Page 28 of 42
1 26 27 28 29 30 42

Premian resultados de la investigación científica en Cuba

Cuba/10 de Abril de 2017/Cuba Debate

En una ceremonia efectuada en el paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), se reconoció los resultados de la investigación científica en Cuba durante el año 2016.

Los premios, entregados por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, abarcaron diversas materias.

Uno de ellos consistió en un estudio sobre la política para la formación de médicos en la nación, concebida por el jefe de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

El Doctor en ciencias médicas Juan Vela Valdés, profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública, es el autor del trabajo, inédito hasta el momento, acerca del sistema educativo y sus servicios en los planteles creados después del triunfo revolucionario de 1959. La universalización de ese tipo de enseñanza sentó las bases para la creación de más de las dos terceras partes de los médicos y especialistas con que se cuenta nacionalmente.

También se otorgaron los Premios Especiales del CITMA, que salen de los de la Academia de Ciencias de Cuba y de los seleccionados por la Innovación Tecnológica. Por su relevancia científica, uno de ellos recayó en la “Evaluación de la contaminación atmosférica por metales pesados en La Habana, mediante técnicas de biomonitoreo con líquenes (algas y hongos)”.

Los restantes fueron, por su impacto social, “Mil preguntas mil respuestas”, de la Universidad de La Habana principalmente, y por su relevancia ambiental Las redes sociales de conocimientos en el manejo integrado de zonas costeras, desde el enfoque de ciencia-tecnología-sociedad.

En virtud de su trascendencia económica, el galardón lo obtuvo “Protección de las presas de Cuba frente al cambio climático”, y por su mayor integración “Algoritmos para el análisis en tiempo real del sistema electroenergético nacional, con penetración de fuentes renovables de energía”.

Este último constituyó uno de los premios de la Innovación Tecnológica 2016, al igual que “Absorción de tecnología en organizaciones de base productiva de la generación distribuida cubana” y “Generalización del Pepino P-2007”, del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales. La lista de estimulados también incluyó, entre otros, a los autores de “Protección de las presas de Cuba frente al cambio climático” y “Diseño y conversión  de un buque de pesca en uno de patrulla”.

América Santos Rivera, viceministra del CITMA, dijo en el encuentro que los reconocimientos otorgados comprometen a la ciencia, la tecnología y la innovación a mayor vinculación a la vida del país. Añadió que contribuyen a respaldar con mayor convicción la obra de la Revolución y la confianza en la comunidad científica cubana, en sus tecnólogos, en los trabajadores y en los jóvenes.

Díaz-Canel; Elba Rosa Pérez Montoya, integrante del CCPCC y ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), así como otras personalidades, participaron en la premiación de los 65 logros de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), en una ceremonia efectuada en su Paraninfo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/04/08/entregan-premios-a-resultados-cientificos-cubanos/#.WOpvTUU1_Mw

 

 

Comparte este contenido:

Pensando la universidad popular y productiva

Por: Hugbel Roa

Una de las instituciones que se ha visto afectada directamente por la crisis rentista es in duda la universidad venezolana. La universidad durante este modelo generó una serie de vicios que aunque no fueron suficientes para detener el ascenso social en muchos casos si logro frenarlo. Y es que para el modelo rentista la investigación y su desarrollo aplicable es aceptable siempre cuando cumplan con el mínimo de condiciones que la mano de obra especializada tiene en las economías centro. Nuestra ciencia e investigación están desarrolladas en función a la resolución de problemas foráneos. Pero cuando este «handicap» es superado, el resultado se traduce en mejoras para la sociedad venezolana. Claro la reproducción de las mismas condiciones de explotación neoliberal homogeniza ciertas necesidades afines tanto en el centro como en la periferia económica. La relación rentismo-universidad es si se quiere de tipo «bipolar». Si bien la lógica rentista sugiere que la porción de renta correspondiente, tenga como último fin la importación, la universidad está pensada para ser sostenida y proyectada por el mismo recurso humano que forma. Esto por un lado, por el otro la crisis del modelo y su no superación reproduce una situación económica, social que induce la mal llamada «fuga de talentos», pues en última instancia obedece a una política extractiva de las economías centros. Aprovechar el talento humano formado por universidades de la periferia, bajo los cánones de necesidades de los países centro. Con ello se evitan el «gasto social» que implica invertir en educación superior.

Pero aun así la universidad es esperanza. Nuestra máxima deuda es actualizar nuestros pensum a los sueños de la juventud. Si hay algo que ha distinguido a la Revolución Bolivariana ha sido su apuesta por la juventud. La reivindicación histórica de la revolución a la juventud ha sido uno de los grandes logros, pero a su vez nos exige un constaste readaptación de las necesidades de los jóvenes. La universidad venezolana tránsito por gloriosas y duras batallas, por las reivindicaciones estudiantiles, por mejoras, muchos de esas reivindicaciones que desde la Reforma de Córdoba. El cambio paradigmático siempre ha tenido resistencia en mentes retrogradas, y prueba de ello es como intereses grupales históricos han reaccionado violentamente contra la democratización del voto estudiantil, la diferenciación y estratificación de la familia universitaria basada en criterios clasistas. Nuestro sueño, nuestra Utopía siempre fue una Universidad igualitaria y popular, que practique y se forme la inclusión y la solidaridad como criterios básicos de su pertenencia social. Es por ello que ahora a nuestro ideal universitario le toca la tarea de materializarse en una #UniversidadProductivaYPopular que ayude a superar el modelo económico que ahoga a la sociedad, el necesario replanteamiento del papel histórico de la Universidad, la superación definitiva del «rentismo» que constriñe y destruye el futuro de muchos jóvenes que contradictoriamente lo defienden. Nuestro presidente obrero Nicolás Maduro ha manifestado toda su voluntad para encumbrar a la universidad al verdadero sitio que merece en nuestra patria. Está en nosotros en iniciar el tránsito, en abandonar antiguos vicios y privilegios y comprometernos con una investigación que aborde las verdaderas necesidades nacionales. Si se puede pensar en otra universidad.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242981.html

Comparte este contenido:

España: Estudiantes canarios de Educación Secundaria descubren dos estrellas variables

España/27 de Marzo de 2017/ Noticiasdelaciencia.com

Dos grupos de segundo de ESO del IES El Calero, en Telde (Gran Canaria) (España), han descubierto, junto a su profesor de Matemáticas, dos nuevos sistemas binarios eclipsantes, gracias a observaciones realizadas con el telescopio CNL1 del Observatorio de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), dos telescopios de 40 centímetros pertenecientes a la red Las Cumbres Observatory Global Telescope (LCOGT), uno en el Observatorio del Teide (Tenerife) y otro en Hawaii, y datos de archivo. Estos alumnos y alumnas se han convertido en los más jóvenes del mundo en lograr semejante hazaña dentro de un proceso de Educación Formal, existiendo precedentes a tan temprana edad solo en campamentos especiales para alumnado con talento matemático de distintas Universidades de Estados Unidos o en iniciativas particulares.

Los dos sistemas descubiertos se encuentran en la constelación de Andrómeda y son estrellas binarias eclipsantes de contacto, pares de estrellas que orbitan en torno a un centro de masas común y que están tan cerca la una de la otra que llegan a tocarse y compartir su capa exterior de gas. Además, el movimiento de estas estrellas en su órbita se produce en el mismo plano en el que se encuentra la Tierra, lo que provoca eclipses en nuestra dirección de visión. Al estar las estrellas tan juntas, las vemos como un único objeto y lo que se observa son variaciones en el brillo del sistema debidas a los eclipses. Por este motivo, las binarias eclipsantes de contacto se clasifican dentro de las estrellas variables.

El proyecto, que recibió el nombre de ‘Mi primer descubrimiento’, fue diseñado por Carlos Morales Socorro, profesor de Matemáticas del IES El Calero, con la colaboración de la AAGC, de la que es miembro. “Con este proyecto- explica Carlos- perseguíamos varios objetivos: que el alumnado aprendiera y aplicara elementos matemáticos de diferentes bloques de contenido bajo un enfoque STEM -siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- , estando todo el proceso orientado a la realización de un descubrimiento científico y, por último, que conocieran algo que forma parte de su patrimonio: el cielo, algo que desgraciadamente no se está cuidando en la isla de Gran Canaria”.

Impresión artística de un sistema binario eclipsante de contacto. (Crédito: ESO/L. Calçada)

La experiencia consistió en seleccionar varios campos de observación, capturar la luz de las estrellas en esos campos durante un período de tiempo largo usando varios telescopios, unir las observaciones con datos de archivo del catálogo Northern Sky Variability Survey (NSVS) y analizar las curvas de luz obtenidas para ver si había estrellas variables. Una vez localizadas varias candidatas, los alumnos determinaron de qué tipo de estrella variable se trataba, estimaron su periodo y realizaron su caracterización matemática. El resultado fue el descubrimiento de dos nuevas estrellas variables, GSC 03224-01689 y TYC 3224-2619-1, del tipo binaria eclipsante de contacto, con periodos de 10,3 y 20,2 horas respectivamente.

Los datos fueron enviados al sitio web International Variable Star Index (VSX) de la American Association of Variable Star Observers (AAVSO), que es la organización que recoge, evalúa y publica las observaciones de estrellas variables, manteniendo una base de datos internacional utilizada tanto por astrónomos profesionales como aficionados. Esta asociación verificó que las estrellas no estaban clasificadas previamente como variables, reconociendo los descubrimientos y otorgando certificados al alumnado y profesor del IES El Calero.

La idea de acercar la ciencia a estudiantes de enseñanzas medias a través de la Astronomía es también la base del Proyecto Educativo con Telescopios Robóticos (PETeR) del IAC, del que el IES El Calero forma parte y gracias al cual pudieron realizar observaciones con los telescopios de la red LCOGT. “Estas alumnas y alumnos han hecho una contribución real a la ciencia”, apunta Nayra Rodríguez Eugenio, coordinadora científica de PETeR. “En este proyecto estamos convencidos de que introducir la enseñanza de la ciencia, de una forma amena y práctica, mediante proyectos científicos reales, en primaria y secundaria es fundamental para incentivar las vocaciones científico-tecnológicas y cambiar la idea de que asignaturas como Matemáticas o Física son aburridas”.

En ese mismo sentido, Ángel Luis Marrero Corujo, miembro de la AAGC que ha colaborado en el proyecto, comenta en relación a los descubridores “ya pueden decir que tienen algo en común con Galileo y Newton, y es que han contribuido, aunque sea de forma modesta, a la ampliación del conocimiento del universo que nos rodea”. (Fuente: IAC)

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/23511/estudiantes-canarios-de-educacion-secundaria-descubren-dos-estrellas-variables/

Comparte este contenido:

African Climate Technology Center (ACTC) Selects Nine Institutions to Develop Climate Mitigation and Adaptation Research Projects Across the Continent

África/27 de Marzo de 2017/Allafrica

Resumen: El Centro Africano de Tecnología Climática (ACTC) tiene la misión de apoyar a los países subsaharianos en la ampliación de la adopción de tecnologías limpias para la adaptación y mitigación a través de actividades que incluyen la creación y difusión del conocimiento, . El ACTC es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Banco Africano de Desarrollo como órgano de ejecución.

The African Climate Technology Center (ACTC) has the mission of supporting Sub-Saharan countries in scaling-up the adoption of clean technologies for adaptation and mitigation, through activities that include knowledge creation and dissemination, support to policies and enabling environment and support to projects. The ACTC is financed by the Global Environment Facility (GEF), with the African Development Bank as the implementing organ.

At the end of 2016, the ACTC launched a competitive process to support research on the modalities to increase the diffusion of climate friendly technologies in three areas: 1) Integration of Intermittent Renewable Energy Technologies in on-grid and off-grid markets; 2) Market based approaches on the diffusion of Clean Cooking Solutions; 3) Efficient use of climate change adaptation technologies in water usage (e.g. irrigation, supply) (or) storm water/flood management in SSA cities.

The call for proposal raised much interest and seventy-five institutions or consortia submitted their research proposals. Following the review process, nine institutions have been selected (outlined below) and will start their activities in March 2017 for a period of one year. These project will contribute to the objective of creating and sharing knowledge and will strengthen the capacity of African research institutions in these areas.

Integration of intermittent renewable energy solutions

The Sustainability Institute (SI) (South Africa) in collaboration with Shack Dwellers International (SDI) will use transdisciplinary research methodologies to enhance knowledge of the conditions that facilitate the adoption of affordable solar PV electricity by the urban poor. The research will be based on the experiences of the iShack project, which has provided over 1,000 small solar PV panels to residents of an informal settlement in South Africa, and will work on replicating the approach in an informal settlement in Accra, Ghana, with whom SDI is rolling out a solar pilot project.

The Kumasi Institute of Technology, Energy and Environment (KITE) (Ghana) will work on assessing the role of renewable energy-based off-grid mini-grid systems and service delivery schemes in isolated communities in Ghana. The project is expected to gather evidence and provide insights on the extent to which the systems have addressed the energy access challenge, their reliability, cost effectiveness, and the possibility of up-scaling.

The International Food Policy Research Institute (IFPRI) (US) will explore alternative pathways to improve electricity access in Ethiopia. The project, in collaboration with the Ministry of Water, Irrigation & Electricity and the Ministry of Mines, Petroleum and Natural Gas of Ethiopia, develops evidence based policy recommendations for optimal use of indigenous energy resources to improve electricity access, promote energy security and mitigate GHG emissions in the country.

Clean Cooking Solutions

  The Berkeley Air Monitoring Group (US), in partnership with International Centre for Energy, Environment and Development / University of Nigeria, Nsukka; Project Gaia Prospects Ltd. and Winrock International will conduct a pilot evaluation of diffusion and usage of ethanol cooking technology in urban neighborhoods of Lagos. The pilot evaluation will seek to a) identify consumer triggers and motivations for the uptake and use of ethanol cooking technologies and address barriers to adoption pathway and b) measure the emissions performance of the ethanol cooking system and model its potential impact on climate outcomes.

The University of Liverpool (UK), in collaboration with the Global LPG Partnership (GLPGP) and the Centre for International Climate and Environmental Research (Oslo) will work on modelling the health and climate co-benefits of scaled-up Liquid Petroleum Gas (LPG) adoption in Cameroon. The Country has an established LPG market (around 12% of the population in 2014) and its government recently initiated plans to expand adoption of LPG. The research will describe the impacts of the planned expansion of LPG use for cooking in Cameroon on both population health and climate change mitigation through modelling transitional changes in fuel use patterns.

The Jaramogi Oginga Odinga University for Science and Technology (JOOUST) (Kenya) in partnership with African Technology Policy Studies Network (ATPS), Clean Cookstoves Association of Kenya, University of Dar es salaam, Tanzania and Pennsylvania State University, USA will research on market approaches for the diffusion of clean cooking solutions in Kenya and Tanzania. The project aims to evaluate and develop strategies for catalyzing the diffusion and adoption of clean cooking solutions in East Africa and will will collect both quantitative and qualitative data using mixed methodologies such as desk review, household surveys using questionnaires, key informant interviews and focus group discussions.

Adaptation technologies in water usages

The Council of Scientific and Industrial Research (CSIR) (South Africa), together with the University of Malawi and the University of Botswana, will work on a algae-based tertiary treatment that utilizes a specific consortium of algal species to reduce nutrients and create conditions suitable for effective solar disinfection of pathogens and bacteria in Rural Wastewater Treatment plants in the Southern African Development Community countries. The intention is to implement a self-sustaining system that is independent of electricity or expensive chemicals that can be effectively operated within the current financial and capacity constraints of developing SADC countries using existing infrastructure to reduce health risk and improve reclamation of water in water scarce countries.

The ECOWAS Centre for Renewable Energy and Energy Efficiency (ECREEE), in collaboration with the Solar Energy Institute of the Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM), will work on the dissemination of technical and economical feasible solutions for PV pumping irrigation in the ECOWAS region. The research will focus on the quality of the service of PV irrigation systems, paying attention, first, to the required technical specification which this technology has to meet in the field of agricultural irrigation; second, to the solutions for the intermittent character of solar energy; and third, to the adaptation of PV production to the irrigation needs.

ICLEI – Local Governments for Sustainability – Africa Secretariat (ICLEI Africa), together with the Climate Systems Analysis Group of the University of Cape Town (UCT) will work on the African Water Adaptation through Knowledge Empowerment (AWAKE) project with stakeholders in Windhoek (Namibia), Lusaka (Zambia) and Maputo (Mozambique). In relation to these cities, the project will explore, identify and assess the social and resource barriers and enablers of the development and uptake of locally applicable climate change adaptation technologies that enhance water supply and management.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201703220873.html

 

Comparte este contenido:

Anabel Hernández: La verdadera noche de Iguala y los 43 de Ayotzinapa

Álvaro Cepeda Neri 

Es un reportaje estremecedor donde la reportera-periodista Anabel Hernández construye con hechos, la cima desde Idonde los lectores podemos conocer la panorámica del drama de la Noche de Iguala, cuando entre el 26 por la noche y madrugada del 27 de septiembre de 2014, funcionarios de Guerrero y funcionarios federales encabezados por el desgobernador Ángel Aguirre y la complicidad de Peña, con policías, militares y delincuentes, ejecutaron la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural.

Fue la barbarie de los gobernantes de un Estado federal y la Presidencia de la República de la Federación. Las más de 300 páginas son un Yo Acuso al trío de la Procuraduría General de la República (PGR): Murillo, Gómez y Cervantes, quienes por órdenes de Peña, a través de Osorio Chong, Cienfuegos, Miranda, Castillejos y Tomás Zerón, no quieren dar a conocer cómo la Policía Federal y el 27 Batallón de Infantería desaparecieron a los normalistas que: “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”. Los padres de esos estudiantes han enarbolado como nunca antes, desde el final de la Revolución de 1910, una movilización para exigir la rendición de cuentas del peñismo sobre esos hechos.


II. La verdadera noche de Iguala
es una investigación periodística iniciada en la revista Proceso, que culmina con este libro donde Anabel Hernández pone al descubierto las mentiras peñistas y aguirristas; la verdad de los hechos que “son subversivos. Subvierten las afirmaciones tanto de líderes elegidos democráticamente, como de dictadores… de torturadores. Subvierten las mentiras, las medias verdades, los mitos; todos esos discursos fáciles que confortan a los hombres crueles” (Tímothy Garton Ash, Los hechos son subversivos, Tusquets editores). En 12 capítulos, sigue las huellas de los acontecimientos y los desenreda, con nombres, lugares, autobuses, homicidios y desapariciones ocurridos desde “la noche de Iguala”. Así como las acciones de los familiares que no bajan la guardia para demandar –hasta sus últimas consecuencias– el deslinde de responsabilidades penales y constitucionales que, en el caso de Peña constituya delito grave por no resolver el problema por complicidad, lo que derivaría en su renuncia. Es la cronología de uno de los sucesos más dramáticos en la historia contemporánea mexicana.

III. El texto exhibe que el gobierno peñista no quiere ir al fondo de la tragedia, no obstante que –al tergiversar sus investigaciones y tratar de alterar el escenario– debe ya conocer la verdad ministerial que se niega a dar a la opinión pública. Pero Anabel Hernández logró correr las cortinas y nos muestra, pues, La verdadera noche de Iguala y La historia que el gobierno trató de ocultar. Por lo que los padres de esos estudiantes han recorrido el país para denunciar el abuso del poder gubernamental y sus alianzas con las delincuencias. El mundo entero sabe de esta barbarie que tiene alarmada a la Nación, porque sobrevivimos a un peñismo donde “cualquiera de nosotros puede ser uno de los 42, también de los detenidos arbitrariamente y torturados de manera infame.

Resulta imperioso encontrar a los normalistas y someter a juicio a los verdaderos responsables: los que ordenaron, los que ejecutaron, los que encubrieron y los que desde el más alto nivel protegieron a los encubridores y perpetradores. No se trata sólo de un tema de justicia elemental para las familias que buscan desesperadamente a los suyos, significa dar un ejemplo de justicia a un país que debe salir de este agujero profundo de corrupción, impunidad y violencia”.

Ficha bibliográfica:

Autora:           Anabel Hernández

Título: La verdadera noche de Iguala. La historia que el gobierno trató de ocultar

Editorial:         Grijalbo, 2016

Fuente del articulo: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/01/29/anabel-hernandez-la-verdadera-noche-de-iguala-y-los-43-de-ayotzinapa/

Fuente de la imagen: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/wp-content/uploads/2013/07/ex-libris-300×300.jp

Comparte este contenido:

La odisea de las científicas negras en Brasil

América del Sur/Brasil/12 Marzo 2017/Fuente:internacional.elpais. /Autor:BEATRIZ SANZ

En un país con más de la mitad de la población de orígenes africanos, solo un puñado de mujeres negras ha logrado abrirse paso en el campo de la investigación

Cuando era pequeña, Sonia Guimaãesfue la segunda mejor alumna de su clase y le encantaban las matemáticas. Durante la educación primaria, acabó como una de las cinco mejores. Estudiaba por las tardes, pero los que destacaban tenían la oportunidad de ir al turno de mañana. Sonia no lo consiguió porque su lugar lo ocupó la hija de una trabajadora del colegio, que también había solicitado la plaza. “¿A quién dejaron fuera? A la negrita. Eso me hizo sentirme menospreciada”, recuerda. Hoy, la profesora de Física en el Instituto Tecnológico de Aeronáutica(ITA), uno de los centros educativos más prestigiosos y disputados de Brasil, recuerda que aquel no fue el único episodio de racismo que marcó su vida. Pero, a pesar de todas las adversidades, logró el primer doctorado en Física otorgado a una mujer negra brasileña.

Ella, sin embargo, ni siquiera conocía esa distinción. “Lo descubrí por casualidad cuando la página Black Women of Brazil hizo un reportaje. ¡Ni mis jefes del ITA lo saben! Algunos alumnos lo descubrieron porque me buscan en internet”. Sonia, que siempre estudió en colegios públicos, trabajó en su adolescencia y todo su dinero lo destinaba a pagar el cursinho [curso preparatorio para los exámenes de acceso a la universidad], ya que hacía bachillerato técnico. Soñaba con ser ingeniera civil. Para realizar su sueño se presentó al Mapofei, un examen que en la década de 1970 daba la oportunidad de entrar en las grandes facultades de ingeniería de São Paulo. Pero un profesor le orientó para poner como opciones otras carreras que tuvieran menos demanda. Eligió Física. “Aunque en el segundo año [de la carrera] me presenté al examen para entrar en Ingeniería Civil, empecé a tener clases de física sobre materiales sólidos y me apasioné”.

La saga de Sonia tiene un paralelismo con la de Katherine Johnson, Mary Jackson y Dorothy Vaughan,, que formaban parte del equipo de “ordenadores humanos” de la NASA, en una época en la que los negros no podrían ni entrar en los mismos baños que los empleados blancos de la Agencia. Ellas son las protagonistas de la película Figuras Ocultas. La presencia de mujeres negras en la ciencia también es mínima en Brasil. Aunque haya un 52% de negros en el país, hasta 2013 no se supo cuántos de ellos se dedicaban al área científica.

Fue ese mismo año cuando el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico solicitó a los investigadores brasileños que informasen de su raza y color en sus currículums. Un estudio realizado en 2015, con la ayuda de esa información, revela que entre los 91.103 becados de la institución que están haciendo un posgrado (ya sea Maestría, Doctorado o Investigación de Pregrado) las mujeres negras que realizan investigaciones en el área de ciencias exactas son poco más de 5.000; esto es, un 5,5%.

Esta escasa diversidad colabora para que la ciencia producida en Brasil no atienda a las necesidades de la población, razona Anna Maria Cannavaro Benite, presidenta de la Asociación Brasileña de Investigadores Negros (ABPN, por sus siglas en portugués). Pese a ser uno de los países que produce más artículos científicos (ocupa la 13ª posición de la lista elaborada por el empresa Thomson Reuters), los investigadores se ocupan muy poco de algunos de los problemas más acuciantes del país. “Brasil produce mucho. Pero, por ejemplo, ahora estamos sufriendo un bote de fiebre amarilla y esas investigaciones no ayudan a la vida práctica de la sociedad”, afirma.

Anita Canavarro, como se le conoce, también es profesora de química en la Universidad Federal de Goiás (UFG) y dedica su carrera a “descolonizar” la enseñanza de dicha asignatura en las escuelas públicas. La profesora llama “descolonización” a la necesidad de situar al negro como sujeto productor de tecnología. “Hay rastros de borrado e invisibilización. Varios artefactos tecnológicos empleados en Brasil datan de antes de la llegada de los colonizadores, y hasta hoy no han sido reconocidos”, explica. La industria de la minería, por ejemplo, utiliza puestos de destilación que tienen una arquitectura similar a la de los pueblos africanos que fundían el hierro, añade. “A su vez, la primera Constitución de Brasil prohibía que los negros fueran al colegio, alegando que tenían enfermedades contagiosas”.

Antes de ser científica, la presidenta de la ABPN era una vecina de la Baixada Fluminense —una gran área suburbial de Río— que se decantó por las ciencias exactas al darse cuenta de que ese tipo de carreras eran menos disputadas en la Universidad Federal de Rio Janeiro (UFRJ), cuando empezó su grado en 2001. «Ya en la facultad, me apasioné por los procesos de transformación de la materia. Actualmente, mi lectura del mundo está muy vinculada a eso».

 Al contrario que Anita y Sonia, a Katemari Rosasiempre le apasionó la ciencia. “Elegí la física porque quise descubrir el cielo; cuando era pequeña me apasioné por la asatronomía”, dice. Como la mayoría de los astrónomos son graduados en Física, decidió estudiar esa carrera, explica.La gaucha Katemari estudió en el actual Instituto Federal de Rio Grande do Sul (IFRS), vinculado a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRS). Fue en el campus donde ella pudo visitar el observatorio y el planetario de la Universidad.Echando la vista atrás, recuerda algunos episodios de racismo que sufrió, pero que en su momento no los identificó como tales, como cuando la funcionaria del colegio encargada de las prácticas en empresas la inscribió para una plaza de asistente de dentista. Aparte de atender el teléfono y demás funciones específicas del puesto, tenía que lavar la vajilla del consultorio. “Aquella funcionaria jamás inscribiría a una chica blanca para esa plaza”, asegura ahora.

 Pero el mayor impacto se lo llevó cuando se mudó a Salvador de Bahía para hacer la Maestría. La ciudad con mayor población negra de Brasil tenía una universidad pública que apenas reflejaba esa realidad: en el Instituto de Física de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) no había ningún profesor descendiente de africanos. «A veces nos resulta difícil atribuir algunas cosas al racismo, porque eso significaría que hay gente que piensa que nosotros somos menos personas. Se trata de un mecanismo de defensa, como decía Derrick Bell”, reflexiona, citando al primer profesor negro de Derecho en Harvard en los años 1970. “Es difícil de explicar. Solo aquellos que lo sienten lo saben. Tenemos esas sensaciones, aunque no se lo atribuyamos al racismo, en la experiencia del día a día», comenta.

La física actualmente trabaja en la Universidad Federal de Campina Grande(UFCG), donde concentra sus esfuerzos para formar nuevos profesores que entiendan la necesidad de inspirar a los jóvenes a seguir el camino de las ciencias. “Una de mis alumnas hizo un proyecto para examinar libros de texto de física de educación secundaria. En las imágenes analizadas, solo había personas negras en la parte de mecánica, velocistas africanos o futbolistas”, cuenta. Las mujeres negras estaban empujando cochecitos de bebés. “Y uno piensa que la física no tiene nada que ver, pero está lleno de imágenes que refuerzan el papel de la mujer, el papel del negro. Aprendemos muy pronto dónde está nuestro sitio”.

 La química Denise Fungaro, por otra parte, confiesa que no le daba mucha importancia a la falta de profesores y compañeros negros cuando entró en la Universidad de São Paulo (USP) en 1983. “No sufría discriminación. Nunca tuve profesores negros, pero como la evaluación se hacía mediante exámenes, no podían discriminarte”, afirma. “Hoy entiendo que yo era una excepción: la única alumna negra de la carrera en un país donde el 52% de la población es negra”. Ella acaba de ser galardonada con el premio Kurt Politzer, concedido por la Asociación Brasileña de Industria Química (ABIQUIM), pero su deseo es servir de inspiración a su hija de tres años. “Quiero que sepa que puede tener éxito en otras áreas que no sean exclusivamente artísticas o deportivas”.

Mientras tanto, Sonia Guimarães piensa en jubilarse del ITA, pero no sabe cuándo. Durante la charla mantenida con EL PAÍS, recordaba los tiempos en los que trabajó en Italia y estudió en Inglaterra, mientras concedía entrevistas a las chicas de educación secundaria del proyecto Elas nas Exatas [Ellas en las Exactas]. También trabaja como voluntaria dando clases de inglés para que otros jóvenes negros realicen el sueño de poder estudiar en el extranjero.

Fuente de la noticia:

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/24/actualidad/1487948035_323512.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Fuente de la imagen:

 http://ep01.epimg.net/brasil/imagenes/2017/02/24/ciencia/1487948035_323512_1487957412_noticia_normal_recorte1.jp

Comparte este contenido:

La soledad del PRAE

01 de marzo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

Un recordatorio para la comunidad educativa sobre el proyecto ecológico que se ha dejado a un lado y que además, no se ha potenciado como se debería hacerlo. 

Por estos días, época de proyecciones, modificaciones y planeaciones, vale la pena preguntarse por  un proyecto transversal que debería tener más importancia: el PRAE. Vital para construir el puente tan necesario entre la escuela y la comunidad y que, potenciando la investigación y el trabajo colaborativo, procura crear conciencia sobre el impacto que los seres humanos tenemos con nuestras acciones sobre el medio ambiente.

No obstante su importancia, es un proyecto subvalorado en las más veces, diluido en medio de la cantidad de capacitaciones y actividades que desarrollamos, la soledad de la mayoría de los PRAE(s) es atribuible al desconocimiento real acerca de lo que es el medio ambiente y sus interacciones sociales y culturales  por parte de todos los miembros de la comunidad educativa, lo cual no permite que haya una apropiación real ni que podamos implementar la siempre bien ponderada y casi impronunciable interdisciplinariedad.

Las debilidades en la planeación y ejecución de los PRAE(s) son varias, pero según la Mg Ángela Cortés, una de los más comunes es limitarse al activismo: se ejecutan actividades básicas como programar jornadas de aseo o instalar canecas de reciclaje, pero se ha dejado de lado la parte conceptual y contextual; sería importante encontrar los problemas ambientales del entorno, estudiarlos a fondo y realizar ahí sí las acciones tendientes a la resolución o mitigación de estos problemas, de esta manera el efecto sobre la comunidad sería más importante.

Una cosa que debe tener presente toda la comunidad educativa con respecto al PRAE, es que no genera dividendos económicos, a veces se piensa que el reciclaje de los residuos sólidos u otras actividades del programa tienen un fin de lucro, y no es así, sin embargo una planeación y una ejecución correcta del proyecto ambiental redunda en cosas como el ahorro de energía y agua en las instituciones educativas, una reducción en el consumo de, por ejemplo, envases Pet y paquetes (que además mejora la nutrición de los estudiantes), y finalmente, en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa. Por eso es importante rescatar la conciencia ambiental de las páginas muertas del proyecto y de los anuncios estériles de echar el papelito a la caneca, para sentarse a analizar las problemáticas ambientales y contribuir así con un planeta que pide a gritos conciencia de todos sus habitantes.

Adenda: Quedó un mal sabor con las reiteradas denuncias de fraude en el concurso de ingreso docente, pero además con la ligera conclusión de que no había pasado nada, basada, supongo en una investigación exprés de 24 horas, no es la primera vez que pasa y no puede ser que la prueba escrita pierda el único atributo que tenía: la objetividad.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-soledad-del-prae

Comparte este contenido:
Page 28 of 42
1 26 27 28 29 30 42