Page 3 of 5
1 2 3 4 5

CILAC 2018. 2ª Edición del Foro Abierto de Ciencias América Latina y el Caribe

UNESCO – Panamá/16 de enero de 2018/Fuente del Evento: http://forocilac.org/convocatorias/

El Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe se instala como espacio regional de debate e intercambio, y será organizado cada dos años de manera itinerante en distintas ciudades de la región. A la vez, busca constituirse como una plataforma para definir posiciones comunes en torno a una agenda científica, tecnológica y de innovación para el desarrollo sostenible, y llevar la voz de la región al ámbito global del Foro Mundial de Ciencias.

Se trata de una conferencia única en su tipo, que conecta futuros investigadores con científicos de primer nivel, emprendedores jóvenes con líderes de empresas y corporaciones, visionarios e innovadores con decisores políticos, artistas, diseñadores, inventores e ingenieros, periodistas científicos y centros de divulgación científica… Todos ellos convocados por los enormes desafíos de nuestra época, que exigen la colaboración interdisciplinaria y multisectorial de toda la sociedad latinoamericana y caribeña.

CILAC es un evento internacional, que cuenta con la participación de colegas y organizaciones de todos los continentes.

El Foro Abierto tiene un carácter de diálogo multi-actoral, con Conferencias Plenarias a cargo de renombrados especialistas, así como Sesiones Temáticas y Eventos Paralelos, en los que participan Ministros, Rectores de universidades, empresarios, científicos, investigadores, emprendedores, representantes de organismos internacionales y no-gubernamentales, así como actores relevantes de la sociedad civil.

De manera simultánea, en espacios públicos de Ciudad de Panamá se celebra la Ciudad Abierta a la Ciencia.

Se realizarán Actividades Descentralizadas de divulgación de las ciencias y vinculación entre ciencia, cultura y sociedad, invitando a la ciudadanía a vincularse con la ciencia, la tecnología y la innovación, a través de la cultura y las artes, incluyendo teatro, danza, charlas informales, performances y demostraciones. La programación incluye exposición de Posters, instalación de Stands institucionales y realización de Visitas Técnicas para los participantes interesados.

CILAC configura un encuentro plural, coherente y articulado de múltiples actividades de reflexión y propuestas en el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.

 

Es por ello que CILAC convoca a múltiples actores, relacionando a la sociedad civil con científicos, academia, organizaciones de cooperación, sector privado y gobiernos  a pensar en conjunto.

‍‍‍ ‍‍‍

De esta forma, se ha convertido en un evento global, con la participación de colegas y organizaciones de todos los continentes, que busca contribuir en el diseño de una estrategia planetaria a favor de la ciencia para el desarrollo sostenible.

Objetivos

El objetivo principal del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, es crear un espacio dinámico e inclusivo para debatir, planificar y monitorear entre todos los actores involucrados -gobierno, universidades, empresas, investigadores, sector social− la integración científico-tecnológica de la región y el papel del sistema Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo sostenible de la región.

El Foro, brinda un espacio único para el alineamiento de las prioridades y políticas regionales de las diversas organizaciones (internacionales y regionales), así como de las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación activas en materia de ciencia y tecnología, junto con los sistemas de enseñanza e investigación.

A su vez, a través del Foro se pretende impulsar de manera significativa el proceso de gestación, desarrollo y consolidación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ELACES).

Para mayor información:

Convocatorias

Comparte este contenido:

Equipo de investigadores: Datos de Twitter y Google Books confirman la americanización del inglés

26 Noviembre 2017/Fuente: agenciasinc /Autor:SNC

Más de 30 millones de tuits y la base de datos de Google Books han servido a investigadores de la Universidad de las Islas Baleares para estudiar la distribución, tanto espacial como temporal, de las variantes británicas y americanas del inglés. Los resultados revelan que 23 de los 30 países anglófonos analizados utilizan más el inglés americano que el británico.

Del imperio británico se decía a finales del siglo XIX lo que ya se comentó antes del español: que en él nunca se ponía el sol. Desde Australia a Canadá, pasando por la India, Egipto, Sudáfrica o el Caribe, el territorio británico se extendió por los cinco continentes. Herencia de este extenso imperio es el puesto indiscutible del inglés como lengua internacional en política, ciencia, comercio e incluso cultura.

Sin embargo, el ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial durante el siglo XX ha conducido a un cambio en el uso del inglés oral y escrito a lo ancho del mundo, dando lugar a un proceso de americanización del inglés.

El proceso de americanización florece al observar que veintitrés de los treinta países de la lista utilizan más el inglés americano que el británico

Ahora un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos del Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (IFISC, UIB-CSIC) y una investigadora del departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universitat de las Illes Balears, han analizado cómo se distribuyen espacial y temporalmente las variantes británicas y americanas del inglés.

Como base para su estudio tomaron un corpus de más de 30 millones de tuits geolocalizados, una herramienta útil para examinar la distribución espacial, así como la base de datos de Google Books para observar la evolución temporal. La variación lingüística se investigó a nivel léxico y ortográfico, empleando una selección de alternativas británicas y americanas.

«La ventaja de nuestro enfoque es que podemos abordar el lenguaje escrito estándar (con Google Books) y las formas más coloquiales de mensajes de microblogging (con Twitter)», destacan los autores en su estudio, que publican en la revista Computation and Language.

De esta forma, se elaboró una lista de países ordenados por el nivel de americanización de su inglés. En los extremos del listado se encuentran, lógicamente, los Estados Unidos (como país con un mayor uso del inglés americano) y Reino Unido e Irlanda (como el país con más tuits en inglés británico).

Según los resultado del trabajo, el proceso de ‘americanización’ florece al observar que veintitrés de los treinta países de la lista utilizan más el inglés americano que el británico.

El vocabulario americano gana terreno

Incluso en los países con un mayor número de tuits que emplean la norma ortográfica británica, el vocabulario utilizado proviene de la variante norteamericana. Únicamente en el Reino Unido e Irlanda el uso del inglés británico domina tanto la ortografía como el vocabulario.

En el caso de la evolución temporal, se puede observar cómo las obras publicadas por editoriales tanto británicas como norteamericanas han sufrido este proceso de americanización, el cual se acentúa sobre todo después de la publicación del primer diccionario americano en 1828 y durante la guerra fría, momento en el que los Estados Unidos afianzaron su posición como primera potencia mundial.

El estudio constituye un ejemplo de cómo el empleo de datos masivos (big data) permite analizar y caracterizar el modo en que las lenguas evolucionan en el espacio y el tiempo, tanto en un registro formal como coloquial, según los autores. Del mismo modo, el artículo pone de manifiesto cómo ciertos eventos históricos suponen puntos de inflexión en la evolución del uso de las lenguas.

CaidaImperio

Infografía: IFISC (CSIC-UIB)

Referencia bibliográfica:

Bruno Gonçalves, Lucía Loureiro-Porto, José J. Ramasco, David Sánchez. «The Fall of the Empire: The Americanization of English», Computation and Language, julio de 2017. arXiv:1707.00781

Zona geográfica: Islas Baleares
Fuente: UIB-IFISC (CSIC-UIB)
Fuente de la noticia: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Datos-de-Twitter-y-Google-Books-confirman-la-americanizacion-del-ingles
Fuente de la imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/noticias/datos-de-twitter-y-google-books-c
Comparte este contenido:

España: Avilés asume el compromiso de las ciudades educadoras

05 Noviembre 2017/Fuente: elcomercio/Autor:EVA FANJUL

El Centro de Servicios Universitarios de Avilés acogió ayer la celebración de la jornada ‘Retos y oportunidades en la construcción de una ciudad educadora’. El objetivo del encuentro fue «intercambiar experiencias entre los miembros de la Red de Ciudades Educadoras, renovar los compromisos adquiridos y dar a conocer a los municipios asturianos no asociados los beneficios y el modelo de gobernanza de estas ciudades», explicó Marina Canals, Secretaria General de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras.

Un encuentro en el que participaron alcaldes, concejales y representantes de municipios de la Red de Ciudades Educadoras tanto de Asturias como de otras comunidades autónomas como Madrid, y Cataluña.

Durante su intervención, la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín destacó la importancia que tiene para su municipio formar parte de la red de ciudades educadoras. «La educación es el principal activo en nuestro reto de consolidar Avilés como referente de territorio inteligente, innovador, socialmente responsable, inclusivo y cohesionado, y asume un papel fundamental en nuestra estrategia de rejuvenecimiento de las ciudad», afirmó.

Según recoge la carta de principios de las ciudades educadoras, éstas se caracterizan por ser urbes con personalidad propia, que se relacionan con su entorno y cuyos principales objetivos son aprender, intercambiar, compartir y enriquecer de manera constante la vida de sus habitantes.

En este sentido, la concejala de Educación, Yolanda Alonso, afirmó que «la labor del gobierno local va más allá del mantenimiento de los centros educativos. Tenemos la responsabilidad de aplicar políticas transversales, presentes en todos los ámbitos de la ciudad, que nos aseguren que ninguna persona se queda fuera».

Para visibilizar los esfuerzos que se realizan en este sentido, los ayuntamientos de Avilés, Gijón, Granollers, Lleida y Rivas Vaciamadrid realizaron una presentación de buenas prácticas en la que explicaron el funcionamiento de algunos de sus proyectos. Por su parte, Avilés destacó el programa PAMUA: nuevos investigadores’ que busca conectar a los escolares con el casco histórico de la ciudad mediante nuevas herramientas lúdico-pedagógicas que repasan los vestigios del pasado de Avilés. También se explicó el funcionamiento de otros proyectos como el Programa de refuerzo socioeducativo en los centros de educación infantil y primaria, que persiguen reforzar la permanencia dentro del sistema educativo del alumnado en situación de desventaja.

490 ciudades de todo el mundo, de las cuales 188 son españolas, integran la Red Internacional de Ciudades Educadoras. En 2018, celebrarán un encuentro internacional en Cascais, Portugal.

Fuente de la noticia:  http://www.elcomercio.es/aviles/aviles-asume-compromiso-20171104002158-ntvo.html

Fuente de la imagen: http://static3.elcomercio.es/www/multimedia/201711/04/media/cortadas/28994161–624×415.J

Comparte este contenido:

Vladimir Voevodsky, el matemático rebelde que redefinió el signo de igual

15 octubre /Fuente y Autor: BBC

Vladimir Voevodsky, ganador de la Medalla Fields, considerada el Premio Nobel de las matemáticas, murió a las 51 años por motivos desconocidos el viernes pasado en la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey, Estados Unidos, donde era profesor desde 2002.

Nacido en Moscú, tuvo una relación turbulenta con la escuela en su época de estudiante, pues fue expulsado o faltaba a clases por considerarlas una pérdida de tiempo.

Hijo del director de un laboratorio de física experimental en la Academia Rusa de Ciencias y de una profesora de química de la Universidad de Moscú, Voevodsky estudiaba matemáticas por su cuenta.

Sus investigaciones eran tan buenas que fue invitado por la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, aunque él no pidió admisión.

Después se convirtió en profesor en la Universidad de Princeton. Y en 2002, con 36 años, ganó Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, más conocida como la Medalla Fields, considerada el Premio Nobel de las matemáticas.

Voevodsky realizó innumerables aportaciones a ese campo, pero hubo una fundamental.

Computadoras

«Redefinió el signo de igual, que es lo más elemental cuando se aprenden matemáticas; esto es, que una cantidad es igual que otra. Él hizo que fuera más entendible para las computadoras», le explica a BBC Mundo Chris Kapulkin, quien colaboró con Voevodsky en diferentes investigaciones.

El llamado «axioma univalente» es de suma importancia porque ayudó a crear un software que ayuda a los matemáticos a probar sus teoremas, agrega.

«Las computadoras son buenas computando, pueden procesar números muy grandes, pero también pueden ser muy estúpidas. La contribución de Voevodsky ayudó a que una parte de la intuición humana pudiera incluirse en el software».

Kapulkin aclara que el software con este principio tiene ya algunas aplicaciones, por ejemplo en la compañía Intel, pero que todavía no se usa de una manera mayoritaria.

Dice que la revolución está por venir y será un cambio radical, que en los próximos años se volverá parte del día a día.

«Es como si antes escribiéramos los trabajos de investigación a mano. Ahora los escribimos en computadora solo para que se vean más bonitos, pero usando esos principios, se podrá verificar que cada paso es correcto».

Relevancia

Kapulkin cuenta que incluso a él mismo, siendo ya matemático, le costó trabajo comprender la relevancia que tendría este cambio.

«Antes los matemáticos presentaban sus trabajos y pasaban décadas para que se pudieran detectar errores en ellos, si es que sucedía», dice. Y añade que en parte Voedvodsky podría haberse concentrado en ese trabajo porque «sabía que sus investigaciones eran tan abstractas que nadie podría revisarlas«.

«En una forma sencilla, sus innovaciones ayudan que las prácticas matemáticas informáticas sean comprensibles para las computadoras», le explica a BBC Mundo Robert Harper, científico de computación de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, EE.UU.

Harper asegura que era «cálido y modesto, a pesar de sus logros monumentales».

Los expertos también cuentan que Voevodsky siempre ayudó a investigadores más jóvenes y que siempre estaba dispuesto a aprender de los demás. «En cada discusión estaba dispuesto a cambiar sus ideas si alguien le demostraba lo contrario«, asegura Kapulkin.

Fuente de la noticia: http://www.bbc.com/mundo/noticias-41562710?SThisFB

Fuente de la imagen: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/1736C/production/_98248059_9e95fcfd-8e8e-4b6b-aa63-8d916ef5d652

Comparte este contenido:

Ciencia invisible

Por: Ramiro Velázquez Gómez

Lo que varios laboratorios del mundo persiguen con ansias hace años, el diseño de metamateriales que permitan ocultar objetos a la luz incidente, hacerlos invisibles, hace tiempo lo lograron nuestros científicos. Nadie los ve.

Eso, también, incide en la crisis nacional de la ciencia. Es que no es solo el recorte de recursos financieros.

Con contadas excepciones, salvo cinco o seis casos de reconocimiento nacional, y algunos otros en el plano regional, la obra de los demás permanece en el ostracismo.

El trabajo que realizan es valioso, pese a lo difícil que es hacer ciencia en el país donde fuera del desestímulo económico para investigar y formar a quienes puedan hacerlo, se hacen apuestas a la loca. Ahora la moda es innovación, desconociendo sobre qué debe basarse.

Pero la producción científica está quedando, en la mayoría de los casos, en revistas nacionales e internacionales y las citaciones que otros hagan.

Asombra que las universidades, donde se genera el mayor porcentaje del nuevo conocimiento, sean tan parcas con la divulgación de lo que hacen sus investigadores. Ninguna, veo, lo hace bien.

No le entregan a la sociedad, no le explican cada uno de los desarrollos condensados en los artículos que con lenguaje científico van a las revistas especializadas. Como que no se creen el cuento.

Esa invisibilidad le está pasando factura a la ciencia nacional, independiente de la miopía aberrante de los sucesivos gobernantes que desconocen a propósito que el desarrollo se logra cuando se apoya la ciencia. Ejemplos hay varios en el mundo, pero la ciencia no da votos ni de los artículos científicos se puede sacar tajada.

Aparte de divulgar con claridad lo que hacen, los científicos están llamados a actuar y opinar en los grandes temas nacionales, a hacerse notar por su aporte racional y fundamentado en hechos, a contar con academias que trasciendan las interesantes pero intrascendentes conferencias y reuniones intramuro.

Ojalá las universidades sacudan su ego necio para dar a conocer el trabajo de sus científicos, independiente del objeto, dejando de lado tanto autoelogio, y estén presentes en los debates locales y nacionales, y alimentando y alertando a jueces, legisladores y gobernantes sobre asuntos que desconocen y sobre los cuales, a pesar de eso, deciden.

Maullido: ¿con qué cara mirará al país el minambiente Luis Gilberto Murillo tras haber autorizado el fracking?.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/ciencia-invisible-XD7173246

Comparte este contenido:

Venezuela: Unerg registrará a más investigadores ante el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación

Venezuela/19 de Junio de 2017/

En el marco del I Encuentro del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), que se efectuó el viernes, 16 de junio, en el auditorio del Decanato de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, Unerg, investigadores e innovadores de esta casa de estudio se informaron sobre las bondades de ser acreditados (los que aún no lo están) por el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación, PEII.

Este encuentro fue presidido por el rector José Luis Berroterán Nuñez, el vicerrector académico Severiano Rodríguez Parilli, el vicerrector Administrativo Juan Montenegro y Ángel Valera , decano de Investigación y Extensión, quienes recibieron a los representantes del ONCTI: Jorge Rodríguez, presidente; Roygarth Chacín, gerente del PEII; y a Maybel Monascal, gerente de Proyectos Estratégicos.  Cabe señalar que el ONCTI es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), que busca promover y fortalecer el desarrollo científico- tecnológico para lograr un impacto económico y social en la soberanía de la nación.

Al dar inicio al encuentro, el rector Berroterán Nuñez, agradeció la presencia de los funcionarios del ONCTI y la oportunidad que se le brinda a la Unerg de acreditar a más de sus innovadores e investigadores ante el PEII. También habló sobre la posibilidad de crear un Instituto de Innovación en esta universidad. En otro orden, Berroterán Nuñez señaló que la ciencia y la tecnología son elementos determinantes en el desarrollo de un país, por lo que dentro de la Constituyente éstos deben ocupar un lugar preponderante. Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación.

En su conferencia, el presidente del ONCTI, invitó a los investigadores e innovadores de la Unerg, que no lo han hecho, a registrarse ante el PEII y habló sobre las bondades de este programa. «El PEII permite generar un incentivo para los investigadores e innovadores en función de su productividad». Explicó que el registro ante el PEII permite construir un inventario actualizado de investigadores del país con sus productos. «Esto es fundamental porque allí residen las capacidades de talento humano y de productividad de nuestro investigadores, y conocer esto brinda al Mppeuct la oportunidad de orientar con mayor asertividad sus políticas, programa y proyectos en función del fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología». Informó que el PEII convoca a los investigadores e innovadores a vaciar en un sistema todos sus productos recientes.

«Con esta información se establece un proceso de acreditación que los identifica como investigadores reconocidos por el Estado. Y de acuerdo a la productividad que demuestren se les clasifica en una especie de ranking o lista: A1 y A2 investigadores noveles, B y C investigadores consolidados». Con respecto al estímulo que reciben los investigadores acreditados, Rodríguez indicó que comprende tres elementos: «el mérito que te ubica y te diferencia de tus pares en función de tu productividad; una subvención que se paga trimestralmente, y una mayor oportunidad momento de optar a los financiamientos que promueve el Mppeuct».

Para finalizar, invitó a todos aquellos investigadores e innovadores de la Unerg que no han formalizado su registro ante el PEII, hacerlo el venidero mes de julio. «Los interesados deberán ingresar a la página web rnii.oncti.gob.ve registrarse y cargar sus productos de investigación».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10124841/VENEZUELA-Unerg-registrara-a-mas-investigadores-ante-el-Programa-de-Estimulo-a-la-Innovacion-e-Investigacion-17062017

Comparte este contenido:

La Red Distrital de Docentes Investigadores y la construcción del Marco de la Buena Enseñanza en Colombia

14 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Alexander Ballén C.

Uno de los factores asociados a la calidad de la educación es la calidad de sus docentes. Sin embargo, más allá de los procesos de selección, evaluación y demás controles que la política pública pueda ejercer, es fundamental el compromiso que los maestros logren asumir sobre sus prácticas de enseñanza.

Qué es el Marco de la Buena Enseñanza (MBE)

Los sistemas educativos que más han mejorado en los últimos años, han desarrollado como parte de sus estrategias educativas, procesos mancomunados con sus maestros de construcción de la política pública en educación, a partir de la consolidación de marcos de enseñanza sobre la base de los contextos particulares para la docencia. Ejemplos de lo anterior en la región, encontramos ejercicios importantes en Ecuador, México o Chile, en donde a partir del diálogo entre las dependencias ministeriales encargadas, organizaciones y redes de maestros (sindicales y no sindicales), y académicos investigadores en el campo, lograron orientar la política pública para favorecer tanto el quehacer cotidiano de los maestros en cuanto a sus prácticas de enseñanza, como las condiciones para ella (Ver  https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf).

Gráfico 1. MBE de Chile

El MBE es un conjunto sistémico de orientaciones sobre el ejercicio de la enseñanza en la educación básica y media, en el cual se expone concretamente el qué debe tener en cuenta un maestro para determinar cuán bien planea, desarrolla y evalúa autocríticamente sus prácticas en el aula.

Por qué es importante un MBE en Colombia

Los beneficios sociales que recaen sobre una nación al lograr desarrollar un sistema educativo de calidad, se traducen en mejores condiciones de vida para sus habitantes;  en cerrar brechas de desigualdad social; en propiciar escenarios de desarrollo económico individual y colectivo; en mejorar la convivencia  y la participación democrática en los procesos ciudadanos, entre otros no menos importantes.

La realidad actual Colombiana, nos plantea a los maestros y a quienes interesa la construcción de un país más equitativo y  justo, accionar colectivamente para que este sueño sea posible. La manera en que los maestros más podemos incidir en la transformación de las condiciones sociales del país, es precisamente mejorando la enseñanza para que las nuevas generaciones, además de desarrollar aprendizajes, habilidades, capacidades y competencias integrales, sean críticos en su pensamiento y actuar.

La complejidad de la enseñanza de cada una de las áreas de saber escolar, supone un ejercicio de responsabilidad social que debe ser objeto de reflexión permanente por parte de los involucrados en el acto educador. Asimismo, la generación de redes y colectivos para actualizar, repensar y tejer puentes de sentido transversal, interdisciplinario, epistemológico  y operativo en la gestión de lo que se enseña.

Cómo lograrlo

Objetivo general

  • Construir el Marco de la Buena Enseñanza en Colombia.

Objetivos específicos

  • Orientar el mejoramiento de las prácticas de enseñanza a partir del MBE en Colombia.
  • Analizar las estrategias de políticas públicas que se han implementado para el ejercicio de la enseñanza en las diferentes áreas del saber, contempladas en la ley general de educación (Estándares, Lineamientos, Derechos Básicos de Aprendizaje, entre otros).
  • Deliberar sobre la pertinencia que han tenido cada una de estas políticas y sus objetivos en los procesos de una buena enseñanza.
  • Reflexionar sobre el sentido pedagógico de la enseñanza y el aprendizaje de las diferentes áreas del saber.

PLAN DE TRABAJO

Fase I

  • Socialización de la propuesta con los diferentes nodos
  • Discusión y consolidación de la propuesta.

Fase II

  • Cada nodo hará el análisis de las estrategias de política, que se han implementado en su área de saber.
  • Convocará a un conversatorio con participación de un delegado MEN o SED, un académico en el campo y un representante docente de la REDDI.

Fase III

  • Consolidadción de la Red Nacional de Docentes
  • Congreso Nacional: La Buena Enseñanza en Colombia

Fase IV

  • Publicación y difusión del MBE en Colombia.
  • Publicación de sistematización, ponencias, y demás reflexiones suscitadas en el congreso.

NOTA: El nodo de Política Pública de la REDDI ( http://reddi.com.co/politicas-publicas-y-gestion.html )  realizará el acompañamiento en el análisis y reflexión sobre la buena enseñanza en cada una de las áreas del conocimiento por nodos. Para más información y/o si está intersado en participar, contáctenos en los siguientes correos:

red.distrital.investigacion@gmail.com

yc.cardenas10@uniandes.edu.co

ca.davila960@uniandes.edu.co

oa.ballen10@uniandes.edu.co

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-red-distrital-de-docentes-investigadores-y-la-construccion-del-marco-de-la-buena

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5