueden financiar solo investigaciones para tratar enfermedades, también hay que entenderlas, porque si no en poco tiempo no habrá nada novedoso que pueda ayudar a curarlas”, afirma Luis Serrano, director del Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona.

El nuevo programa marco, que debe ponerse en marcha en enero de 2021, está centrado en tres pilares: I Ciencia abierta, II Retos globales y competitividad industrial, y III Innovación abierta. Estos tres pilares se sustentarán en un IV pilar de consolidación de los objetivos de la llamada área de investigación europea (ERA).

“Conlleva más tiempo, probablemente también más riesgo, pero proporciona mayores beneficios económicos y sociales en términos de salud, de medio ambiente, de una mejor sociedad en definitiva”, defiende Agostinho, que remacha que “los actuales niveles de inversión son demasiado bajos ya de por sí en Europa para poder aprovechar su investigación de excelencia”.

En este sentido, la comunidad científica pone como ejemplo los dos programas considerados “la joya de la corona” de la Unión Europea, como son el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y el Marie Curie. Ambos reconocen a investigadores brillantes y financian su investigación de excelencia, pero tienen tasas de éxito muy bajas.

La ciencia básica conlleva más tiempo, probablemente también más riesgo, pero proporciona mayores beneficios económicos y sociales en términos de salud, de medio ambiente, de una mejor sociedad en definitiva.

“Las tasas de éxito de las becas del ERC son tan bajas que muchos proyectos brillantes con un enorme potencial se acaban abandonando por falta de financiación. Y esa situación va a continuar con la actual propuesta”, advierte Agostinho. “La inversión en ciencia de excelencia se tiene que doblar en comparación con el actual Horizonte 2020. Si no, ese talento se irá a otros lados donde sí le permitan seguir con su investigación de excelencia, como a Estados Unidos o a China”, apostilla.

La propuesta de presupuesto aún tiene que pasar por el Parlamento Europeo, donde tendrá que ser aprobada. Y los científicos temen que allí sufra un recorte que “haga que nos quedemos como estamos o incluso peor”, en palabras de Espriu. Algunos, como Serrano, se muestran no obstantes optimistas: “Con el SOMMa [La Alianza de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu] logramos cambiar dos leyes en el Parlamento a base de trabajar con los políticos, que a veces toman decisiones sin discutir con los actores implicados, sin saber el impacto de la investigación, los números”.

Por último, la comunidad científica lanza otro llamamiento a los Estados miembro, a los que reclama compromiso. En teoría, deben invertir el 3% de su producto interior bruto en I+D+i, pero si se revisan las cifras de 2015 solo tres estados estaban cumpliendo ese compromiso de inversión. Muchos están por debajo del 2% e incluso del 1%. “Hay que tomar responsabilidad como estados e invertir a nivel estatal. Horizonte Europa no debe substituir la inversión en los sistemas nacionales de investigación, sino que debe ser complementario”.

“Hay que tomar responsabilidad como estados e invertir a nivel estatal. Horizonte Europa no debe substituir la inversión en los sistemas nacionales de investigación, sino que debe ser complementario”

Fuente: https://www.lavanguardia.com/ciencia/20180711/45820533712/universidades-centros-investigacion-presupuesto-horizonte-europa-insuficiente.html

Comparte este contenido:

La producción de conocimiento educativo en el TecNM

Por: César García García

El Tecnológico Nacional de México (TecNM) es un organismo descentralizado que tiene a su cargo 254 Instituciones en los cuales se ofrece educación superior de corte tecnológico. Prácticamente se trata de una gran y compleja estructura administrativa que provee la mayor formación de ingenieros en México, pero que no sólo ejerce funciones de docencia, sino también de investigación y producción de conocimiento.

Con este marco para el campo de la educación ¿qué hay en torno a las revistas educativas que produce el TecNM? Pese al tamaño del TecNM, en este hay un gran pendiente considerando que se tiene sólo algunas revistas educativas digitales: Revista Desarrollo Regional, Tlahuizcalli, Pistas Educativas y Coloquio de Investigación interdisciplinaria.

La Revista Desarrollo Regional está a cargo del Instituto Tecnológico de Oaxaca. El problema es que sólo se localiza la convocatoria de la revista, pero el primer volumen no aparece en la Web. Por su parte, la revista Tlahuizcalli es producida por el CIIDET -un Centro de Investigación en Educación técnica único en su tipo en Querétaro-, se trata de una revista de divulgación científica que se crea en el 2015 que abarca temas varios hasta noticias propias del trabajo en la institución.

En el caso de la Revista Pistas Educativas y Coloquio de Investigación Educativa comparten su interés en ser revistas científicas arbitradas. La primera se crea en el Instituto Tecnológico de Celaya, su edición impresa es de 1981 y hasta el 2014 pasa a formato digital. Mientras la Revista Coloquio de Investigación Interdisciplinaria se encuentra bajo el cobijo del Instituto Tecnológico de Orizaba.

Sin embargo, el talón de Aquiles que comparten en común Pistas Educativas y Coloquio de Investigación Educativa, es que, pese a buscar ser revistas científicas arbitradas tienen cosas por remediar, como su carácter multidisciplinario, extensión y arbitraje.

La Revista Pistas Educativas se ha vuelto un espacio donde se publican los trabajos de investigadores en el área de ingeniería. Algo similar ocurre con Coloquio de Investigación Educativa que tiene ocho áreas, cinco dedicadas a la ingeniería, una a los sistemas computacionales y una a la investigación educativa. El problema de esto es su extensión.

Para ser más claro. En el último volumen de Pistas Educativas (volumen 39, número 128, 2017), por ejemplo, se tenía que se habían enviado 184 artículos, de los cuales fueron publicados 147 artículos. ¿Qué significa esta cifra?  Para imaginarlo de manera llana, la revista tiene 1677 páginas. Una cantidad impresionante que sería difícil imaginar en edición impresa.

¿Cómo puede explicarse esta particularidad? Si nos apoyamos en las estadísticas que ofrece Pistas educativas tenemos, por un lado, que un 97% de los trabajos fueron aceptados y que se necesitaría una gran cantidad de revisores por pares para esta tarea. Por otro lado, los artículos arbitrados por pares sólo fueron 97, es decir la mitad. Obviamente no hay  grupos de pares que revisen tal cantidad.

El caso de la revista Coloquio de Investigación Educativa es similar a Pistas Educativas, son tantos los temas que la extensión de la revista alcanza cifras desproporcionadas, el último volumen tenía 1935 páginas (volumen 05 No 2, 2017).

En suma, el problema del TecNM en torno a la producción del conocimiento en educación:  son pocas las revistas educativas digitales, son de divulgación científica, y en el caso de las revistas que pretenden ser revistas científicas el arbitraje por pares es limitado, no forman parte de los índices de revistas de calidad reconocidas por organismos como CONACYT, entre otros.

Todo esto tendría que considerarse por el TecNM por que se necesitan espacios abiertos y de calidad donde profesores investigadores quieren y buscan publicar sus trabajos e ideas.

Fuente del Artículo:

La producción de conocimiento educativo en el TecNM

Comparte este contenido:

Cuba: Desarrollan en Cienfuegos enfoques científicos para la educación ambiental comunitaria

Cuba/ 24 de abril de 2018/Por: Roberto Alfonso Lara/Fuente: http://www.5septiembre.cu

El manejo integrado de zonas costeras encabeza, desde el ámbito científico, las acciones fomentadas en Cienfuegos en aras de la educación ambiental comunitaria, a partir de enfoques inherentes a las investigaciones de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Así lo asegura la doctora María Elena Castellanos González, autora principal de esta perspectiva, con el apoyo institucional de la Universidad de Cienfuegos y el Centro de Estudios Ambientales.

“La propuesta transita de las contribuciones teóricas a la práctica, pues el objetivo es su aplicación como instrumento de la educación ambiental comunitaria para enfrentar los riesgos asociados al cambio climático. (…) Son enfoques emergentes, del mundo desarrollado, los cuales adecuamos a la realidad cubana”, precisó.

Disímiles experiencias acumuladas durante diez años de implementación en los asentamientos cienfuegueros de O’Bourke y Castillo de Jagua, preceden la búsqueda de una estrategia de acción comunitaria orientada al desarrollo sostenible.

Según Castellanos González, constituyen puntos de vista renovadores, los cuales “nos permiten evaluar nuestra cultura y en qué debemos transformarla. Integral es su palabra de orden, al sostener que ningún problema ambiental podrá resolverse desde análisis particulares o desde una sola institución. Le corresponde a la sociedad cambiar sus modos de ser y hacer”.

Avalado con un premio de la Academia de Ciencias de Cuba por su impacto científico y socioeconómico, el manejo integrado de zonas costeras se comprende como una construcción cultural abierta y en interrelación con otros escenarios.

“Para nuestro país es una manera de verse dentro del área del Caribe y deviene, por lo tanto, una herramienta de desarrollo”, afirmó Castellanos González.

Fuente de la Noticia:

Desarrollan en Cienfuegos enfoques científicos para la educación ambiental comunitaria

Comparte este contenido:

Paraguay: Marito. “La educación nos obliga a involucrarnos a todos”

Paraguay/03 de abril de 2018/Fuente: https://www.lanacion.com.py

El candidato a presidente del Partido Colorado, Mario Abdo Benítez, firmó hoy un convenio con la Fonacide, en el Carmelitas Center. El conversatorio es parte de una iniciativa del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación.

Durante su discurso, Marito señaló que la firma de este compromiso es fundamental, para generar políticas de Estado que sobrepase un proceso electoral, que inclusive sobrepase una gestión de gobierno. Sostiene que la educación tiene que ser parte de los grandes acuerdos y consensos que necesitan nuestra nación.

Afirma que parte de su compromiso es la velar por la necesidad, elevar la mirada de todos desde la conducción política, el sector privado, con una ciudadanía que se esta apropiando de su democracia. “La educación nos obliga a involucrarnos a todos”, añadió.

“Es una obligación por parte de nosotros dar ese salto hacia la necesidad de generar políticas de Estado a largo plazo”, sostuvo.

Manifestó que no solo está comprometido con los puntos que contemplan en el documento tratado con el Fondo de la Excelencia de la Educación y la Investigación, sino también asume el compromiso de dejar un legado con la educación que transversalmente va a generar beneficios a nuestro país, que va a elevar la productividad del sector público y privado; el impacto en la construcción de políticas más inclusivas, la lucha con la equidad y la pobreza extrema.

“Una vez culminado este proceso electoral vamos a generar diálogos para hablar sobre temas que necesitan la educación paraguaya, una nueva malla curricular como un gran desafío, blindar los recursos, asignando mayores recursos al 7% del producto interno bruto.

Insta a los demás sectores de los partidos políticos, que se involucren todos a un proceso de unidad nacional para construir al Paraguay entre todos, es el cambio que propone el candidato de la Lista 1.

“Invitamos a todos bajemos de las graderías y entremos todos a jugar este gran partido por la excelencia de nuestra Educación, porque realmente el futuro es del pueblo que educa a sus hijos”, dijo finalmente.

 Fuente de la Noticia:
https://www.lanacion.com.py/politica/2018/04/02/marito-la-educacion-nos-obliga-a-involucrarnos-a-todos/

Comparte este contenido:

España: Avances cuánticos y materiales fotónicos, premios Física 2017

España/18 de Diciembre 2017/EFE

Los avances en el área de tecnologías cuánticas y en el desarrollo de materiales fotónicos con aplicaciones como la captación de energía solar, así como los que han reivindicado la ciencia como vía para impulsar el bienestar han copado los Premios de Física 2017.

Estos galardones, convocados por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA, se han entregado hoy en un acto en el que el presidente de esta fundación, Francisco González, ha dicho que la ciencia “no es un capricho, sino una actividad estratégica”.

“El aumento de inversión en investigación y desarrollo es una decisión política y económica de primer orden” y la ciencia española no tiene solo un problema “de falta de financiación sostenible y sostenida”.

Es necesario, ha continuado, “mejorar el modelo de gestión” y para ello se necesita implicar a todos los agentes, públicos y privados.

Por su parte, el presidente de la RSEF, José Adolfo de Azcárraga, ha mencionado la desigualdad en este campo: por ejemplo, en cuanto a la enseñanza, en física, la presencia de mujeres es “especialmente reducida”, por eso ha anunciado que la RSEF elaborará un informe sobre la enseñanza de la física en la ESO y bachillerato.

Los premiados

Este año la Medalla de la RSEF ha sido para el físico teórico Maciej Lewenstein, por liderar el área de las tecnologías cuánticas y por potenciar este campo en España.

Lewenstein, profesor de investigación en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en Barcelona, está entre los físicos de mayor impacto internacional, según una nota de la Fundación BBVA.

En la modalidad de Física, Innovación y Tecnología el ganador ha sido Hernán Ruy Míguez García, por aunar ciencia básica de gran calidad con transferencia tecnológica.

Profesor de investigación en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, del CSIC, Míguez es inventor de 18 patentes, varias transferidas a la industria; dos de ellas han permitido crear dos empresas, en Canadá y Suecia, que desarrollan dispositivos con aplicaciones como la detección de billetes falsos.

En la modalidad de Investigador Novel en Física Teórica, el galardón es para Fernando de Juan Sanz, del Rudolf Peierls Centre for Theoretical Physics (Reino Unido), por sus contribuciones en materiales como el grafeno.

En la categoría de Investigador Novel en Física Experimental, el premio ha sido para Gabriel Lozano Barbero, del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, por sus trabajos en optoelectrónica.

Los demás distinguidos han sido Bartolo Luque Serrano, en Enseñanza y Divulgación de la Física (Enseñanza Universitaria); Francisco Barradas Solas, en Enseñanza y Divulgación de la Física (Enseñanza Media); Raúl Toral, autor del Mejor Artículo de Enseñanza en las publicaciones de la RSEF; y Guillem Aromí, Alejandro Gaita-Ariño y Fernando Luis, autores del Mejor Artículo de Divulgación en las publicaciones de la RSEF.

Fuente: http://www.efefuturo.com/noticia/avances-cuanticos-materiales-fotonicos-premios-fisica-2017/

Comparte este contenido:

Grecia: Universities do most research in Greece with limited commercial impact

Grecia/Mayo de 2017/Fuente: Tornos News

Resumen: Las universidades de Grecia y otros institutos de educación terciaria generan la investigación más original del país, según un informe del Centro Nacional de Documentación (EKT) publicado el miércoles. A pesar de que su participación en la actividad total de I + D supera el 35%, lo que la convierte en una de las más altas de la UE, su contribución a la innovación ya la economía nacional sigue siendo limitada. También hay un alto grado de dependencia de la financiación estatal, aunque cada vez más buscan fondos de fuentes alternativas y revisan las estrategias de financiamiento. El informe también señaló que el gasto nacional en I + D ha aumentado en los últimos años, a pesar de la caída de los índices macroeconómicos en muchas áreas. Esto se debe principalmente a la absorción de los fondos del Marco de Referencia Estratégico Nacional (QREN), a pesar de que Grecia sigue siendo la más baja entre los Estados miembros de la UE. Sobre la base de las estadísticas más recientes disponibles (para 2015), la tasa de gasto en I + D fue de 0,96% del PIB.

Greece’s universities and other tertiary education institutes generate the most original research in the country, according to a report by the National Documentation Centre (EKT) released on Wednesday.

Even though their share of total R&D activity exceeds 35 pct, making it one of the highest in the EU, their contribution to innovation and the national economy is still limited, however. There is also a high degree of dependence on state funding, though they are increasingly seeking funds from alternative sources and reviewing financing strategies.

The report also noted that national spending on R&D has increased in recent years, in spite of falling macroeconomic indices in many areas. This is mainly through the absorption of National Strategic Reference Framework (NSRF) funds, even though Greece continues to rank low among EU member-states. Based on the most recent statistics available (for 2015) the rate of R&D spending was 0.96 pct of GDP.

Of the domestic businesses that innovate with respect to products or procedures, 10.5 pct have entered into some form of cooperation with a Greek university or research foundation.

The number of Greeks with doctorates has also increased since the mid-2000s, with Greece ranking among the top 10 countries for the number of PhD holders per 1,000 population.

The so-called ‘European Paradox’ – namely a discontinuity between the generation of high-level research results and the ability to exploit these commercially – appears to be even more evident in Greece, while the contribution of Greek businesses to total national R&D spending is markedly lower than in other countries (0.28 pct of GDP, compared to a European average of 1.3 pct of GDP). This indicates an ineffective use of research results by the real economy and production.

This is also reflected in the low number of patent applications submitted by Greek businesses to the EU, which account for only 0.1 pct.

Fuente: http://www.tornosnews.gr/en/greek-news/society/25233-survey-universities-do-most-research-in-greece-with-limited-commercial-impact.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3