Reseña del libro: Hacia una antropología de los lectores

Hacia una antropología de los lectores

15 marzo 2016 Categoría: Estudios lectura

Garcia-Canclini

Fundación Telefónica ha publicado el estudio dirigido por Néstor García Canclini Hacia una antropología de los lectores [1] que pueden leer en este enlace. El índice de la publicación [2] informa de la importancia de este estudio.

A diferencia de la mayoría de los estudios sobre la lectura, se trata de una investigación cualitativa, desde la antropología, que se centra en los lectores, no en las instituciones o en los objetos (libros, etc.).

Un criterio general para todos los estudios incluidos en este libro fue pasar de la pregunta acerca de cuánto se lee a la averiguación de cuándo y cómo se lee.”

Muchos de los aspectos desarrollados en la investigación apuntan nuevas líneas de trabajo. A continuación, compartimos algunos de los subrayados que hemos realizado durante la lectura.

1. Sobre los estudios de lectura

¿Cómo diferenciar y valorar los diversos modos de lectura y escritura, los que siguen las reglas escolares y se realizan como hace 40 años, y los que ocurren en nuevos soportes tecnológicos, durante viajes en los medios de transporte, en la calle, mientras se espera en consultorios y oficinas? Tenemos muchos datos sobre la lectura, pero sabemos muy poco.

2. Sobre las campañas de promoción de la lectura

…las campañas [de promoción de la lectura] suelen identificar la lectura con los libros: «Las mejores historias no están en Face ni en Twitter» (Alfaguara), «Tómalo, léelo y devuélvelo» (anuncio del Metro de la Ciudad de México), «Salva un libro» (remate de libros en el Auditorio Nacional organizado por el Gobierno del Distrito Federal). También iniciativas ciudadanas para impulsar la lectura dicen: «Un libro, tu mejor amigo» o «Apaga la tele y prende un libro». No sólo destacan los libros como lo que distingue la lectura, sino que los oponen a la televisión y las redes sociales.

3. Sobre las formas de leer. Fotos: Antonio Zirión

Garcia-Canclini

4. Sobre las formas de leer de los que leen

Los abogados, ingenieros, técnicos, comerciantes, políticos o periodistas tratan todo el tiempo con información escrita, hacen cálculos, consultan bases de datos, envían correos y redactan informes. Pero no suelen recurrir a los libros de historia o geografía para conocer ciertos datos sino a Google o Google Earth. Las simulaciones en 3D les permiten visualizar procesos físicos o químicos, así como lo que sucede o sucederá en una ciudad intervenida por nuevas construcciones. Esta etapa distinta en la adquisición del saber y en su uso no implica que se lea menos, sino que se accede a la información en nuevas presentaciones del conocimiento.

5. Sobre las lecturas de los grupos que viven en la calle

La lectura [para los grupos que viven en la calle] entonces se vuelve un instrumento de gran importancia en este sentido, pero también una práctica con un alto valor simbólico en las interacciones desde la informalidad: es el instrumento de relación con la sociedad y las instituciones que les son hostiles y también un importante recurso de integración. Es un recurso de defensa y de integración social, mas al no ser una práctica generalizada y extendida entre esa población tiene un sentido especial. Entre los grupos estudiados, leer un libro o un texto sin gráficos o grandes tipos, como sucedió con la transcripción de una entrevista presentada a una entrevistada con el fin de que hiciera una revisión, es una práctica con un sentido de trascendencia al modo como la religión o la magia suponen una relación con algo que va más allá del marco de vida en que normalmente nos desenvolvemos.

6. Sobre las formas “desordenadas” de leer

Estas formas desordenadas de lectura que parecen proliferar en la actualidad han sido rotuladas, muchas veces de forma despectiva, como «postmodernas»; y descritas como prácticas gobernadas por un afán egoísta y egocéntrico que se resume en una máxima: «leo lo que me parece» (Petrucci, 2001). Las políticas de fomento lector, en consecuencia, han apuntado a modificar estas relaciones fragmentadas con la lectura, promoviendo el libro como unidad legítima y la linealidad como forma idónea para llegar a la comprensión. Estudiar los modos de leer de los creadores culturales permite examinar estos supuestos desde un  ángulo distinto. Bien sabemos que no se trata de lectores populares o incultos, y que alcanzan índices de graduación y postgraduación muy superiores al promedio de la población. No todos ellos son jóvenes, de modo que las prácticas de lectura que los caracterizan como grupo no pueden entenderse como producto de una relación «nativa» con las nuevas tecnologías. Y ciertamente, los vínculos que establecen con los textos no pueden describirse como superficiales, en tanto sus trabajos creativos son una evidencia contundente de que usan la lectura para pensar sus relaciones con el mundo y con los otros.

7. Sobre la lectura en Internet

Por último, los textos e hipertextos que generan los jóvenes en Internet, nos confirman la importancia que sigue teniendo el capital cultural y simbólico en la calidad de la producción de nuevas síntesis cognoscitivas, que no proviene necesariamente de los padres o de la universidad, como lo demuestra nuestro estudio y otros realizados recientemente (García Canclini, N., Cruces F. y Urteaga M., 2012; Sánchez García, Lluch y Río (2013), sino que las redes sociales a través del incesante motor de compartir, pueden despertar y promover inquietudes, así como facilitar emprendimientos creativos de todo tipo. En consecuencia, aunque los estudiantes tengan las mismas habilidades digitales, y practiquen operaciones similares con el hipertexto, no todos crean contenidos de igual calidad reflexiva o literaria.

 ——————————-

[1] Referencia bibliográfica: García Canclini, Néstor; Gerber Bicecci, Verónica; López Ojeda, Andrés;  Nivón Bolán, Eduardo;  Pérez Camacho, Carmen; Pinochet Cobos; Carla y Winocur Iparraguirre, Rosalía (2015): Hacia una antropología de los lectores. México: Paidós y Fundación Telefónica.

[2] Índice:

  1. Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico. Néstor García Canclini
  2. Los usos sociales de la lectura: del modo tradicional a otras formas colectivas de leer. Carmen Pérez Camacho y Andrés López Ojeda
  3. Formas de leer. Fotos: Antonio Zirión
  4. Diversos modos de leer. Familia, escuela, vida en la calle y recursos digitales. Eduardo Nivón Bolán
  5. Cómo leen los que escriben textos e imágenes. Verónica Gerber Bicecci y Carla Pinochet Cobos
  6. Formas de leer. Fotos: Antonio Zirión e Itzel Martínez del Cañizo
  7. Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en jóvenes universitarios. Rosalía Winocur Iparraguirre
Comparte este contenido: