México| Es oficial: Padres de familia pagarán a maestros de ‘Horario Extendido’

La extensión del horario será únicamente en los planteles públicos de educación básica de un solo turno.

Con la publicación del ‘Acuerdo número 08/04/22 por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa La Escuela es Nuestra (LEEN) para el ejercicio fiscal 2022, emitidas mediante diverso número 05/02/22, publicado el 28 de febrero de 2022’, la Secretaría de Educación Pública hizo oficial la incorporación del ‘Horario extendido y alimentación’.

Con esto, también se hizo oficial el planteamiento del Presidente López Obrador de que sean los padres de familia quienes paguen a los docentes por trabajar la extensión del horario con los recursos que reciba la escuela de manera directa a través del programa LEEN.

Según las Reglas de Operación del citado programa, los Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP) son los únicos responsables de la administración y ejecución del recurso que reciban, y en Asamblea decidirán si quieren utilizarlos para la extensión del horario y/o servicio de alimentación.

Señala que la extensión del horario será únicamente en los planteles públicos de educación básica de un solo turno.

Detalla que los CEAP son los responsables de garantizar que el personal directivo, docente y de apoyo, disponga de los recursos de forma directa, a través de la (el) Tesorera(o) y que los ejerzan de manera oportuna y transparente, en el desempeño de las funciones especificas de su puesto durante la jornada extendida, conforme al presupuesto disponible.

El documento expresa que cualquier integrante del CEAP deberá solicitar a la Autoridad Educativa (AE) la validación del personal directivo, docente y/o de apoyo (intendente) a fin de cerciorarse de que efectivamente forman parte de la nómina del plantel y se encuentren activos.

Expresa que el apoyo económico para el personal directivo, docente de preescolar, primaria y telesecundaria, aplicará cuando la AE valide que tenga una sola plaza y extiendan su horario en al menos dos horas. 

Para el caso de los Servicios Educativo CONAFE, el apoyo económico también podrá otorgarse al Líder para la Educación Comunitaria (LEC).

En el caso de secundaria general o técnica, el apoyo económico será en función del número de horas adicionales que cubra efectivamente dicho personal.  

Así también advierte que el apoyo económico que el CEAP entrega al personal con funciones de dirección, docente y de apoyo (intendente) que desempeñen las funciones especificas de su puesto durante la extensión de horario, no dará lugar a relación laboral o contractual alguna (no formará parte del salario integrado del personal directivo, docente y de intendencia que participe voluntariamente).

Los docentes que trabajen con el ‘Horario extendido’ lo harán con las propuestas de actividades establecidas en la ‘Guia: Lineas para el Desarrollo del Aprendizaje’, disponible en la página https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/

El apoyo económico para la extensión del horario no se otorgará cuando el personal directivo o docente realice un cambio de adscripción, salvo que la nueva escuela también esté incorporada a LEEN y el personal directivo o docente desempeñe la función durante la extensión del horario y de conformidad a la aprobación del CEAP.

Del mismo modo expresa que cuando el personal directivo o docente deje de desempeñar las actividades en el horario extendido, ya sea en forma transitoria o definitiva, se suspenderá el apoyo económico y se asignará al personal directivo o docente que desempeñe las actividades en el horario extendido a partir de la fecha de inicio de la misma.

Puntualiza que los CEAP, a través de la e(l) Tesorera(o), serán los responsables de efectuar el pago de los apoyos económicos que LEEN destina para el personal directivo, docente y de apoyo (intendente).

El apoyo económico se realizará por parte de la Tesorera(o) a través de recibo en donde figure la fecha, nombre y firma de la persona que entrega el apoyo, nombre y firma de la persona que recibe, el periodo y el concepto para el cual va destinado el apoyo.

Precisa que en la Guía de Apoyo del CEAP, estará disponible el Formato del recibo de pago a los maestros que trabaje el ‘Horario Extendido’.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Panamá: Ministra de Educación anuncia cambio en programas

Ministra de Educación anuncia cambio en programas
El programa Panamá Bilingüe, uno de los proyectos educativos estrella de la pasada administración gubernamental, será reformado para crear un centro de capacitación local de inglés.

 

Libros para los estudiantes, bachilleratos innovadores e implementar otros proyectos del presidente, Laurentino Cortizo, son algunas de las tareas que desarrollará la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, en este quinquenio.

La funcionaria, que reconoció que pasarán unos 30 años para poder decir que el país tendrá una educación de calidad , anunció que habrá cambios en programas creados por la administración de Juan Carlos Varela, como Panamá Bilingüe y la jornada extendida.

Gorday de Villalobos y plan para mejorar la educación

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, se identifica con los problemas y desafíos que tiene el sistema educativo panameño. Eso incluye liderar y llevar por buen rumbo la institución con la planilla más amplia del país, el Ministerio de Educación (Meduca).

Antes de ser designada para este cargo, Gorday de Villalobos estuvo vinculada a la actividad pública como directora general del Instituto Panameño de Habilitación Especial (2014-2019), secretaria general de la Secretaría Nacional de Discapacidad (2008). Además representó al Meduca en el Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Diálogo por la Educación.

Ante este nuevo reto, Gorday de Villalobos se refirió a lo que llamó “oportunidades” para mejorar un sistema educativo que ya no responde a las necesidades del mundo actual y sobre cómo quedarán programas que comenzaron en el pasado gobierno, entre otros temas.

¿ Cómo enfrentará los desafíos del sistema?

La ventaja que tengo es que más allá de que conozco todos los desafíos y todas las limitaciones del sistema, ahora como país contamos con un instrumento que no teníamos antes: el Compromiso Nacional por la Educación, por medio del cual se estableció una hoja de ruta de políticas públicas en materia educativa. Esa herramienta establece 241 líneas de acción, y para llegar a este consenso durante 16 meses hicimos análisis de cinco temas, en diferentes mesas. Había temas como que un trámite de un docente puede tomar 32 pasos, una compra menor se demora porque está todo centralizado y burocratizado, con sistemas tecnológicos que no se articulan entre sí, entre otros aspectos que desmejoran la gestión.

¿Qué balance hace del sistema educativo actual?

Tiene problemas de arrastre, de más de 20 años, que en los últimos 5 o 10 años estamos resintiendo porque no responde a las necesidades del mundo actual y tampoco está garantizando el derecho humano a tener una educación de calidad. Pasarán unos 30 años para poder decir que el país tendrá una educación de calidad-

En la pasada administración se hicieron trabajos para mejorar la estadística educativa. ¿Cómo van?

La estadística que se tenía en el año 2014 reflejaba datos de 2012. No obstante, el informe de junio de este año posee las cifras de marzo. Es decir, la estadística es real, pero no tan confiable, porque los números varían cada mes por miles de estudiantes. Sin embargo, estamos trabajando para mejorarla y el primer proyecto que se pondrá en marcha es un programa de registro de datos educativos, para tenerlos en tiempo real. Este proyecto, el cual es a corto y largo plazo, se hará a través de un préstamo internacional que ya se había gestionado –durante la pasada administración– y tiene un componente de calidad.

¿Qué podría dejar en el Meduca durante su gestión ?

Estoy segura de que podemos dejar instalados algunos procesos de gestión administrativa eficiente, porque en la medida en que reduzca los tiempos para el nombramiento y pago de los docentes, así como tener una planificación educativa de lo que vas a necesitar para el año escolar siguiente, e incluso los dos años, se podrán minimizar todas las situaciones imprevistas de cuando comienza el año escolar.

¿Cómo tendrá listas todas las escuelas?

Ese es un tema que se debe dejar resuelto para que todas las infraestructuras escolares estén listas el primer día de clases. Con el Viceministerio de Infraestructura estamos trabajando para resolver esta situación. También, por derecho y respeto, debemos dejar las bases para que todos los estudiantes tengan libros entregados por el Estado, porque desde 2014 no se reparten textos en las escuelas públicas. Eso es un trabajo grande que se está haciendo, porque existen proyectos en los cuales se reparten algunos libros. El Meduca tiene un grupo de supervisores y curriculistas que trabajan en esto.

¿Cuál es el futuro de proyectos como jornada extendida o Panamá Bilingüe?

La jornada extendida está en fase de evaluación. Mientras que por un tema de planificación Panamá Bilingüe termina este año. En el próximo receso escolar viajan los últimos 45 docentes de este año. Hemos solicitado a los organismos internacionales y la propia coordinación del proyecto realizar una auditoría externa y una evaluación externa del proyecto en sí, es decir, del presupuesto, su objetivo, su alcance y logros.

¿Cuál será el siguiente paso con ese proyecto?

Nosotros ya decidimos que del dinero que se dio para la continuidad de este proyecto se va a renegociar, para que en vez de pagar $11 millones en universidades extranjeras, con este dinero se pueda traer por cinco años a universidades y hacer un centro de capacitación para el perfeccionamiento del inglés, que es lo que queremos tener en Ciudad del Saber con la escuela de excelencia y el centro, que sea algo atractivo para el docente.

¿Qué otras iniciativas tiene para Meduca?

Tenemos la propuesta de modificación del currículum de la escuela normal Juan Demóstenes Arosemena de Santiago, en Veraguas, y elevarla a una universidad pedagógica. A esto hay que agregarle que dentro de los planes del presidente Laurentino Cortizo también está Estudiar sin hambre y los procesos de evaluación de los estudiantes y profesores.

———-
Lo invitamos a utilizar las herramientas para compartir el artículo vía email o redes sociales. Todo el contenido de www.prensa.com pertenece a Corporación La Prensa, S.A. razón por la cual, el material publicado no se puede reproducir o copiar o transmitir sin previa autorización. Le agradecemos su cooperación y sugerencias a web@prensa.com o llámenos al 323-6400.

 

Fuente de la Información: https://impresa.prensa.com/panorama/Gorday-Villalobos-plan-mejorar-educacion_0_5371712857.html

 

 

Comparte este contenido:

Nuevas pautas educativas

Por: Yolanda Quiroga

La necesidad de explicar las diferentes dimensiones y ejes fundamentales desde donde se puede renovar la calidad del sistema educativo, de la experiencia de una institución escolar, más que un problema teórico, es parte de un ineludible compromiso profesional. Es poner a disposición de los tomadores de decisiones herramientas para facilitarles la tarea.

Es de público conocimiento que asumió el ministro de Educación de la Nación el Prof. Alejandro Finocchiaro, en reemplazo de Esteban Bullrich. Al nuevo ministro, le resulta cercano el mundo universitario, ya que fue quien estuvo al frente de la cartera educativa bonaerense. Respecto a la política a instrumentar dijo que «es un firme creyente en la autonomía universitaria» y que «tenemos que poner ahora el foco en tratar de que el sueño de ir a la universidad sea también para la gente de menores recursos». Anticipó que «se establecerá un sistema de becas que induzca a los chicos a estudiar carreras en áreas de conocimientos vacantes, que son las que necesita el sistema productivo argentino. Hay que formar menos abogados y contadores y más enfermeros. Esto sería el rumbo de la enseñanza universitaria. Se focalizará la formación inicial de los docentes y acordará con las provincias que las líneas pedagógicas avancen a través de INFOD (Instituto Nac. de Formación Docente) conjuntamente con los Institutos de todo el país. Igual que con la capacitación a través del sitio educ.ar, en Tecnología.

Por otra parte expresó que «el sistema de educación superior se está «secundarizando» cada vez más. Hoy la carrera docente no genera ningún tipo de incentivo positivo. Hay que premiar al que va siempre, al que se capacita, al que estudia, a los que tienen proyectos innovadores.

Respecto de la Ley de Financiamiento Educativo manifestó que la misma no contempla paritarias sino reuniones donde se tocan una serie de aspectos, entre ellos salarios. «Este tema ya fue arreglado por el Ministro Bullrich. El Estado -agregó-, debe dictar políticas educativas como fue siempre, y con los gremios hablar de cuestiones salariales y condiciones laborales.

También se refirió a la «Jornada Extendida» que se hará fuera del aula en lugares como clubes o teatros, mediante la modalidad la «Escuela sale del aula», y al «Plan Maestro y sus 100 metas» cuyas tres prioridades son: «Jornada Extendida», «Universalización de Educación Inicial» y «Articulación entre Educación y Trabajo…».

Hoy, no se podría dejar de reconocer que los gremios docentes están formado por ellos, y el docente es el primer agente de cambio. Tampoco se puede pretender reformas en el sistema educativo sin un aumento del PBI, es decir mayor inversión para infraestructura, mejoras salariales, nuevas tecnologías. La ley de Financiamiento Educativo lo estipula.

El plan Maestro no se conoció que haya sido aprobado por el Congreso. Sin inversión ninguna reforma podrá lograrse. En San Juan muchas de esas metas las está cumpliendo el Plan Provincial Educativo. Es necesario que las escuelas vuelvan a ser círculos de mejoras, padres interesados y preocupados por el aprendizaje y que directores y maestros sientan que los acompañan. Ningún problema solucionaremos los argentinos sin poner como prioridad la Educación y que sea realmente una Política de Estado. Los argentinos nos merecemos una educación de calidad e inclusiva.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/columnasdeopinion/Nuevas-pautas-educativas-20170728-0058.html

Comparte este contenido:

Escuelas panameñas con dificultades para iniciar curso escolar.

Centro América/Panamá/26.02.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
A 11 días hoy del inicio del curso escolar en Panamá, solo el 70 por ciento de las escuelas públicas del país están listas para recibir a los estudiantes.

En declaraciones a la prensa, la ministra de Educación, Marcela Paredes, aseguró que tal situación se debe a que el 30 por ciento restante se encuentra en reparación o construcción, procesos que tomarán al menos dos años.

Precisó que a pesar de estos problemas, el 99 por ciento de los estudiantes panameños iniciarán las clases en sus planteles el venidero 6 de marzo, al tiempo que ‘están ampliando la capacidad de 21 escuelas primarias a premedia en todo el país, beneficiando a más de 20 mil educandos’.

Apuntó que el 80 por ciento de las infraestructuras educativas recibieron algún trabajo de mantenimiento o reconstrucción, proceso que continúa.

Según el director Nacional de Ingeniería del Ministerio de Educación (Meduca), Ricardo Pinzón, hasta la fecha se realizaron trabajos de mantenimiento, remodelación y construcción en tres mil 100 escuelas públicas, con una inversión de más de mil 200 millones de dólares.

Paredes llamó, además, a que todos los miembros de la sociedad educativa colaboren, como parte de la estrecha relación que debe existir entre docentes, administrativos, alumnos y padres de familia.

Adelantó que las evaluaciones de los 35 centros docentes que el pasado curso estuvieron sujetos a la jornada extendida de clases evidenciaron importantes beneficios, como la reducción del fracaso y la deserción. Sobre este particular, el Meduca prevé que para el actual curso lectivo, al menos 20 mil 686 estudiantes se acojan a esta iniciativa, cifra que representa el 21 por ciento del total que como meta desean alcanzar para el 2019.

Al respecto, la coordinadora del programa Malema Sáez puntualizó que desde el primer día de clases se sumarán a la jornada única unos 22 planteles, los cuales reúnen los requisitos sobre los que se sustenta el proyecto: recurso humano, infraestructura, nutrición y propuesta académica.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=66156&SEO=escuelas-panamenas-con-dificultades-para-iniciar-curso-escolar

Imagen: http://metrolibre.com/images/2017/02-15/2017-02-22-meduca-asegura-que-lleva-70-de-avance-de-1086–centros-educativos-bb6-1067965248.JPG

Comparte este contenido:

República Domicana: Educación: jornada extendida aumenta promoción y disminuye deserción escolar

República Domicana/23 febrero 2017/Fuente: cdn.com

El Ministerio de Educación informó este domingo que un análisis comparativo entre los años escolares 2011-2012 y el 2015-2016 revela que la tasa de promoción estudiantil para el año escolar 2011-2012, cuando se inició la implementación de la Jornada de Tanda Extendida, se situaba en 87.56%, y cuatro años más tarde se ubica en 94.14 por ciento, alcanzando un incremento de más de un 6% en el nivel de Básica, y de un 8.16 por ciento en Media.

El informe realizado por el departamento de estadísticas de Educación indica que la tasa de abandono estudiantil en las escuelas registraba un 3.40% durante el período 2011-2012, el pasado año escolar 2015-2016 se estableció en apenas 1.40%, descendiendo un 2% en Básica y un 3.91 en Media, mientras que el porcentaje de reprobados disminuyó en más de un 4% en ambos niveles.

La Jornada Escolar de Tanda Extendida en los centros educativos públicos inició en el año 2012.

Fuente:http://cdn.com.do/2016/11/27/educacion-jornada-extendida-aumenta-promocion-y-disminuye-desercion-escolar/

Comparte este contenido:

¡Adiós al turno de la tarde! : Una nueva oportunidad para mejorar aprendizajes

Javier Luque

Desde Chile hasta México, un fenómeno está transformando a los sistemas educativos en América Latina y el Caribe: los dobles y triples turnos en las tardes están siendo eliminados, reapareciendo así jornadas educativas extendidas y completas en las escuelas públicas.  Y es que si bien los sistemas educativos empezaron con jornadas únicas, la ruptura de la misma se realizó para crear jornadas matutinas y vespertinas que incorporaran a estudiantes de forma rápida al sistema educativo y así responder al  contexto de rápido crecimiento demográfico. Pero, ¿cuál ha sido el efecto en los aprendizajes?

La población en edad de asistir a educación secundaria se multiplicó por 5 en la segunda mitad del siglo XX en la región, mientras que la tasa de matrícula aumentó en promedio del 12 al 72 por ciento (ver gráfica abajo). El crecimiento de matrícula en América Latina y el Caribe, si bien necesario para garantizar el derecho a la educación, claramente creó retos en la capacidad del sistema para mantener la calidad de los servicios educativos.

grafico-javier-1-esp

grafico-javier-2-esp

Los objetivos de aumentar la matrícula se lograron, pero con un uso limitado de la infraestructura, tanto por los alumnos como por los docentes en dos turnos escolares con poco tiempo de preparación. Todo esto enmarcado en un contexto en el que el debate educativo no estaba enfocado en los aprendizajes. Las evaluaciones internacionales como, PISA, así lo demuestran: bajos recursos y bajos resultados generaron un equilibrio de bajo nivel:  un círculo vicioso de baja calidad, cantidad de recursos y baja demanda de resultados.

Afortunadamente, la situación está cambiando. Las tasas de crecimiento de la población han disminuido en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. En algunas áreas, como la Ciudad de México, la disminución de la población es notoria, generándose oportunidades de mejorar la intensidad del uso de recursos por alumno matriculado. Adicionalmente, en algunos de los países de la región como el Perú, los gobiernos nacionales están dedicando mayores recursos a la educación, generando oportunidades de una mayor intensidad en el uso de los recursos educativos por alumno. Y, afortunadamente, en algunos países, ¡se está registrando simultáneamente la disminución en la población y aumento del gasto en educación!

El regreso a jornadas escolares completas está ampliando las oportunidades de aprendizaje, por lo que se espera mejoras. No obstante, el cambio no va a ser automático. Salir del equilibrio de bajo nivel requerirá que, entre otras cosas, nuevas metas de aprendizaje, más altas y ambiciosas, guíen el proceso pedagógico en estas escuelas.

En mis visitas a escuelas aplicando jornada escolar completa he visto satisfacción entre alumnos y docentes con la nueva situación. Particularmente, los talleres que suelen acompañar las jornadas escolares completa dan a los estudiantes la oportunidad de participar más activamente en el proceso educativo, motivándolos. ¡Es necesario que los profesores maximicen estas nuevas motivaciones!

Las evaluaciones muestran resultados positivos y promisorios de las jornadas escolares completas. Holland, Alfaro y Evans (2015) presentan resultados positivos de expansión de la jornada escolar en evaluaciones en un grupo de  países en América Latina, pero advierten que los costos serían elevados en el caso de Uruguay.  Estudios recientes en Perú, Agüero (2016)  muestra que en el primer año de implementación la Jornada Escolar Completa aumentó el rendimiento académico de matemática entre 14% y 23% de un desvío estándar. Igualmente, un estudio de mi colega Diana Hincapié del BID encontró que la jornada escolar podría ser una política efectiva para los estudiantes más pobres en Colombia. ¡El efecto acumulativo de estos logros es muy prometedor! Con relación a los costos, a diferencia del ejemplo analizado por Holland, Alfaro y Evans (2015), países como Honduras han ampliado la jornada usando provisiones que ya existían en las leyes del país y tomando ventaja de la transición demográfica, con impacto casi neutro en costos.

Las posibilidades que nos está brindando la evolución demográfica para el regreso de la jornada escolar completa es una de las mejores noticias para los estudiantes de los sistemas públicos en América Latina y el Caribe. Dependerá de los hacedores de política aprovechar la oportunidad y apoyarla con intervenciones complementarias en otras dimensiones del proceso educativo.

Fuente del articulo:http://blogs.iadb.org/educacion/es/2016/12/15/adios-turno-de-la-tarde-nueva-oportunidad/

Fuente de la imagen:http://blogs.iadb.org/educacion/files/iStock-92123065.jpg

Comparte este contenido:

Sobre la jornada extendida, o como destruir una buena iniciativa

Por: Laura García Tuñón

El Gobierno de la Ciudad anunció la implementación del Programa de Jornada Extendida, pero lo que aparece es la voluntad de tercerización de la educación bajo la contratación de ONGs que realizarán actividades, en la mayoría de los casos, fuera de los edificios escolares. Esta decisión también esconde que no se han construido los edificios necesarios para transformar las escuelas de Jornada Simple en Jornadas Completas. Enmascarar esto, llevando a los chicos a clubes, iglesias o centros comunitarios para que personas contratadas por ONGs se hagan cargo de ellos, no es precisamente garantizar una mayor profundidad de la enseñanza y deja serias dudas sobre el proyecto pedagógico que lo sostiene.

La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, junto al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, anunciaron la implementación del Programa de «Jornada Extendida» destinada a ampliar el horario en las escuelas primarias y secundarias. Con bombos y platillos, el Jefe de Gobierno dijo: “Estamos dándole impulso a uno de los programas más lindos y gratificantes que tenemos”, y destacó que “cada rato, minuto y hora que los chicos están en clase, no están en la calle, sino aprendiendo y extendiendo su jornada educativa”. “El espíritu del programa es que los chicos estén más tiempo dentro de la escuela y sus clases, en coordinación con la currícula y los contenidos pedagógicos”, complementó el Jefe de Gobierno y reafirmó su “compromiso” de “llegar en estos cuatro años a todas las escuelas primarias y secundarias”.

Desde 2006, con la promulgación de la Ley Nacional de Educación, somos muchos los que estamos exigiendo que se cumpla con su artículo ARTICULO 28 que dice que: Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.

La Ciudad de Buenos Aires tiene 455 escuelas primarias, de las cuales 262 son de Jornada Completa, pero con la particularidad de que los Distritos Escolares (DE) con las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas son las que menos escuelas de este tipo tienen. Como ejemplo, el DE 4 (La Boca, San Telmo) tiene 11.376 chicos y chicas en Jornada Simple y 7155 en Jornada completa; el DE 8 (Bajo Flores) tiene 13.677 chicos en Jornada simple y 4975 en completa. Mientras que el DE 15 (Villa Urquiza, Saavedra) tiene 1566 chicos en Jornada simple contra 5645 en completa.

Ampliar la Jornada de clases, en especial para los sectores más desfavorecidos, no sólo sirve para mejorar la educación, sino para permitir que los padres puedan trabajar mientras sus chicos están en un lugar seguro con garantía de educación y almuerzo. Es necesario posicionar a la escuela como verdadero espacio de enseñanza, revalorizando su función como institución integradora, constructora de ciudadanía y potenciadora de vínculos y lazos sociales, planteando un horizonte educativo innovador, ampliando el tiempo escolar en beneficio del fortalecimiento de una propuesta educativa.

Pero en la propuesta del Ministerio, lo que aparece nuevamente, es la voluntad de tercerización de la educación y la contratación de ONGs que se harán cargo de los chicos 3 veces por semana y en la mayoría de los casos fuera de los edificios escolares. Todos los trabajadores de la educación sabemos que «el aula» no es solo el salón con bancos y pizarrón dentro de un edificio escolar. Que existen múltiples espacios en donde se enseña y aprende. El aula es todo espacio con criterio pedagógico donde un grupo de sujetos se junta para enseñar y aprender. Pero esta decisión esconde que no hay suficientes espacios dentro de las escuelas, y como dijo la ministra -poco felizmente- las escuelas son como «camas calientes, sale un turno y entra otro» y por ello es necesario buscar otros lugares. Queda de manifiesto que no se han construido los edificios necesarios para transformar las escuelas de Jornada Simple en Jornadas Completas, con comedores, patios, bibliotecas y espacios para música, plástica, Tics, necesarios. Y enmascarar esto, llevando a los chicos a clubes, iglesias o centros comunitarios para que personas contratadas por ONGs se hagan cargo de ellos, no es precisamente garantizar el programa «más lindo» de la educación de la Ciudad.

Además, como el mismo gobierno admitió, deberán “coordinar” estas prestaciones con las actividades que se desarrollen en las clases, lo que nos indica que no son parte de un mismo proyecto pedagógico. Muchas otras dudas surgen de la propuesta. ¿Quiénes llevarán a los chicos de un lugar a otro? ¿Cómo se organizarán las familias los otros días que los chicos no están en la Jornada extendida?, ¿Dónde almorzarán? ¿Quién supervisará pedagógicamente estas horas?

La Jornada extendida y completa es un buen lugar para el aprendizaje. Una escuela que amplía su tiempo de estudio para los estudiantes y que mejora las condiciones laborales de los docentes, que transforma sus dinámicas de trabajo optimizando el tiempo escolar es el desafío para convertir nuestras escuelas de jornada simple en completa. Significa que la extensión de la jornada no implica un agregado de horas que se planifican de manera aislada y con agentes externos a la escuela, sino, que las prácticas pedagógicas se reorganizan para brindar mayor profundidad en el abordaje de los contenidos de la enseñanza y diversidad de oportunidades de aprendizaje.

Comparte este contenido: