Ecologismo a ambos lados de África: “El acaparamiento de tierras es seguir colonizando pero de otra manera»

Africa y Europa, 20 de mayo de 2017. Fuente: EL PAÍS

“El acaparamiento de tierras es seguir colonizando pero de otra manera”. Así de tajante se mostró Mariam Sow en su intervención en el I Foro internacional de activismo, derechos humanos y justicia social de la XXVII edición del Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL), celebrado a principios de abril en Gran Canaria. La presidenta del consejo de la Red Internacional Enda Tercer Mundo, que tiene por misión “decir no a la injusticia social, proponer alternativas y pedir a la sociedad civil que tome partido”, habló, sin pelos en la lengua, de que los inversores que acuden a África en busca de terreno “en vez de negociar, más bien roban”. También insistió en que el rechazo a estos métodos tiene que venir desde abajo. “La población local debe estar al frente. Si resiste, no importa qué medios use el Estado, ¡venceremos!”, aseguró.

Wangari Maathai también era muy valiente. Nunca tuvo miedo a decir lo que pensaba y no toleró ninguna opresión. De este modo la recuerda la también keniana Marion Kamau quien, en calidad de representante de la Fundación Wangari Maathai, viajó a Las Palmas para impartir una conferencia sobre su amiga ya fallecida. En 1977, Maathai fundó el Movimiento del Cinturón Verde para buscar formas de mitigar el cambio climático, conservar el medio ambiente y promover el desarrollo comunitario. Con el tiempo, el Green Belt Movement se ha convertido en un enorme proyecto de reforestación en África: solo en Kenia se han plantado más de 10 millones de árboles y más de 47 millones en todo el planeta.

Reivindicación feminista

Pero la de Maathai no era una iniciativa meramente ecologista, sino también uno de los movimientos feministas más eficientes del continente. Toda mujer que se une al programa recibe clases sobre el mundo natural y su preservación. Además, ellas asumen papeles de liderazgo, dirigen viveros y trabajan con silvicultores, planeando e implementando proyectos para la recolección de agua y la seguridad de los alimentos.

Mariam Sow también tiene clara su responsabilidad hacia las mujeres: hay que reforzar sus capacidades para que puedan contribuir por igual. “Desde Enda, hemos aprendido a leer el interés de las mujeres en la lucha campesina. Lo que les interesa es la comunidad: quieren la tierra para sus hijos”. A fin de implicarlas en la batalla, hacen falta “comités paritarios en los pueblos” en los que las féminas puedan hacer valer su voz.

Para que su mensaje llegue hasta ellas y a una población a menudo analfabeta, la líder campesina ha escrito la canción Ma terre, ma vie, que interpretan Bideew Bou Bess, la banda de los hermanos Sall, del norte de Senegal, muy conocidos por utilizar su música para ayudar a promover el cambio social y el desarrollo sostenible.

Cambio climático

Aparte de la propiedad de la tierra y de la soberanía alimentaria “luchamos para que el Estado acepte financiar la agricultura y que el mercado africano esté más protegido” el otro frente de Mariam Sow es el cambio climático. Sobre todo, le preocupa la sequía en el Sahel. “Cada vez hay menos lluvias y, aunque tenemos un curso de agua importante gracias al río Senegal, desde que modificaron las corrientes que regaban los cultivos de sorgo hay que invertir mucho para extraer el agua que hay en el fondo. Y la población no tiene medios suficientes”.

La problemática del líquido elemento también inquietaba a Wangari Maathai. Según su colaboradora y amiga, en la década de los setenta, Maathai concluyó que hacían falta árboles para asegurar el ciclo hídrico. Así, plantar no solo servía para combatir la deforestación, evitar la erosión del suelo o impedir que el desierto del Sáhara siguiera extendiéndose hacia el sur del continente. También vale para hacer frente a las cada vez más frecuentes sequías.

Contra el poder

Al principio de su lucha, el Gobierno keniano no apoyaba a Maathai e, incluso, llegó a atacarla. Pero eso no la detuvo. Cuando su movimiento llevaba más de 20 años en marcha, la activista entró en la escena política de su país, donde llegó a ser viceministra de medio ambiente. Gracias a ella, hoy la Constitución keniana incluye un artículo de protección medioambiental que se aprobó tal y como lo redactó.

“El acaparamiento de tierras es seguir colonizando pero de otra manera”

Hoy las autoridades kenianas tienen muy en cuenta a la fundación que lleva su nombre. Han manifestado un notable interés por fomentar el cuidado por el medio desde la guardería, han creado programas de doctorado y másteres en gestión medioambiental y, en 2016, el presidente Uhuru Kenyatta colocó la primera piedra del futuro instituto Wangari Maathai, financiado en un 100% por el Estado.

Por su parte, la senegalesa Sow se enorgullece de haber llegado a “un consenso con toda la nación y con las autoridades de las seis zonas agrícolas del país”. Un consenso fruto de los talleres organizados con la población, “de los que han salido unos principios básicos que vamos a presentar al Estado para que no salga solo una ley, sino toda una política agraria”. Así, aunque según Sow toda la población senegalesa está sensibilizada, “el Estado a veces cierra sus oídos y solo mira por los intereses de los otros”, queriendo emprender una reforma agraria solo para dar seguridad a los inversores. “Pero no le vamos a dejar hacerla solo”.

Sow termina afirmando que va a seguir en la lucha y que confía en que las cosas pueden cambiar. Por su parte, la Fundación Wangari Maathai tiene la misión de continuar el legado de la que fue conocida como la mujer árbol y aspira a formar líderes valientes, íntegros y responsables con su medio ambiente.

Fuente noticia: http://elpais.com/elpais/2017/05/17/planeta_futuro/1495033530_234332.html

Comparte este contenido:

Indígenas: Condenados por la Escuela Mexicana

Rogelio Javier Alonso Ruiz*

Se dice que un sistema educativo debe estar orientado hacia la promoción de la movilidad social y regido por principios de equidad y justicia. De este modo, el asistir a la escuela debería representar una oportunidad de mejoramiento en cuanto a las oportunidades de desarrollo del individuo. Desafortunadamente, el Sistema Educativo Mexicano actúa a la inversa: en vez de propiciar las condiciones para procurar la movilidad social de quienes atiende, reduce drásticamente las posibilidades de superación de sus estudiantes. Es más, según palabras del Dr. Manuel Gil Antón, la escuela mexicana se especializa en encadenar el origen y el destino de los estudiantes: si los padres de un mexicano no tienen estudios, sus probabilidades de asistir a la preparatorio son del 2%, mientras que si los padres cuentan con estudios de posgrado, la probabilidades aumentan al 93%. Datos tan contundentes como el anterior ponen de manifiesto que la educación mexicana promueve la desigualdad.

En nuestro país, uno de los grupos más desfavorecidos son los indígenas. Desafortunadamente, en México se les asocia, de manera casi automática, con pobreza y discriminación. El Censo de Población y Vivienda 2010, reveló algunas injusticias que sufre la población que habla lengua indígena. En materia laboral, de la población económicamente activa, más del 40% se ocupa en el sector primario, es decir, en el de menor remuneración; 69% recibe menos de dos salarios mínimos por su trabajo (incluso 30% no recibe salario); sólo el 1.8% percibe una jubilación. En cuanto a educación, el 8.9% de los indígenas de 15 a 24 años son analfabetas, por sólo 1.3% de los no indígenas. Por último, en relación a salud, el 42.9% de quienes hablan una lengua indígena no tienen derecho a servicios médicos.

Así pues, es evidente que los indígenas son quienes más necesitan de la educación para superar sus precarias condiciones de vida. Si la equidad fuera un principio rector de nuestro sistema, las escuelas indígenas tendrían que ofrecer  un mejor servicio que las escuelas generales. El propio INEE (2014), ha puesto a la luz rasgos de la escuela mexicana que confirman su naturaleza discriminatoria. Por ejemplo, en cada escuela primaria pública indígena hay, en promedio, 3.5 docentes, es decir, a cada uno le corresponde atender dos grados; en cambio, en las primarias públicas generales, el promedio es de 6.7 profesores. No obstante que la cantidad de maestros tiene que ver con la matrícula escolar, lo cierto es que los alumnos indígenas no tienen la posibilidad de contar con un maestro especialmente para el grado que cursan; asimismo, los profesores de estos planteles enfrentan mayores dificultades pedagógicas al tener que atender simultáneamente a dos o más grados. En suma, una injusticia para los alumnos indígenas.

En cuanto al equipamiento de las escuelas, el 15.8% de las primarias indígenas tienen acceso a una computadora para fines educativos, mientras que la media nacional se sitúa en 39.6%; en el acceso a internet, sólo el 8.3% de las escuelas indígenas cuentan con acceso a internet, por 37% de los planteles del país. Las privaciones de las escuelas indígenas llegan a situaciones increíbles: la mitad de las primarias no cuenta con drenajes, uno de cada cuatro preescolares carece de sanitarios y, además, también una cuarta parte tiene un techo en condiciones precarias. Si algún indígena logra la hazaña de llegar a Educación Media Superior, se encontrará con que es casi imposible encontrar a un docente de este nivel que hable su lengua (0.6%). En un sistema educativo que debería estar regido por la equidad, es decir, darle más a los que menos tienen, es inadmisible que los planteles escolares indígenas sean los que encabezan las carencias en infraestructura, afectando así a la calidad del servicio que ofrecen precisamente a quienes más necesitan de éste.

No es casualidad entonces que Oaxaca y Chiapas, las entidades con mayor número de indígenas, sean también las que tienen mayor número de analfabetas en el país. No es fortuito tampoco que el índice de abandono escolar durante el tránsito educativo ideal de las escuelas primarias indígenas (9.9%) sea el doble que el de las escuelas primarias generales. Tampoco es coincidencia que  de cada 100 alumnos, haya cinco más en educación indígena que en educación general en edad no ideal. Está claro: los indígenas asisten a una escuela que representa un obstáculo para su superación.

Por el bien de los indígenas y muchos otros mexicanos desfavorecidos, el sistema educativo debe ser reorientado en busca de la equidad. Las escuelas indígenas deben funcionar promoviendo la reducción de las brechas sociales entre los mexicanos y no perpetuándolas. Para eso, son necesarias muchas acciones para convertir a estas escuelas en verdaderos centros de superación: capacitación docente, mejoras en infraestructura y aumento de la planta docente de cada escuela, por mencionar algunas. No debemos olvidar también la importancia del mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, pues de ellas depende en gran parte el éxito educativo de un alumno.

Fuentes de información:

INEE. Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. 2014. Educación Básica y Media Superior.México: INEE, 2015.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en www.censo2010.org.mx

GIL ANTÓN, Manuel. “La Reforma Educativa y la Educación que México necesita” (Conferencia). Sonora, 2016.

*  Profesor frente a grupo de Educación Primaria, en la Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V. y profesor normalista de la Licenciatura en Educación Primaria del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima. Twitter: @proferoger85

Fuente del Artículo:

Indígenas: Condenados por la Escuela Mexicana

Comparte este contenido:

Hace lo que le da la gana

Por: Gloria Hurtado

Pero existe otra violencia, sutil, “suavecita”, tranquila (¡), cómoda, que no produce escandalera. A veces ni se siente, porque se disfraza de “cuidado”, protección, “quiero lo mejor para ti” y fluctúa entre agresiones y luego compensaciones enormes para eliminar lo anterior. “El que reza y peca, empata”. Viajes, regalos, comidas, seducción, todo puede incluirse como borradores de las actitudes violentas.  Esta agresión queda condensada en una expresión lapidaria cuando el hombre se queja de que ella “hace lo que le da la gana”. Con la sensación implícita de que cuando la mujer tiene pareja, debe obedecer. Es decir debe someterse y “pedir permiso” para vivir. Como si la relación de pareja fuera un cambio de dueño,  donde ahora no obedece al papá-mama biológico sino al papá marido. Mujeres “normales”, corrientes hasta profesionales, exitosas, deben “pedir permiso” para múltiples actuaciones en su vida cotidiana. Soy consciente de que una cosa es informar (lógico en una relación de pareja o familia) y otra pedir permiso como si “a nombre del amor” entregáramos el manejo de nuestra vida.

Entonces, hoy que se celebra el día de la Mujer y antes de las consabidas flores o panegíricos dulzones para exaltar “lo mas lindo de la vida” revise qué tanto le ordena (y obliga) a su compañera a seguir sus instructivos. Aquí también existe una violencia tenaz porque es psicológica y está envuelta en la trampa de cuidado y protección. Cuando una mujer expresa que anhela un hombre “para que la cuide” inmediatamente  pregunto “¿cuántos años tienes? Cuidado y protección son condiciones que se dan cuando hay superiores e inferiores, fuertes y débiles, vulnerables y seguros. La mujer no es un ser desvalido que requiere cuidado. No significa que le pueden poner zancadilla pero ella misma, como ser humano, es capaz de caminar sola, acompañada de alguien. No fusionada y mucho menos “complementada”.

¿Por qué tiene que pedir permiso? ¿Por qué no puede hacer lo que le da la gana? ¿Acaso es la hija “mayor” de su cónyuge? Eso no significa que viva a espaldas de su compañero. Pero de allí a pedir autorización para vestirse, gastar su dinero, asistir a una convención, cortarse el pelo, pintarse las uñas, visitar a sus amigas, estudiar lo que desee, chatear o reírse a carcajadas, existe un abismo. Si usted, mujer, todavía pide permiso, aun cuando no esté en la cifra de las estadísticas, hay alguien ejerciendo violencia sobre usted, usted no maneja su vida, usted tiene dueño. Usted es objeto y alguien la manipula. ¡Piénselo!

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

México: Lucharemos hasta que nos exterminen o caiga la reforma educativa: CNTE

América del Norte/México/04 de Septiembre de 2016/Fuente: El Diario de Coahuila

Miles de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ratificaron hoy que a 110 días del movimiento magisterial contra la reforma educativa están dispuestos seguir el tiempo que sea necesario hasta el que Gobierno Federal dé una respuesta satisfactoria para que puedan regresar a las aulas, de lo contrario seguirán en su protesta.
Esta mañana, las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) adheridos a la CNTE, se movilizaron acompañados de otros sindicatos y organizaciones sociales que les manifestaron su respaldo en su lucha contra la reforma educativa.
José Luis Escobar Pérez, vocero de la CNTE en Chiapas, dijo que es falso que vayan a abandonar la lucha magisterial o que el 70% de las escuelas estén abiertas con normalidad como lo señaló recientemente el secretario de Educación, Roberto Domínguez Castellanos.
Escobar Pérez dijo que no son más del 10% los «maestros charros” que han desistido del movimiento de protesta y han regresado a dar clases y que las declaraciones del funcionario estatal son solo mediáticas y buscan impactar para desanimar a los docentes en paro.
MITIN
El vocero de la CNTE dijo que ante la llegada de las fuerzas federales ellos están dispuestos a enfrentar la represión y que si detienen a unos, otros seguirán encabezando la protesta.
«No habrá cárcel para 70 mil maestros, y si lo que quieren es capturar a los líderes ahora visibles, emergerán otros y otros que seguirán dando la pelea hasta que nos exterminen por completo o caiga la reforma educativa”, dijo Escobar Pérez.
Los maestros marcharon hasta la plaza central donde realizaron un mitin en el que afirmaron que hoy en el cuarto informe, el presidente Enrique Peña Nieto no tiene nada que informar porque en menos de cuatro años terminó con su sexenio. Escobar Pérez expuso que el presidente Peña pasará a la historia como el más inepto de los presidentes que hayamos tenido en México.
La sección 7 son unos 45 mil maestros en Chiapas en tanto que la Sección 50 la integran alrededor de 23 mil docentes.
Fuente: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2016/9/2/lucharemos-hasta-exterminen-caiga-reforma-educativa-cnte-601526.html
Comparte este contenido:

Colombia: Docentes de Asoinca logran preacuerdo y regresan a Popayán

América del Sur/Colombia/04 de Septiembre de 2016/Fuente: W Radio

Directivos del Sindicato tienen dos documentos firmados por el viceministro de Educación y ejecutivos de Fecode, con los que lograrían la departamentalización del servicio de la salud.

Los maestros de la Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca que viajaron a Bogotá lograron un preacuerdo para la departamentalización del servicio de la salud, por lo que decidieron regresar a la ciudad de Popayán.

Los directivos del sindicato explicaron que volverán a la capital del Cauca con un documento borrador firmado por el viceministro de Educación, Víctor Saavedra, y una carta suscrita por los ejecutivos de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode.

Este sábado a las 9 de la mañana habrá una asamblea en el auditorio de Asoinca en Popayán, en la que se socializarán los preacuerdos establecidos en la capital de la República. Si los asistentes aprueban los documentos, se terminaría el paro que durante 26 días afectó a más de 200.000 estudiantes.

La fiscal del Sindicato, María del Carmen Valencia, dijo a La W que la lucha permitió lograr su objetivo de la departamentalización de la prestación del servicio de salud, aunque otros directivos reiteraron que este sábado se aclararán aspectos importantes.

“En los puntos principales, ellos ya están de acuerdo con que el contrato de la salud para el magisterio del Cauca sea departamentalizado, y que se conforme un equipo entre la Gobernación y la Alcaldía de Popayán para seguir trabajando. No habrá represalias con la gente que participó en el paro”, agregó.

Finalmente, señaló que la organización y la elaboración de la propuesta será una tarea que realizarán miembros de la Gobernación del Cauca, la Alcaldía Municipal de Popayán y Asoinca.

Marcha estudiantil

Entre tanto, decenas de estudiantes de diferentes instituciones salieron a las calles de Popayán a marchar con el fin de exigir que se reanuden las jornadas lo antes posible, y que no haya presión académica para recuperar el tiempo perdido.

Juan Camilo Güetio, vocero estudiantil, expresó su preocupación por las medidas que implementarán los docentes para reparar los daños causados, ya que se presentarán cruces con actividades extracurriculares.

“Queremos que los planes de recuperación que se construyan sean con la participación del estudiantado y los padres de familia, optando medidas pedagógicas que permitan calidad educativa y elementos que garanticen la autonomía y participación real del gobierno escolar”, puntualizó.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/docentes-de-asoinca-logran-preacuerdo-y-regresan-a-popayan/20160902/nota/3234888.aspx

Comparte este contenido:

Argentina: ATE advierte de 40 despidos en el Ministerio de Educación

América del Sur/Argentina/19 de Agosto de 2016/Fuente: El Diario 24

Trabajadores nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) advierten 40 despidos en el Instituto de Formación Docente dependiente del Ministerio de Educación y Deportes. Además, denunciaron que están realizando un vaciamiento del área, como también abusos y maltratos.

Los empleados reclamaron por la renovación de los contratos que vencen a fin de mes y que por el momento no hay notificación sobre su continuidad. Además, advierten abusos y maltrato laboral llevados adelante por la directora ejecutiva del INFoD, Cecilia Veleda, y el ministro Esteban Bullrich.

El pasado miércoles por la tarde realizaron un escrache a las principales autoridades del ministerio, entre las que también estuvieron presentes la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel, y el asesor legal Manfred Hans Kurchen, quienes se encontraban en el relanzamiento del Programa Nacional de Formación Docente Nuestra Escuela.

Desde la ATE advirten que «el gobierno de Cambiemos ha tomado la decisión de profundizar el vaciamiento de nuestro organismo, encargado de centralizar las políticas públicas que ordenan y desarrollan la formación docente a lo largo y ancho de todo el país». Bajo la nueva gestión se eliminaron áreas del INFoD como la de derechos humanos y una que instalaba radios en todo el país que daba capacitación técnica a los institutos.

«Se caen alrededor de 40 contratos a fin de mes a través de contratos con universidades nacionales y con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y no hubo ninguna notificación de continuidad de ningún tipo», denunció a El Destape el delegado del INFoD-ATE, Lautaro Pedot.

Asimismo, ATE denuncia que el ofrecimiento de 50 pases a planta transitoria «son otorgados con criterios arbitrarios y se les han asignado salarios que no corresponden con los que este mismo ministerio ha ofrecido a compañeros de otras entidades». El gremio advierte que no son respetados los perfiles técnicos y el desarrollo profesional de los trabajadores y se realizan reducciones salariales que superan, en la mayoría de los casos, los 4 mil pesos en mano.

El INFoD se ocupa de la articulacion con todas las direcciones de educacion superior de los institutos del país y es una herramienta necesaria y fundamental para el mejoramiento del sistema educativo. «Estamos viendo un proceso de vaciamiento en un marco de desjerarquización de la formación docente», cerró Pedot.

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/argentina/381908/ate-advierte-40-despidos-ministerio-educacion.html

Comparte este contenido:

Canada’s Residential Schools Left Indigenous Parents More Distrustful Of Education System: Study

América del Norte/Canadá/19 de Agosto de 2016/Autora: Chinta Puxley/Fuente: The Huffintong Post

RESUMEN: Un estudio reciente sugiere que el legado de las escuelas residenciales ha dejado a algunas personas indígenas más cautelosos y temerosos del actual sistema educativo de Canadá. El estudio, publicado en la edición de este mes de la Revista Canadiense de Sociología, sugiere que la desconfianza lleva a los padres a ser menos comprometidos con los maestros y podría perjudicar a la educación de sus hijos. El artículo se basa en entrevistas con docenas de educadores y padres del sur de Ontario. La mayoría eran indígenas. La Comisión de la Verdad y Reconciliación escuchó el testimonio gráfico de supervivientes que se detallan a abuso físico, sexual y emocional. Sus hijos hablaron sobre el trauma intergeneracional que sufrieron como consecuencia de ello. La comisión estima al menos 6.000 niños murieron en las escuelas.El sistema educativo se espera la participación de los padres, lo que puede significar ventajas educativas para aquellos que están activamente involucradas, sugirió. «Es una parte muy importante de la cultura escolar, pero no todos los padres pueden participar en la misma forma.» Como resultado, algunos niños se les puede negar recursos importantes, tales como materiales de aprendizaje adicionales, actividades después de la escuela o los programas de dotados, dijo. Canadá está empezando a abordar la cuestión. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, muchas provincias – incluyendo Alberta, Ontario y Manitoba – se están moviendo para incorporar currículo indígena en el aula a partir de la escuela primaria. Sin embargo, las escuelas y los maestros tienen que hacer más para llegar a las familias indígenas y para ayudar a reconstruir su confianza sacudida. Las escuelas juegan un papel importante en la reconstrucción de la confianza y la reconciliación.

A study suggests the legacy of residential schools has left some indigenous people more wary and fearful of Canada’s current education system.

The study, published in this month’s issue of the Canadian Review of Sociology, suggests that distrust leads parents to be less engaged with teachers and could hurt their children’s education.

The article is based on interviews with dozens of educators and parents from southern Ontario. The majority were indigenous.

Researcher Emily Milne, assistant professor of sociology at MacEwan University in Edmonton, said virtually every indigenous participant was touched in some way by the residential school experience.

«People expressed a bit less comfort with schools. There was a bit less trust there with schools because of this history,» Milne said. «It was very much part of their educational experience, discrimination that they experienced while they were in school.»

About 150,000 First Nations, Inuit and Metis children were taken from their families and forced to attend government schools. The last school closed outside Regina in 1996.

The Truth and Reconciliation Commission heard graphic testimony from survivors who detailed physical, sexual and emotional abuse. Their children talked about the intergenerational trauma they suffered as a result.

The commission estimated at least 6,000 children died at the schools.

One person Milne interviewed told her: «I have the worst fear of teachers … Even if the teacher is the same age as me, I’m still nervous around them.»

This unease can put indigenous children at a disadvantage, Milne said. The education system expects the participation of parents, which can mean educational advantages for those who are actively engaged, she suggested.

«It’s very much a part of the schooling culture but not all parents can participate in the same way.»

As a result, some children may be denied important resources such as extra learning materials, after-school activities or gifted programs, she said.

Milne found that fear and unease subsided somewhat depending on an indigenous person’s education level. The longer people spent in school, the more comfortable they were with educators.

«They were approaching education in different ways,» she said. «They had more knowledge of the school system that they could draw on to navigate the schooling process and be very present in their children’s schooling.»

Milne said Canada is starting to address the issue. Following recommendations from the Truth and Reconciliation Commission, many provinces — including Alberta, Ontario and Manitoba — are moving to incorporate indigenous curriculum into the classroom starting in elementary school.

But schools and teachers have to do more to reach out to indigenous families and to help rebuild their shaken trust, she added.

«Schools play an important role in rebuilding that trust and in reconciliation.»

Fuente: http://www.huffingtonpost.ca/2016/08/17/indigenous-parents-more-fearful-distrusting-of-education-system-study_n_11560826.html

Comparte este contenido: