Page 2 of 2
1 2

Entrevista Paul Van den BroeK: “Internet no puede sustituir a los profesores”

18 Diciembre 2016/Fuente:quepasa.cl /Autor:M. Cecilia González

Paul Van den BroeK se ha dedicado por tres décadas a estudiar los procesos cognitivos del aprendizaje y la comprensión lectora. De paso por Chile explica cómo Internet ha revolucionado lo que se sabe de lectura y defiende la prueba PISA, donde es parte del comité de expertos.

—En este minuto estás tratando de entender lo que digo, decodificando las palabras en inglés y creando una imagen en tu cerebro. ¿O me equivoco?
Paul Van den Broek (61) suele analizar lo que está pasando en la mente de sus interlocutores. Se trata de una deformación profesional que adquirió luego de haber pasado los últimos 30 años estudiando cómo es que las personas aprenden, primero desde la psicología cognitiva, luego desde la neurobiología, pero siempre ligado al ámbito que más lo apasiona, la educación. Por eso, las investigaciones que dirige desde el Laboratorio del Cerebro y Educación en la Universidad de Leiden, Holanda, siempre terminan siendo la combinación entre escáneres para observar aquel órgano misterioso, niños frente al pizarrón en sus salas de clases y muchos textos de todo tipo.
—Hay que ser honesto, la neurociencia sólo nos puede ayudar un poco. No sabemos mucho del cerebro, estamos recién descubriendo los procesos —afirma el psicólogo, que a fines de noviembre estuvo en Chile para exponer en Simposio Internacional sobre Literacidad en la Escuela organizado por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Aunque sus estudios se centran en el aprendizaje a través de la lectura y las matemáticas, Van den Broek es reconocido como un experto en comprensión lectora, campo en el que ha desarrollado métodos y pruebas para ayudar a las personas con más dificultades.

—¿Qué hace que un lector sea exitoso?
—Lo más básico es ser capaz de identificar letras, palabras y gramática. Pero sabemos que hay muchos niños que aunque saben leer, es decir, que codifican y decodifican las letras y las palabras, no comprenden lo que están leyendo. Para comprender necesitas hacer una imagen mental de lo que estás leyendo, lo que se logra haciendo conexiones semánticas, lo que yo llamo inferencias. Por ejemplo, tienes que saber que una oración se relaciona con la siguiente o con el tema general del texto. También hay que hacer conexiones con nuestro conocimiento previo. Lo que diferencia a un buen lector de uno que tiene problemas es la capacidad de hacer esas conexiones.

—Por lo general, las políticas públicas para mejorar la comprensión apuntan a fomentar la lectura. ¿Basta con leer para aprender a hacer estas conexiones?
—Probablemente existen buenos lectores que no recibieron ningún tipo de instrucción, pero no es la regla general. Es muy importante que los padres y los profesores entiendan que la comprensión lectora es una habilidad que tiene que ser enseñada. Es muy difícil darse cuenta cuándo un niño está teniendo problemas para hacer conexiones, en especial porque en promedio las salas de clases nunca tienen menos de 30 alumnos. La intervención en estos casos es más compleja. Entrenar a los profesores es crucial.

UN MUNDO NUEVO

Dentro del campo de la comprensión lectora, hay un punto que ha consumido la atención de Van den Broek la última década: la lectura digital. La llegada de los computadores e internet vino a cambiar todo lo que se sabía acerca de cómo las personas aprenden leyendo, con muchos más canales de información esperando para ser procesados.

—¿La lectura digital significa un cambio de paradigma?
—La lectura digital es un mundo nuevo, y los niños están creciendo en ese mundo. Claramente, tiene similitudes con la lectura en impresos: para comprender en internet también necesitas hacer conexiones. Pero los desafíos y las oportunidades son diferentes, principalmente por la manera en que se presenta el contenido. Uno puede encontrar información extra muy rápido, por ejemplo, vocabulario. Está la posibilidad de complementar con contenido multimedia, que puede ser una gran ventaja educacionalmente hablando. Pero, por otra parte, leer en internet requiere más monitoreo, lo que llamamos control ejecutivo. Como puedes estar leyendo aquí, saltar a un link, saltar a otro link, pero después ser capaz de volver al origen. Dirigir la atención es muy difícil cuando se lee en internet. Un buen lector en papel no es necesariamente un buen lector digital.

—¿La lectura en impresos va a quedar obsoleta?
—Quizás en el futuro, pero por ahora los libros van a seguir ocupando un espacio importante. Leer textos regulares permite practicar hacer inferencias en un ambiente mucho más simple y fácil de monitorear.

—¿Cuáles son los riesgos de la lectura digital?
—En internet cambiar de tema es tan fácil como cambiar de página. Es muy fácil olvidarse de quién es el que está hablando. El monitoreo de las fuentes es muy importante. Un estudiante tiene que ser capaz de identificar si la fuente de la información que está leyendo es una autoridad o una persona normal, un capitalista o un socialista, y a partir de eso darles peso a sus argumentos. En papel, esta habilidad es más sencilla, porque queda más claro en un texto único. Pero hacerlo en internet es una habilidad más compleja.

—Si es difícil para los niños, que nacieron con internet, ¿qué pasa con los adultos?
—Los adultos no somos muy buenos en esto. La gran mayoría tiene los mismos problemas que los niños para buscar y monitorear información, e incluso para reconocer la credibilidad de las fuentes. El mejor ejemplo es lo que pasó en las elecciones de Estados Unidos con las páginas de noticias falsas. Es una habilidad que todos necesitamos aprender, y tenemos que tener claro que es muy probable que fracasemos en el proceso. Muchas veces vamos a ser seducidos por puntos de vista que no tienen garantías, porque es tanta la información que uno cae en la tentación de decir suficiente, ya tengo toda la información que necesito.

—¿Cómo tiene que cambiar la sala de clase para potenciar estas nuevas habilidades?
—Los profesores tienen que estar en control y para eso tienen que estar muy cómodos con estas habilidades, que también son nuevas para ellos. Hay que darles la oportunidad de entrenar y capacitarse. A veces, para un profesor es fácil pensar “ok, dejo a los niños trabajando con un programa mientras yo hago otra cosa”, pero internet y los medios digitales no pueden sustituir a los profesores, ellos siempre van a ser cruciales para monitorear el proceso. Los niños tienen que aprender a leer en internet de manera estructurada. Una idea es hacer búsquedas guiadas en Google, en las que participe todo el curso. Definir un tema, buscarlo y hacerse preguntas: ¿Cuántos artículos existen sobre ese tema? ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? ¿Cuál tiene más autoridad?

—Desde su experiencia, ¿Internet puede ayudar a superar las brechas socioeconómicas o las profundiza?
—El dinero es una limitante, porque la tecnología es cara. La brecha que existe en comprensión lectora en papel ya es bastante grande, pero si además las diferencias económicas son tales que una parte de la población no tiene acceso frecuente a internet, existe el riesgo de que esos niños queden rezagados. Creo que una de las prioridades de los gobiernos tiene que ser facilitar este tipo de herramientas. Tampoco tiene que ser increíblemente caro, no se necesita un computador para cada estudiante. Hay muchas actividades que se pueden hacer colaborativamente en la sala de clases.

CHILE VS. CHILE

Paul van den Broek fue elegido por la OCDE como uno de los nueve miembros del panel que ya desde mayo está trabajando en formular la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) 2018, que estará dedicada a esa materia.

—En la prueba PISA 2015, Chile destacó con el mejor resultado dentro de Latinoamérica, pero muy por debajo del promedio de la OCDE. ¿Qué lectura se puede hacer?
—Quiero ser muy enfático en esto: la principal razón por la que este tipo de pruebas es útil es para comparar cómo evoluciona un país año a año. Son para compararse con uno mismo, no para compararse con otros países, ni para ver si uno baja o sube en un ranking. En ese sentido, Chile ha mejorado consistentemente, pero porque tiene mucho espacio para crecer.

—¿No sirve compararse con países más desarrollados, como suele pasar en Latinoamérica?
—En países donde existen muchas diferencias económicas por superar, como es el caso de Chile, ese ejercicio puede ser útil para definir prioridades y diseñar políticas públicas. El problema es cuando se pierde la perspectiva de que es una medida limitada.

—Como la mayoría de las pruebas estandarizadas, la PISA tiene varios detractores. En 2014, un grupo de académicos estadounidenses criticó el enfoque de la medición. ¿Por qué usted defiende este tipo de pruebas?
—Está claro que cualquier prueba es limitada. Hay muchas cosas que no se pueden medir o que necesitan interacción uno a uno para poder ser estudiadas. Pero el hecho de que la prueba la dirija la OCDE no sólo le da prestigio, sino el respaldo de muchos expertos. Cuando los ítems de la prueba están listos, los enviamos a otros países miembros de la organización para que la revisen.

Fuente de la entrevista:http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2016/12/internet-no-puede-sustituir-a-los-profesores.shtml/

Fuente de la imagen:http://s3-us-west-1.amazonaws.com/app-static-quepasa/wp-content/uploads/2016/12/15155355/Paul-Van-Den-Broek-700×300.jpg

Comparte este contenido:

Youtube y la RAE impulsan la lectura del Quijote por medio de vídeos

03 Julio 2016/Fuente y Autor: Educacion2.0

La Real Academia Española y Youtube han llegado a un acuerdo para fomentar la lectura del Quijote, y nada mejor forma de hacerlo que por medio de vídeos, donde usuarios voluntarios se han ofrecido para leer el fragmento que les ha sido asignado.

En total serán 2149 hispanohablantes  de todo el mundo los encargados de grabarse en vídeos y subirlos luego al portal de Youtube, para que todos aquellos que deseen leerse el Quijote lo puedan hacer de una forma sencilla.

La edición del Quijote utilizada para esta lectura universal es la conmemorativa del cuarto centenario de la aparición del libro, publicada por la RAE, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la editorial Alfaguara en 2004.

En la lectura del libro podrá participar todo aquel cuya edad sea superior a los 14 años y la locución debe ser hecha en castellano.

Todos aquellos que quieran participar, deben de visitar la dirección www.youtube.com/elquijote y hacer click en el botón de “Participar”. Una vez hecho, se le asignará un fragmento del Quitote. A partir de ahí, tiene 6 horas para grabarse en vídeo y subirlo a la red.

 

Fuente de la noticia: http://educacion2.com/4336/youtube-y-la-rae-impulsan-la-lectura-del-quijote-por-medio-de-videos/?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

Fuente de la imagen: http://cdn4.educacion2.com/wp-content/uploads/quijote-en-youtube.png

Comparte este contenido:

Colombia: Streaming de libros infantiles

América del Sur/Colombia/05 Junio 2016/Fuente: El espectador /Autor:Santiago La Rotta

Una plataforma web que permite que los usuarios accedan a literatura infantil en formato digital con muy pocos requisitos técnicos. El producto ya funciona en bibliotecas del Banco de la República y BibloRed.

Uno de los grandes retos de la era digital gira alrededor de la conectividad del usuario, de la pregunta acerca de ¿cómo enganchar a las personas a la red? Este es un asunto que pasa por varias etapas, desde llevar internet a la gente (lo que entraña un buen número de retos técnicos y de infraestructura) hasta la conexión final de la persona: ¿desde qué dispositivo se sube a internet?

Colombia lleva ya varios años dirigiendo sus esfuerzos y recursos hacia estos problemas con una agresiva campaña de conexión nacional (principalmente a través de fibra óptica), así como una dotación de equipos para sectores claves en la transformación del país a la que se aspira mediante el acceso masivo a la información y a los beneficios de internet. Sectores como la educación.

Pero como en muchos otros lugares, el reto ahora quizá es surtir de contenido a todos los nuevos usuarios del gran ecosistema que se ha ido habilitando mediante la conectividad y la entrega de equipos que, en el caso de la educación, se ha concentrado principalmente en bibliotecas y colegios públicos.

La preocupación por el contenido es el motor detrás de la Biblioteca Digital para Niños que ha construido Manuvo, una empresa especializada en crear productos culturales digitales: es una plataforma de distribución y consumo de literatura infantil en formato digital.

Vale aclarar que la biblioteca es una plataforma web que, contrario a otras experiencias de distribución digital de libros, permite la consulta inmediata del contenido, sin necesidad de descargas por parte del usuario. En otras palabras, se trata de una especie de streaming de libros.

El modelo, que es alimentado por un software llamado Odiseo (diseñado y distribuido por la rama de Manuvo en México), está pensado para hacerles el quite a varios de los problemas de acceso clásicos del libro digital y que en buena parte tienen que ver con la generación de una copia del material para el usuario.

Usualmente, la descarga de una copia personal implica que el usuario debe tener un software especial para leer el material; este programa (en muchas ocasiones un producto Adobe) es la forma de controlar que el contenido no pueda ser replicado por la persona (pirateado, le dirían algunos).

La eliminación de este prerrequisito nivela el terreno de juego, pues cualquier usuario potencial sólo debe manejar un navegador (Google Chrome, en este caso) y hasta ahí llegarían los requerimientos técnicos. La simplicidad del modelo es ideal para clientes como sistemas de bibliotecas públicas, con miles de dispositivos y de usuarios.

En este momento, la lista de clientes de la plataforma incluye la red de bibliotecas del Banco de la República, BibloRed en Bogotá y la de Comfenalco en Medellín.

Vivir en la nube, ser una experiencia enteramente web, también permite hacerle el quite al mercado de las aplicaciones, un tema que también genera sus propias barreras de acceso de cara al usuario final, pero que también puede no ser el más justo con los generadores del contenido, con las editoriales.

“Nosotros trabajamos con una editorial canadiense llamada Ink Robin, que hoy hace más dinero con nosotros que a través de la venta de sus propias aplicaciones”, cuenta Catalina Holguín, directora de Manuvo para Colombia. Esto se explica en parte porque, para el caso de Apple, al menos 30 % de las ganancias por venta de una aplicación se queda con ellos.

Claro, el negocio de las aplicaciones gira alrededor de la venta masiva del producto. Masivo acá es sinónimo de millones de descargas, números a los que no suelen aspirar libros infantiles digitales. En este escenario, saltarse al intermediario (Apple y su tienda de app) resulta no sólo lucrativo, sino acaso necesario,

Los productos que se encuentran en la plataforma de Manuvo son de varios tipos: con animaciones, sin animaciones, interactivos, sólo despliegue de textos e ilustraciones… La compañía, además de proveer la plataforma, también se encarga de adaptar el contenido para entornos digitales, una labor que puede ser diseñar la experiencia en línea desde cero (partiendo del libro físico) o la traducción de una aplicación hacia el lenguaje web, en su mayoría Java y HTML.

Holguín cuenta que “en las bibliotecas también hacemos talleres con padres y niños para mostrar qué se puede hacer con esta plataforma y para entusiasmar a todos con la lectura. En algunos hemos visto cómo, después de la sesión, algunos papás han salido a suscribirse a la biblioteca para poder acceder a los libros desde su casa. Esos son usuarios a los que, tal vez, no se hubiera llegado de otra forma”.

 

Fuente de la noticia:http://www.elespectador.com/tecnologia/streaming-de-libros-infantiles-articulo-635991

Fuente de la imagen:http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imagenprincipal/887b53768be44dfe1c2e4b779a912e9d.jpg

Comparte este contenido:

Reseña del libro: Hacia una antropología de los lectores

Hacia una antropología de los lectores

15 marzo 2016 Categoría: Estudios lectura

Garcia-Canclini

Fundación Telefónica ha publicado el estudio dirigido por Néstor García Canclini Hacia una antropología de los lectores [1] que pueden leer en este enlace. El índice de la publicación [2] informa de la importancia de este estudio.

A diferencia de la mayoría de los estudios sobre la lectura, se trata de una investigación cualitativa, desde la antropología, que se centra en los lectores, no en las instituciones o en los objetos (libros, etc.).

Un criterio general para todos los estudios incluidos en este libro fue pasar de la pregunta acerca de cuánto se lee a la averiguación de cuándo y cómo se lee.”

Muchos de los aspectos desarrollados en la investigación apuntan nuevas líneas de trabajo. A continuación, compartimos algunos de los subrayados que hemos realizado durante la lectura.

1. Sobre los estudios de lectura

¿Cómo diferenciar y valorar los diversos modos de lectura y escritura, los que siguen las reglas escolares y se realizan como hace 40 años, y los que ocurren en nuevos soportes tecnológicos, durante viajes en los medios de transporte, en la calle, mientras se espera en consultorios y oficinas? Tenemos muchos datos sobre la lectura, pero sabemos muy poco.

2. Sobre las campañas de promoción de la lectura

…las campañas [de promoción de la lectura] suelen identificar la lectura con los libros: «Las mejores historias no están en Face ni en Twitter» (Alfaguara), «Tómalo, léelo y devuélvelo» (anuncio del Metro de la Ciudad de México), «Salva un libro» (remate de libros en el Auditorio Nacional organizado por el Gobierno del Distrito Federal). También iniciativas ciudadanas para impulsar la lectura dicen: «Un libro, tu mejor amigo» o «Apaga la tele y prende un libro». No sólo destacan los libros como lo que distingue la lectura, sino que los oponen a la televisión y las redes sociales.

3. Sobre las formas de leer. Fotos: Antonio Zirión

Garcia-Canclini

4. Sobre las formas de leer de los que leen

Los abogados, ingenieros, técnicos, comerciantes, políticos o periodistas tratan todo el tiempo con información escrita, hacen cálculos, consultan bases de datos, envían correos y redactan informes. Pero no suelen recurrir a los libros de historia o geografía para conocer ciertos datos sino a Google o Google Earth. Las simulaciones en 3D les permiten visualizar procesos físicos o químicos, así como lo que sucede o sucederá en una ciudad intervenida por nuevas construcciones. Esta etapa distinta en la adquisición del saber y en su uso no implica que se lea menos, sino que se accede a la información en nuevas presentaciones del conocimiento.

5. Sobre las lecturas de los grupos que viven en la calle

La lectura [para los grupos que viven en la calle] entonces se vuelve un instrumento de gran importancia en este sentido, pero también una práctica con un alto valor simbólico en las interacciones desde la informalidad: es el instrumento de relación con la sociedad y las instituciones que les son hostiles y también un importante recurso de integración. Es un recurso de defensa y de integración social, mas al no ser una práctica generalizada y extendida entre esa población tiene un sentido especial. Entre los grupos estudiados, leer un libro o un texto sin gráficos o grandes tipos, como sucedió con la transcripción de una entrevista presentada a una entrevistada con el fin de que hiciera una revisión, es una práctica con un sentido de trascendencia al modo como la religión o la magia suponen una relación con algo que va más allá del marco de vida en que normalmente nos desenvolvemos.

6. Sobre las formas “desordenadas” de leer

Estas formas desordenadas de lectura que parecen proliferar en la actualidad han sido rotuladas, muchas veces de forma despectiva, como «postmodernas»; y descritas como prácticas gobernadas por un afán egoísta y egocéntrico que se resume en una máxima: «leo lo que me parece» (Petrucci, 2001). Las políticas de fomento lector, en consecuencia, han apuntado a modificar estas relaciones fragmentadas con la lectura, promoviendo el libro como unidad legítima y la linealidad como forma idónea para llegar a la comprensión. Estudiar los modos de leer de los creadores culturales permite examinar estos supuestos desde un  ángulo distinto. Bien sabemos que no se trata de lectores populares o incultos, y que alcanzan índices de graduación y postgraduación muy superiores al promedio de la población. No todos ellos son jóvenes, de modo que las prácticas de lectura que los caracterizan como grupo no pueden entenderse como producto de una relación «nativa» con las nuevas tecnologías. Y ciertamente, los vínculos que establecen con los textos no pueden describirse como superficiales, en tanto sus trabajos creativos son una evidencia contundente de que usan la lectura para pensar sus relaciones con el mundo y con los otros.

7. Sobre la lectura en Internet

Por último, los textos e hipertextos que generan los jóvenes en Internet, nos confirman la importancia que sigue teniendo el capital cultural y simbólico en la calidad de la producción de nuevas síntesis cognoscitivas, que no proviene necesariamente de los padres o de la universidad, como lo demuestra nuestro estudio y otros realizados recientemente (García Canclini, N., Cruces F. y Urteaga M., 2012; Sánchez García, Lluch y Río (2013), sino que las redes sociales a través del incesante motor de compartir, pueden despertar y promover inquietudes, así como facilitar emprendimientos creativos de todo tipo. En consecuencia, aunque los estudiantes tengan las mismas habilidades digitales, y practiquen operaciones similares con el hipertexto, no todos crean contenidos de igual calidad reflexiva o literaria.

 ——————————-

[1] Referencia bibliográfica: García Canclini, Néstor; Gerber Bicecci, Verónica; López Ojeda, Andrés;  Nivón Bolán, Eduardo;  Pérez Camacho, Carmen; Pinochet Cobos; Carla y Winocur Iparraguirre, Rosalía (2015): Hacia una antropología de los lectores. México: Paidós y Fundación Telefónica.

[2] Índice:

  1. Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico. Néstor García Canclini
  2. Los usos sociales de la lectura: del modo tradicional a otras formas colectivas de leer. Carmen Pérez Camacho y Andrés López Ojeda
  3. Formas de leer. Fotos: Antonio Zirión
  4. Diversos modos de leer. Familia, escuela, vida en la calle y recursos digitales. Eduardo Nivón Bolán
  5. Cómo leen los que escriben textos e imágenes. Verónica Gerber Bicecci y Carla Pinochet Cobos
  6. Formas de leer. Fotos: Antonio Zirión e Itzel Martínez del Cañizo
  7. Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en jóvenes universitarios. Rosalía Winocur Iparraguirre
Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2