Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20

Eréndira Sandoval: Movimientos sociales no están motivados por resentimientos sino por entrega a las mejores causas

México/  / RevoluciónTRESPUNTOCERO).
¿Existe alguna relación entre los conflictos que vive el Medio Oriente, remanentes del periodo conocido como “la Primavera Árabe”, las revueltas raciales en Fergusson, Estados Unidos, los indignados en España y el movimiento de oposición a la Reforma Educativa que mantiene el magisterio organizado en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y Ayotzinapa?.

A simple vista parece que no, que todos estos casos son producto de una inconformidad política expresada de forma violenta e ilegal, sin embargo, para la aguda mirada de Irma Eréndira Sandoval, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, no es así; por el contrario, todos estos movimientos sociales tiene su origen en la necesidad de mantener el Estado de derecho y obligar a los gobiernos a conservar el apego a una legalidad que presumen pero no practican.

“La sociedad (mexicana) está despierta y dispuesta a hacer valer sus derechos a través de los movimientos sociales (…) Habermas decía que el ciudadano en un sistema democrático, obedece las reglas del Estado cuando es verdaderamente su creador original. Las leyes y los gobernantes no deben decirle a los seres humanos cual debe ser su destino”.

“El derecho se vuelve ilegítimo si elimina las razones a que debe su obediencia, si elimina los mínimos niveles de dignidad y libertad que requieren las personas para desarrollar sus capacidades: si elimina al individuo mismo y a sus derechos”, afirmó para Revolución TRESPUNTOCERO, Eréndira Sandoval después de dictar su ponencia “Los Movimientos Sociales en Guerrero” durante el Seminario “La crisis, el poder y los movimientos sociales en el mundo global”.

20160616_115812

Para la también Coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia de la UNAM, las llamadas reformas estructurales que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto fueron elaboradas a conveniencia de los intereses particulares de cada caso. En temas como la Reforma Energética o la Educativa se desapareció del ámbito legal cualquier barrera de contención que permitía a los ciudadanos afectados oponer una defensa jurídica efectiva.

“La ley ha dejado de ser un dique, un freno, una contención al ejercicio del poder para convertirse en un instrumento para la imposición de políticas públicas antipopulares y cortoplacistas. El sistema político mexicano enfrenta actualmente una crisis de representatividad y legitimidad absoluta, en la que existe una total desconfianza en las instituciones del Estado.

“Eso desde luego no significa que los movimientos sociales están por la ilegalidad. En otras palabras, el origen de los movimientos sociales es la demanda que lo que dice la Constitución y las leyes, sea respetado por las instituciones. Pero saben que ese buen funcionamiento no podrá emerger de más tecnocracia autoritaria, más neoliberalismo económico y social y más simulación reformista”, expresó la igualmente diputada electa al Constituyente de la Ciudad de México.

A decir de la especialista la solución a esta debacle institucional no emergerá de las mismas instituciones que sistemáticamente rechazan acatar una ley que contraviene a sus propios intereses de grupo.

El caso de Guerrero

Para Eréndira Sandoval el caso de los movimientos sociales en Guerrero es una directriz, no solo a nivel académico, sino emocional. Nacida en esa entidad también es portadora de una herencia familiar donde encuentran pasajes de su padre Pablo Sandoval Ramírez compartiendo la lucha social con los míticos guerrilleros y profesores Lucio Cabañas y Genaro Vázquez.

“Algunos autores vinculados a una visión conservadora observan a Guerrero como un escenario de ‘violencia circular’ un Guerrero bronco y belicoso acostumbrado a la sangre en palabras de Moisés Naim o aún peor Enrique Krauze”, sostiene que Guerrero ‘ha sido un lugar violento e ingobernable desde los tiempos de la colonia’ y que sus habitantes ‘están llenos de un terco resentimiento que data de la Guerra Sucia de los años setentas’, la investigadora remata, “obviamente nosotros no estamos de acuerdo con esa visión histórica”.

La especialista en ciencia política, economista y socióloga reflexiona que con esta corta interpretación de lo que ha sido Guerrero, el movimiento de Ayotzinapa se explicaría llanamente por ese impulso incontenible de los “resentidos sociales” sin considerar los actos de corrupción, demagogia política y violación a la legalidad del gobierno de Guerrero.

“El movimiento social articulado alrededor de la solidaridad con Ayotzinapa, no está en lo más mínimo motivado por ningún ‘resentimiento’ sino por el idealismo y entrega a las mejores causas de la justicia social”, precisa Sandoval, y agrega que “la enorme movilización nacional e internacional que se produjo en respuesta a la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de la Escuela Normal Isidro Burgos” demuestra que el pueblo de Guerrero es altamente combativo y que el pueblo mexicano está despierto y reclama su papel en la transformación histórica del país”.

20160616_122307

Finalmente Eréndira Sandoval dijo que en los momentos de dificultad política que vive no solo el estado de Guerrero sino la República, es necesario atreverse a sacudir las prácticas autoritarias y generar un verdadero cambio social y estructural en nuestra nación.

“En momentos tan difíciles como el actual, constituye un error exigir a los ciudadanos que decidan artificialmente entre su militancia social y su militancia política. Por ejemplo, el movimiento magisterial y el apoyo que le ha ofrecido MORENA no tiene por qué rechazarse, por el contrario, deben entender que la división debilita terriblemente a ambos movimientos. Una mejor opción sería emprender una alianza no electoral, estratégica y absolutamente horizontal durante los próximos meses y años en favor de la justicia y el desarrollo en México”, concluyó.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/movimientos-sociales-no-estan-motivados-por-resentimientos-sino-por-entrega-a-las-mejores-causas-erendira-sandoval/

Comparte este contenido:

Libro: La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares

Jorge Huergo [Autor]
…………………………………………………………………………

ISBN: 978-950-34-1272-5
EdicionesEPC
Argentina – Buenos Aires
Noviembre de 2015

Creemos que hay una preocupación de Jorge: brindar a los educadores herramientas para repensar sus propias prácticas, para mejorar los aprendizajes de nuestro pueblo. Para eso quería contribuir en dar a conocer las ideas y experiencias de las pedagogías críticas o alternativas latinoamericanas; la perspectiva político pedagógica de una educación y una comunicación al servicio de la emancipación y la transformación de los pueblos latinoamericanos, con las banderas de la justicia social, la igualdad de derechos, la independencia económica y la soberanía política. De modo que pensamos que se trata de un legado fundamental, que vincula la educación y la vida en todo momento y territorio. Ese fue su modo de entender la construcción colectiva de las ideas, y lo es para quienes pensamos la educación como un derecho fundamental que habilita el acceso al cumplimiento de otros derechos.
Para descargar, haga click aquí: Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1294&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1209&orden=
Comparte este contenido:

Argentina: Ya hay 21 centros alfabetizadores

Argentina/05 de Junio de 2016/El Tribuno

Con la asignación del material necesario, los adultos logran terminar la escuela.

Con la finalidad de reinsertar a los jóvenes y adultos en la educación básica, se desarrolla el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos. La Municipalidad de Orán, a través de Asuntos Indígenas, abrió 21 centros de alfabetización en diferentes barrios destinados a los pueblos originarios.

Los altos niveles de analfabetismo en las comunidades aborígenes determinó que Orán se incorpore al Programa Encuentro, perteneciente al Ministerio de Educación de la Provincia, con la finalidad de alfabetizar a jóvenes y mayores que por múltiples razones no pudieron ingresar al sistema educativo.

Este programa consta con una etapa introductoria que dura 7 meses. Los primeros cinco están destinados a la alfabetización básica (lecto-escritura), mientras que los dos últimos, a la articulación e integración efectiva de los alfabetizados en la educación primaria, de manera que puedan ingresar al sistema de educación formal y de este modo continuar con su trayectoria educativa hasta llegar a la terminalidad de sus estudios primarios y secundarios logrando la certificación de la escolaridad.

Asimismo, la función reparadora del programa, destinado hacia aquellos ciudadanos que por múltiples razones no pudieron ingresar al mundo de la educación, lo inscriben en un marco de justicia social con el objetivo de generar una mejor convivencia, una revalorización del sujeto y la premisa de solidaridad.

La propuesta contempla un aprendizaje signado por las cuestiones sociales, las satisfacciones y problemas que cada alfabetizado tiene en su entorno y da cabida a todos aquellos que quieran prestar ayuda a otros que necesitan ser alfabetizados.

Fuente: http://www.eltribuno.info/ya-hay-21-centros-alfabetizadores-n720697

Comparte este contenido:

Reforma Educativa: La letanía de la repetición

Dario Balvidares

Me parece que el mundo del trabajo ha cambiado mucho más rápido que la escuela en Argentina y en cualquier lugar del mundo. Los procesos de automatización que está viviendo el mundo productivo son mucho más rápidos que el sistema educativo. Por eso me parece tan importante hablar más de habilidades blandas —no solo de la técnica, que cambia muy rápido—, sino de habilidades que tienen que ver con abstraer información e identificar problemas, con trabajar en equipo, con la iniciativa y la adaptación al cambio. Esas son las habilidades que, aunque cambie el mundo del trabajo, y que aunque la mitad de los trabajos que vamos a ver en los próximos años quizás no existan hoy, los jóvenes van a poder adaptarse porque les dimos en la escuela esas habilidades. Creo que ese debate es bien importante y lo estamos empezando a tener en la Argentina”1.

Esta cita pertenece a un reportaje que le hicieran al titular del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y titular de la empresa Kuepa.com, el economista recibido en la Universidad de San Andrés, Gabriel Sánchez Zinny.

Otra vez con el libreto de la educación por competencias: “… habilidades que tienen que ver con abstraer información e identificar problemas, con trabajar en equipos, con iniciativa y la adaptación al cambio…”

Pasaron los años y sigue con la misma insistencia de cuando formaba parte del Grupo Sophia, junto a otros funcionarios del actual gobierno, que todo lo que hacía era replicar lo que proponían las políticas de los organismos internacionales; en aquellos momentos, a principios de los `90 del siglo pasado, con el Informe Delors, de la UNESCO y con Educación y Conocimiento: Ejes para Transformación Productiva con Equidad (UNESCO-CEPAL), sumándose los documentos del Programa para la Promoción de la Reforma en América Latina y el Caribe (Preal) con sede en Washington y todas las ONG’s y Fundaciones que se constituyeron para la desposesión educativa. Sin olvidar la sacralización del Banco Mundial con sus “recomendaciones” para la reforma.

Nada cambió para los funcionarios que hablan del cambio hasta el hartazgo; todas las políticas que se implementaron para la llamada “reforma educativa”, según sus propias mediciones, “fracasaron”, en sus propios términos, siempre citando las “inmaculadas” pruebas PISA, que miden esas “habilidades” de las que hablan. Las pruebas estandarizadas carecen de contextualización y contenido, pero parece ser que los reformadores no lo han advertido, o el negocio de las pruebas internacionales es millonario. Esto último es lo verdadero, pero ya lo desarrollamos en artículos anteriores.

Veamos, si con más de 26 años de implementación de la “reforma”, los resultados, en sus términos son “malos”, el primer “problema a identificar” es la reforma misma, es decir, la reforma como problema, más allá de las estrategias para llevarla a cabo, sino la propia reforma, su origen.

La epistemología reformista, jamás explica el objetivo central de su “reforma educativa”, ese ya es un problema, porque vacía de contenido todas las estrategias y la “calidad” en educación queda relativizada sólo a una secuencia de “habilidades” que los estudiantes deberían adquirir para ser empleables por un “mercado cambiante”.

Es el mundo corporativo el que clama por la “reforma”, de eso se trata, de la participación del mundo privado en la educación. Para decirlo con más precisión: de convertir la educación pública en un sector más del “mercado cambiante”.

Pero, no. No es el mercado el que cambia, lo que da la ilusión del “cambio” es la voracidad por su expansión.

En cuanto a los “procesos de automatización…” de los que habla Zinny, es importante detenerse a pensar que esa métrica del automatismo es contradictoria en educación. Claro, para los que pensamos que la educación no es mercado. Los tiempos en educación no son “automáticos”, son tiempos pedagógicos y esos tiempos pedagógicos están por fuera de las “demandas” de mercado.

El espacio educativo, la escuela, la educación superior, son espacios de aprendizaje y, por sobre todo de Conocimiento, de prácticas reflexivas, donde confluyen la práctica escolar y la práctica docente; el aprendizaje personal y el colectivo pero de manera indiferenciada, esto es consustanciados, en movimiento permanente, pero no con los tiempos de la transacción empresarial.

Aquí tenemos otro ejemplo

El ministro Bullrich mencionó la importancia de conectar a las escuelas de todas las modalidades con el mundo del trabajo a través de una educación de calidad”.2

Otro proverbio de los ´90, que ya era replicado desde la derogada Ley Federal de Educación, con la idea de vincular el sistema educativo al “mundo del trabajo”. Con el agregado de “educación de calidad”.

La idea de la vinculación del mundo del trabajo con la educación, se practicó durante los ´90, alumnos que cursaban en una escuela de Comercio, realizaban pasantías en Mc Donald’s, fue muy efectivo para la empresa, puesto que tenía trabajadores a cambio de un viático y sin ninguna responsabilidad pedagógica por parte de la empresa, este es uno de los puntos.

El otro, es que los “pasantes” se adaptaban a la mecánica de la empresa en cuanto a la flexibilidad en las funciones que debían cumplir. Tal vez a esta última es lo que llaman “adaptación al cambio”.

En estos tiempos de flexibilización laboral Mc. Donald’s vuelve a la escena con el programa lanzado por el gobierno nacional en acuerdo con la hamburguesería. El programa está pensado para 5.000 jóvenes socialmente vulnerados, por un sueldo de $5.000, inferior en $1.500 al fijado como mínimo vital y móvil.

Los actos de gobierno nunca son aislados, se inscriben en una línea política que responde a un marco ideológico, este acto de gobierno muestra su valoración sobre el trabajo asalariado y la precariedad del concepto de inclusión que sostienen. Por otra parte, la obscena optimización de ganancias de la empresa a cambio de mano de obra vulnerada.

La deserción escolar como tema, la venta de servicios educativos como objetivo y la formación ideológica como formato.

La cuestión de la calidad educativa que entienden los reformadores es la de los resultados, medidos por las habilidades, por ejemplo, para resolver problemas. Tanto es así que en una gacetilla de difusión de la Universidad Torcuato Di Tella3, donde se realizará el evento “III Modelo de Políticas Públicas” junto a la Asociación Conciencia, dirigido a “jóvenes de colegios secundarios del Área Metropolitana”, dice: “En esta tercera edición del Modelo se abordará la política educativa, específicamente, el problema de la deserción escolar en el colegio secundario. Los alumnos recibirán capacitaciones en dos jornadas de tres horas aproximadamente, en las que se formarán en temas de políticas públicas, y en la problemática específica de la educación. (…) La Universidad otorgará distinciones a los alumnos y delegaciones ganadoras y premiará con un curso del Programa de Actualización en Historia Contemporánea a los docentes acompañantes de delegaciones las premiadas”.

En un breve análisis podemos observar que se toma como tema la “deserción escolar”, uno de los problemas más graves que estos sistemas de reforma no van a resolver. En principio porque hay una deficiencia en el enfoque. Podríamos arriesgar una hipótesis: la deserción escolar no existe. Sí, aunque parezca trivial y por una cuestión semántica, “desertar” es “el que abandona una causa” en sentido amplio, y, aplicado al contexto militar: “el que huye” o “el que traiciona”. Todos sabemos que el sistema educativo tomó préstamos terminológicos del léxico militar, como la “superioridad”; así como prácticas, que se suponían pedagógicas: hacer desfilar a los estudiantes como si fuera un regimiento de soldados, etc. etc.

El término desertor, ya tiene una carga semántica peyorativa, como vemos. Pero para lo que nos ocupa, insisto, la deserción escolar es ya en sí un problema de enfoque de los reformadores funcionalistas. Un estudiante no huye de la escuela y no es un traidor a una causa. Y… es probable que los reformadores digan que sólo se trata de una generalización, “deserción escolar”, pero permítanme insistir, que la generalización impacta en lo íntimo que la involucra. Quién no completó sus estudios, está involucrado en lo que llaman “deserción” y en un adolescente o un joven es un golpe a su subjetividad, sobretodo porque es el Estado el que abandona su causa en educación: garantizar el Derecho.

La deserción escolar no existe. Otro es el contexto y otro campo semántico que hay que utilizar, el de la exclusión que generan las decisiones políticas, económicas y sociales.

Cuando un estudiante no completa sus estudios, son múltiples los factores, y la literatura sobre el tema, incluso, es contradictoria o perversa. Digo, hablando de la meritocracia. Pero, no es casualidad que los más vulnerados por las políticas de Estado sean los que no completen sus estudios. Y me refiero a ese sector, creciente, al cual se lo toma como los que padecen “vulnerabilidad educativa”, pero esa vulnerabilidad es la manifestación de los vulnerados sociales, no es un producto endógeno de la escuela, es la consecuencia de la decisión de políticas económicas y sociales que generan más pobres. Y si la escuela participa de la vulneración, es porque la reforma global de la educación profundiza y contribuye aún más a la fragmentación.

La gacetilla del evento parte, como vimos, de una premisa instrumental, dada, por pertenecer al universo lingüístico de la reforma, que no tiene la capacidad de cuestionarse. Claro, porque ni siquiera fue pensada por los Educadores, sino por las corporaciones y sus satélites del mundo privado de los negocios educativos en función de la rentabilidad de lo que puede ofrecer la educación como mercado, pero, por sobre todo, el control político de la educación para asegurar esos intereses privados simulando el interés público.

Ya en el resumen del evento, dice la gacetilla: “El ejercicio es también una oportunidad para desarrollar habilidades de liderazgo y adquirir competencias en diferentes disciplinas académicas. El objetivo institucional es promover la igualdad de oportunidades y contribuir a la inclusión de alumnos de escuelas secundarias públicas. A través de la difusión del programa de becas y su participación en el Modelo, los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y vincularse activamente con la Universidad y ampliar, así, sus opciones futuras de estudios de grado”.

Otra vez, “habilidades de liderazgo” y “adquisición de competencias”. Es casi una obsesión de los reformistas lo de la generación de “líderes” (concepto complejo, muy antiguo con raíces en el anglosajón, latín e indoeuropeo). Pero, para lo que nos ocupa, tal vez deberíamos decir, falsos líderes, puesto que la “formación”, incluye asumir la “visión” de los formadores y sus intereses, tal vez ensayando una nueva categoría de la colonialidad de los líderes.

La gacetilla continúa con otros conceptos utilizados de manera ornamental para llegar al objetivo no explícito de vender el producto para producir líderes: la Universidad: “…los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer y vincularse activamente con la Universidad y ampliar así, sus opciones futuras de estudios de grado”. ¡Vendido!

Seguramente las “becas” son las que otorga la Asociación Conciencia, qué también propone la formación de “líderes”: “La inclusión en materia de derechos económicos, sociales y políticos básicos para las presentes generaciones dependerá de la formación de líderes de la comunidad que contribuyan a la configuración de un proyecto de país donde la prioridad sea el logro del desarrollo económico y social equilibrado regionalmente”.4 Según su propia página web.

¿Por qué Conciencia en su enumeración de Derechos no incluye los Derechos Humanos?

¿Cuál es el logro del desarrollo económico y social al que se refiere Conciencia?

Dice Conciencia: ”Nuestro trabajo es posible gracias al apoyo de numerosas empresas que comparten nuestra misión y poseen una visión de negocios que integra el desarrollo económico con el respeto por los valores, las personas, la comunidad y el medio ambiente”.

Estas son las empresas que apoyan a la Asociación Conciencia, es decir sus sponsors: Fundación Loma Negra; Masalin Particulares; Nidera; Johnson; Banco de Galicia; Quilmes; Pepsico; Ford y la Embajada de Estados Unidos con su programa: Jóvenes Líderes; entre tantas otras.

No necesitamos más explicaciones. Es obvio que están haciendo un gran esfuerzo corporativo por la educación, por el control político del sistema y por la imposición de su pedagogía reformadora.

Quedó para el final del artículo una parte más de la gacetilla del evento Di Tella – Conciencia: “La Universidad otorgará distinciones a los alumnos y delegaciones ganadoras y premiará con un curso del Programa de Actualización en Historia Contemporánea a los docentes acompañantes de delegaciones las premiadas”.

Acaso este final tiene que ver con la inclusión. No. Tiene que ver con la fragmentación. Aún en un mismo espacio, aparecen los perdedores y los ganadores, en la “visión” de los reformadores no aparece la solidaridad, sólo la competencia.

La Educación como concurso, una extensa jornada con ganadores y perdedores, como si se tratara de una competencia deportiva o de un concurso de televisión.

Pero, por supuesto, como ocurre en nuestras sociedades, seguramente, los perdedores son bastante más que los ganadores. Los primeros verán cómo algunos de sus pares son premiados, y los docentes ganadores tendrán a su disposición un curso como “muestra gratis” de los servicios educativos que presta Di Tella.

El imperativo del ganador meritocrático se impone paradojalmente para diluir las verdaderas diferencias que este modelo educativo exacerba, encubriéndolas, en este caso, con dramatizaciones promocionadas en escenarios privados.

Dos opciones:

O mantenemos esta reforma en educación para asimilarla al mercado, enajenar el carácter público y profundizar la desigualdad social o luchamos por una transformación educativa que amplíe su carácter público para avanzar hacia la igualdad social.

1 www.infobae.com/2016/05/12/1811030-gabriel-sanchez-zinny-sin-calidad-educativa-la-inclusion-no-ayuda-progresar-los-jovenes

2 www.inet.edu.ar En la sección noticias de esta página aparece la cita del ministro, incluida en el texto que difunde la reunión de integrantes del Inet y otros en el Instituto Toyota donde se conversó de las capacitaciones que reciben los empleados de la empresa y de “cómo ampliar la cantidad de alumnos de la Educación Técnico-Profesional que realizan sus prácticas en la empresa”.
3 http://www.utdt.edu/
4 Conciencia.org
Artículo enviado a la redacción OVE por su autor
Fuente de la imagen: http://sobrevivealaupv.blogspot.com/2013/10/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-la.html
Comparte este contenido:

Argentina: «Se reciben unas 300 denuncias semanales por violencia de género»

LaCapital/03 de junio de 2016/Por: Lucía Demarchi

Así lo aseguran desde Ademur, una organización que acompaña a las víctimas de esta problemática en el camino judicial.

«Cuando las chicas llegan a nosotras se puede leer que están en problemas y que necesitan ayuda, y entonces las acompañamos en ese recorrido. Porque los pasillos de los Tribunales y de otras instituciones de este tipo son de mucha soledad», considera Aurora. Y es que ella misma recibió el apoyo de otras militantes cuando comenzó su derrotero en contra de su ex, que en junio de 2014 quiso arrojar a la hija de ambos, de cuatro años, desde la terraza de un edificio.

Luego del 3 de junio de 2015, —cuando fue la primera marcha nacional de «Ni una menos» convocada tras el femicidio de Chiara Páez, en Rufino— la problemática de la violencia de género se hizo manifiesta y las denuncias por este tipo de sometimientos aumentaron. De acuerdo con datos del Ministerio Público de la Acusación, a fines del año pasado se recibían unas 30 denuncias por cada día hábil. Según las militantes de Ademur, hoy esos números se han duplicado. «Se están registrando unas 300 denuncias por semana, o sea, cerca de 60 por día (hábil)», aseguran.

Una de las principales exponentes de Ademur es Fernanda Serna, que también tiene una historia pesada de violencia de género. En mayo de 2013, Fernanda terminó con el 45 por ciento de su cuerpo quemado luego de que su pareja la prendiera fuego. Ella y Aurora se conocieron en la puerta de Tribunales, el día que dictaban la sentencia en la causa de Rosalía Benítez, una mujer que fue atacada de seis balazos por su marido, que en primera instancia recibió sólo 10 años de condena. «Yo la conocí a Fernanda con un megáfono en la mano», se acuerda Aurora.

Hoy, ellas dos, junto a otras 15 personas que integran la organización, ayudan a otras que atraviesan situaciones similares. «Las acompañamos en su recorrido, juntamos pruebas, hacemos el seguimiento de sus causas. Ocupamos el espacio que debería ocupar el Estado. Porque sabemos cuáles son los tiempos de la Justicia, lo mal que la pasamos y la necesidad de sentir que algo se está haciendo. Que hay un lugar de contención. La Justicia tiene sus tiempos, que no son nuestros tiempos.», explica Fernanda.

¿Por qué refieren a la resiliencia? «Es una de las características más lindas que tiene el ser humano, que es convertir lo negativo en positivo, el dolor en amor. Eso es lo que tratamos de hacer nosotras. Todas venimos de situaciones más o menos violentas y de todos nuestros aprendizajes y experiencias tratamos de ayudar a otras mujeres», dice Fernanda.

Y Aurora agrega: «Este es un espacio donde un montón de mujeres resilientes y luchadoras nos juntamos para aunar una multiplicidad de recorridos en una misma tarea: la de ayudarnos y acompañarnos».

Tomado de: http://www.lacapital.com.ar/se-reciben-unas-300-denuncias-semanales-violencia-genero-n798283

Comparte este contenido:

“Unidas y Unidos seguro que podemos”

Por Colectivo Puente Madera

Esta semana que dejamos atrás ha sido para enmarcar, con la magnífica noticia del acuerdo por el que la izquierda real de este país se presentará unida en una coalición electoral, el próximo 26 de junio. Hace ya diez meses, nosotros ya nos mojamos abogando por una confluencia de las gentes de izquierdas, donde indicábamos que esta unión no es un camino, es el único camino. Parece ser que algunos han tardado en escuchar el grito desgarrado que estaba en la calle pidiendo otra forma de hacer política, cuyo centro fuera la gente llana y sus aspiraciones de vivir en un país más justo y solidario. Tardó, pero llegó.

manos-enlazadasEstamos tremendamente ilusionados con el paso dado por Izquierda Unida, Podemos, Equo, Compromis y todos aquellos que han querido sumarse a este huracán de cambio, que dejará atrás un gris y tormentoso periodo bipartidista, lleno de privilegios y paraísos para unos pocos y enormes retrocesos en derechos para la mayoría de la ciudadanía. Nuestro convencimiento, de que las próximas elecciones generales darán un vuelco al panorama político, es total. El objetivo de desalojar a Rajoy y a su banda de la Moncloa bien merece esta confluencia, donde sumando esfuerzos lograremos que esto cambie, haciéndolo generosamente, mirando más allá de nuestras propias “tribus”. No podemos esperar más tiempo porque, si la derecha gana las próximas elecciones, dejará toda España como un rastrojo, y eso ni vamos ni debemos permitirlo.

Las cifras hablan muy clarito. Si se  repitieran los resultados del 20D, con la suma de los votos de IU y Podemos se lograrían 14 escaños más, restando  7 diputados al PP,  4 a Ciudadanos, 2 al PSOE y 1 al PNV. Pero la aritmética no será lineal, habrá una grata sorpresa multiplicando estos datos por la ilusión creada por“Unidos Podemos”. Aquí radica el problema, porque la preocupación del bipartito PP-PSOE y sus padrinos del IBEX35 es brutal. Los insultos, descalificaciones y demás improperios ponen de manifiesto el mucho miedo que tienen, sus esfínteres se aflojan viendo que su chollo económico-político puede desaparecer en unas semanas. Los medios de comunicación afines y los tertulianos untados ya se están encargando de propagar nubes de desasosiego, para que la población se abstenga o vote por los de siempre, por el temor a perder las pocas migajas que reparten los depredadores de nuestros derechos. ¿A cuántos incautos engañarán esta vez? Las grietas van apareciendo en el suelo del PP.

El texto consensuado por los integrantes de “Unidos Podemos” refleja 50 puntos que son el punto de partida, lo que los une, coincidencias programáticas que comparten todos. Para empezar no está mal, pero echamos en falta medidas y propuestas encaminadas hacia el pacifismo, la lucha contra la OTAN, abrir paso a la  Tercera República,… pero la confluencia es el principio del camino y no el final. Nos imaginamos que en el segundo capítulo de esta increíble aventura aparecerán las medidas  correctoras derivadas de las luchas populares que llevamos en nuestro devenir y en nuestro corazón.

Las prisas han marcado ciertos errores y disfunciones a la hora de tomar decisiones en la coalición electoral de cambio, lo que debe corregirse en un futuro próximo; la democracia participativa, la horizontalidad y el programa inclusivo hecho por todos y todas, se han aparcado peligrosamente, lo que son asignaturas troncales pendientes que algunos no olvidamos. Anotado queda en nuestro cuaderno rojo y violeta.

También es irrenunciable que los candidatos y candidatas de la confluencia de la izquierda hayan sido avalados por un proceso de primarias en las propias provincias, los que nos conocen saben que los dedazos no son compatibles con nuestros principios de democracia radical.  Sabemos que confluir en esta coalición requiere macrodecisiones, pero también microrrespetos, sobretodo en la elaboración de las listas electorales en cada circunscripción.

Nuestras críticas son para corregir errores -tal vez estemos a tiempo de alguna rectificación de última hora-, pero en el fondo seguimos ilusionados con este proyecto de avance social, una confluencia vital basada en la generosidad y la humildad, donde prime el proyecto heterogéneo, crisol de sensibilidades, por encima de siglas y ombligos.

Hay muchas mujeres y muchos hombres dispuestos a luchar,  a dar lo mejor que tienen para lograr el objetivo de construir un país mejor para tod@s, con una mayoría parlamentaria que adopte medidas que revierta esta maldita estafa en la que malvive la mayoría de la población. Unidas y unidos seguro que podemos.

PD.- En su quinto aniversario, nuestra más cordial felicitación al  movimiento 15M, sin su complicidad mucho de lo que aquí expresamos habría sido imposible. Muchas gracias, 15M 

@CPuenteMaderaAB

*El Colectivo Puente Madera está formado por Enrique Cerro, Esteban Ortiz, Elías Rovira y Javier Sánchez.

Tomado de: http://tualbacete.com/unidas-y-unidos-seguro-que-podemos-por-colectivo-puente-madera-cpuentemaderaab/

Comparte este contenido:

En Colombia: Artistas comprometidos con pedagogías para Territorios de Paz

Este jueves, artistas de diferentes regiones de Colombia se dieron cita en el foro Arte y Pedagogía para la Paz con Justicia Social, organizado por la Red de Artistas Populares del Suroccidente (RAPSO) en el marco del VIII Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social que se desarrolla en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca).

El análisis de los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC ocupó parte de la agenda del foro. Para James Iván Larrea, panelista y vocero departamental de Marcha Patriótica, el proceso de paz enfrenta varios obstáculos, entre ellos, “la escasa apropiación social de los acuerdos”, análisis que coincide con los artistas que manifiestan “la ausencia” de una pedagogía de paz que permita a la sociedad involucrarse de manera activa.

“La ausencia de una pedagogía para la paz construida entre los sectores de la sociedad, el Gobierno y la guerrilla, evidencia una intencionalidad de desinformar sobre lo que se discute en La Habana para evitar el involucramiento de la sociedad civil en la lucha por la paz con justicia social que pondría fin a la guerra y garantizaría su no repetición”, afirmaron los artistas al concluir el foro.

En las conclusiones, la reincorporación de los integrantes de la guerrilla a la vida civil fue un tema que también se discutió. Entre las “zonas de concentración” propuestas por el Gobierno y los “Territorios Especiales para la Paz (Terrepaz)” que propone la guerrilla, los artistas manifestaron apoyar “la implementación de Territorios de Paz para que los excombatientes puedan realizar su vida política, económica, social y cultural”.

Finalmente dijeron estar comprometidos en “construir pedagogías de paz para que excombatientes, comunidades y Fuerza Púbica superen las dificultades que lleguen a existir en la implementación de los Territorios de Paz y puedan trabajar juntos, como hermanos, por un mejor país”.

Conclusiones del Foro Arte y Pedagogía para la Paz con Justicia Social

Los artistas reunidos en el Foro Arte y Pedagogía para la Paz con Justicia Social, convocado por la Red de Artistas Populares del Suroccidente (RAPSO) y realizado en la ciudad de Palmira el 26 de mayo de 2016, dentro del marco del VIII Festival Nacional de Teatro Popular: Teatro y Realidad Social, manifestamos que el arte y la paz son temas que nos conmueven, apasionan y comprometen en lo creativo y social, no como como una obligación sino como un sentir propio de la vida artística que define nuestro presente y nos proyecta hacia el futuro.
VIII Festival Foro Arte y Pedagogía para la Paz

Es claro que aunque nuestro quehacer no escapa al soplo de alguna musa, trabajar por ese presente no es una tarea del azar: es producto de lo que soñamos, decidimos y lucha por medio de nuestra obra que vive en sociedad. Por ello no somos ajemos a la guerra que vive el país, como tampoco a sus causas y consecuencias.

Trabajar por la paz con justicia social es un sentir que como artistas y seres humanos nos convoca a resolver el drama de la confrontación entre hermanos, de una misma condición social, que mueren en los campos de batalla.

La guerra en Colombia tiene unos orígenes que requieren atención, divulgación y superación para terminar con el derramamiento de sangre. Y hoy decidimos convocarnos para aportar desde el arte y la pedagogía elementos que permitan la reconciliación del país y pronunciarnos políticamente en favor de la paz que soñamos. Por ello es necesario alzar nuestra voz y expresar que hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  1. Desde el arte se construyen propuestas pedagógicas alternativas a los modelos de educación formal. Sin embargo, en la construcción de una paz estable y duradera los artistas no han tenido participación en los diálogos de paz que adelantan el Gobierno Nacional y las FARC-EP, como reiteradamente lo hemos informado en foros y conversatorios realizados por la RAPSO desde el año 2013.
  1. No existe una política pública concertada con los distintos sectores de la sociedad y organizaciones sociales para dar a conocer y discutir los acuerdos de paz logrados en La Habana entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP.
  1. La ausencia de una pedagogía para la paz construida entre los sectores de la sociedad, el Gobierno y la guerrilla, evidencia una intencionalidad de desinformar sobre lo que se discute en La Habana para evitar el involucramiento de la sociedad civil en la lucha por la paz con justicia social que pondría fin a la guerra y garantizaría su no repetición.
  1. Después de transcurridos casi cuatro años del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, la sociedad, en su mayoría, desconoce el trasfondo de lo que se discute en los diálogos. Equivocadamente se piensa que se está negociando la rendición y desmovilización de la guerrilla y no la solución a las causas sociales, económicas, políticas y culturales que dieron origen al conflicto social y armado que vive el país.
  1. Como artistas, y seres humanos sensibles a la vida, desde nuestro quehacer artístico y cotidianidad como sujetos políticos continuaremos fomentando la utopía y la lucha por una mejor sociedad, hasta transformarla a través de la paz con justicia social que acabe con la injusticia y la inequidad que, de una vez por todas, permita superar la guerra.
  1. La implementación de Territorios de Paz para que los excombatientes puedan realizar su vida política, económica, social y cultural, es fundamental para sanar heridas, reconciliar y brindar garantías de participación política a la guerrilla de las FARC-EP luego de la dejación de armas.
  1. Desde el arte nos comprometemos a construir pedagogías de paz para que excombatientes, comunidades y Fuerza Púbica superen las dificultades que lleguen a existir en la implementación de los Territorios de Paz y puedan trabajar juntos, como hermanos, por un mejor país.
  1. Mientras el Gobierno se niegue a reconocer el paramilitarismo y desarticular sus estructuras políticas y armadas, no habrá paz estable y duradera ni garantías para la participación política y los procesos pedagógicos para la paz con justicia social.
  1. Toda salida política y dialogada a la guerra es aplaudida por quienes defendemos la vida y nos oponemos al derramamiento de sangre entre hermanos, por ello nos comprometemos a acompañar los procesos de paz en Colombia entre el Gobierno y demás grupos insurgentes como el ELN que busquen salidas al conflicto social y armado colombiano.

Fuente: Sacúdete
www.radiomacondo.fm

Comparte este contenido:
Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20