Page 19 of 28
1 17 18 19 20 21 28

España: Proponen cinematografía como método educativo

España / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Jesús Gómez / Fuente: Punto Medio

Al confirmar que el interés por la lectura ha disminuido considerablemente entre los jóvenes de todo el
mundo, el doctor José López Yepes, catedrático de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, consideró importante crear mecanismos, desde las aulas, para combinar la cinematografía con la enseñanza como nuevo método educativo.

Lo anterior tras impartir la conferencia magistral denominada “Lectura crítica como instrumento de formación”, como parte de las actividades del IV Coloquio UNAM en la Península el “Texto y el Discurso”.

En entrevista para Punto Medio explicó que actualmente las imágenes en movimiento son más atractivas para los jóvenes, y los no tan jóvenes, que la lectura reposada.

“Lo que hacemos con este experimento de la lectura crítica es elegir un tema y comparar los contenidos con diversos tipos de documentos. Esto hace que el alumno se vaya interesando más, que piense en ello, que se preocupe y que tenga criterio sobre lo que está leyendo”, explicó.

La falta de lectura, dijo, es un mal que no sólo afecta a México sino a todo el mundo, por lo que muchos gobiernos implantan planes de promoción de la lectura, –ahora los jóvenes le dedican mucho tiempo a la pantalla, celular, radio, televisión, lo que impide que formen un criterio respecto a un tema, pero también, hay documentos que no aportan nada –.

Al cuestionarle si con el uso de la cinematografía en la enseñanza se generaría un sesgo de la información, el catedrático comentó que en el caso del cine es el medio para que los alumnos se interesen.

“Cuando elegimos un tema les facilito la película, eso les atrae, y a partir de ahí empieza a la curiosidad y empiezan a leer los escritos”, añadió.

Consideró que esto no es nuevo, hay quienes a partir de un libro quieren conocer la versión del cine, y viceversa, lo que ayuda a la formación del criterio, caso contrario de los que se quedan con un sólo elemento o con ninguno.

López Yepes resaltó tres elementos importantes como instrumentos para la formación; la novela, la histórica y el cine, mismos que pueden reforzar el conocimiento de lo próximos profesionistas.

Al cuestionarle si existe estadísticas que detallen la situación actual de la población que lee, el doctor comentó no existir tales, pero hoy en día es más común señalarlo como un problema. “Con esto estamos intentando que los jóvenes puedan leer y en el caso de los universitarios es indispensable que lo hagan, porque esto no sólo sirve para conocer a fondo el contenido de algo, sino se usa para tener ideas científicas”, apuntó.

Fuente de la Noticia:

Proponen cinematografía como método educativo

Comparte este contenido:

Libro: La lectura y la escritura en la educación en México. Aproximaciones teóricas, experiencias aplicadas y perspectivas de futuro

México / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Sandra Espino Datsira y Concepción Barrón Tirado (coords.) / Fuente: IISUE UNAM

La lengua escrita es una actividad compleja, donde los procesos de interpretación y de creación textual representan para el sujeto actividades que involucran procesos socioculturales, cognitivos y afectivos inseparables entre sí. Los autores dan cabida a una relación epistémica de la lectura y la escritura, y se pronuncian porque éstas les sirvan a los estudiantes, tanto en sus investigaciones como en su vida cotidiana para resolver problemas, analizar fenómenos sociales y tener una visión crítica del mundo.

Link para la descarga:

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2017/04/La-lectura-y-la-escritura1.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iisue.unam.mx/libros/?dd-product=la-lectura-y-la-escritura-en-la-educacion-en-mexico-aproximaciones-teoricas-experiencias-aplicadas-y-perspectivas-de-futuro

Comparte este contenido:

Bolivia celebra el Día de la Lectura

Bolivia/16 noviembre 2017/Fuente: El Mundo

“Este año estamos instituyendo lo que hemos denominado el Día Plurinacional de la Lectura, y hacemos una invitación al público en general, al conjunto de la sociedad para que pueda participar en actividades vinculadas a la lectura”, dijo Aguirre.

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, informó que se estableció el 14 de noviembre como el Día Plurinacional de la Lectura, para promover ese hábito en unidades educativas y espacios públicos del país.

“Este año estamos instituyendo lo que hemos denominado el Día Plurinacional de la Lectura, y hacemos una invitación al público en general, al conjunto de la sociedad para que pueda participar en actividades vinculadas a la lectura”, dijo en conferencia de prensa.

El viceministro manifestó que  se prevén actividades de lectura entre las 10 y 11 de la mañana en ministerios, plazas y calles de todo el país, por lo que se movilizará al sistema educativo a través de las unidades educativas de educación regular, superior y centros de educación alternativa y especial.

“Por ejemplo un grupo va a estar en la fuente de El Prado, otro en la plaza Bolivia, como también en la plaza Abaroa, y otro en San Pedro,  y lo mismo se va hacer en el país, donde todos vamos a leer e incentivar a que todo el público lea un documento o un libro que sea de su preferencia”, señaló.

En la última década, en Bolivia se desarrollaron actividades de fomento a la lectura en el marco del Programa de Alfabetización “Yo sí puedo”, que fue el primer paso para erradicar el analfabetismo en el país.

Fuente:  http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=bolivia-celebra-el-dia-de-la-lectura

Comparte este contenido:

Isabel Solé: “Ceñir la lectura a un nivel instrumental es limitador”

Fuente: http://blog.tiching.com

Isabel Solé

“No hay dos personas que lean el mismo libro” ¿Está de acuerdo con esta frase de Edmund Wilson?
Claro que hay muchas personas que leen el mismo libro, lo que quería decir Wilson es que no hay un libro que tenga una sola interpretación. A pesar de que todos leamos el mismo texto, cada uno hace una interpretación peculiar de aquello que ha leído. Esto no es muy diferente a lo que ocurre cuando escuchamos una conferencia, cuando vemos una película o cuando observamos una obra artística. En cada una de nuestra acciones interviene lo que nosotros aportamos a nivel cognitivo y emocional y esto es lo que nos hace llegar a una determinada interpretación.

La forma en la que un niño o niña aprende a leer, ¿de qué manera condiciona su capacidad de aprendizaje?
Para responder esta pregunta deberíamos remitirnos a muchos aspectos que tienen que ver con lo que significa aprender a leer. De forma muy simplificada, podemos decir que la forma en la que un niño aprende a leer determina cómo entiende el papel de la lectura. Lo que puede influir en la capacidad de aprendizaje es que enseñemos que la lectura va más allá de aprender a decodificar la escritura.

¿Qué formas hay de aprender a leer?
Cuando enseñamos a leer de forma que lo importante es entender lo que dice el texto, probablemente la aproximación de estos niños a la lectura estará muy condicionada a esta idea. Cuando la forma de aprender a leer contempla las aportaciones que el niño hace respecto a la lectura, el niño entiende que el texto es algo sobre lo que se puede pensar, reflexionar… Esto le da una visión enriquecida y aprende  que la lectura es un instrumento que le sirve, no solo para saber lo que el texto dice, sino también para revisar sus propias ideas, para aprender…

¿Se tiene esto en cuenta hoy en día en las aulas?
Los estudios indican que se invierte mucho tiempo en que los niños aprendan a leer, es decir, se invierte en los estadios iniciales de la lectura, que son muy importantes, pero se dedica menos esfuerzo a enseñar a utilizar la lectura para aprender contenidos complejos como son los de las áreas curriculares. Es frecuente la creencia cómoda, pero equivocada, de que cuando un niño o niña sabe descifrar textos puede aprender a través de la lectura.

Y, en cambio, ¿cuál es la realidad?
La competencia lectora no es una capacidad que se adquiere, se convierte en estable y se aplica tal cual como si fuera un patrón. Es una capacidad que se moldea, se hace más flexible a medida que vamos leyendo textos de complejidad diversa y que nos sirven para resolver distintas tareas y lograr diferentes objetivos de lectura. Todo esto exige que se enseñe a poder trabajar el texto: relacionar información dispersa, analizar, buscar las ideas principales, etc. A enseñar estos aspectos se presta menos dedicación de la que se debería.

¿Todos los niños aprenden a leer al mismo tiempo?
No. Para que los niños puedan aprender a leer, deben entender lo que la escritura representa, su relación con el lenguaje oral. Esto lo explican muy bien Ana Teberosky y Emilia Ferreiro en sus investigaciones. Los niños deben entender qué es un sonido, qué es una letra, deben saber aislar una letra en el conjunto de una palabra, o lo que es más difícil, aislar un sonido en una emisión fonética continua. Deben saber aislar segmentos y hacer correspondencias. Esto es un proceso lento y apasionante, y que cada niño hace a su ritmo, aunque la curiosidad que suelen tener sobre el tema facilita mucho las cosas.

¿Qué influye en este aprendizaje?
Las experiencias que ellos tienen en el lenguaje escrito son muy importantes. Hay familias en las que el lenguaje escrito está muy presente en su día a día y familias en las que lo está menos. De la misma forma que hay familias en las que la música está muy integrada y otras en las que no lo está. Esto hace que para algunos niños el proceso esté más estimulado y pueda ser más rápido, y que en otros niños el proceso vaya más despacio. Aunque nunca es un problema, al final todos los niños lo acaban haciendo.

Y cuando hablamos de aprender a reflexionar y a interpretar los textos, ¿también hay un ritmo individual?
Por supuesto, cada niño aprende todo a su ritmo. Cada alumno llegará a metas diferentes en tiempos diferentes. Además, este es un proceso de ir y venir. Lo que no podemos esperar es que todos hagan lo mismo con un mismo contenido porque sus experiencias y su motivación varían en cada caso.

¿Piensa que un niño o adolescente puede leer cualquier libro o deben tener cierta calidad literaria?
Lo que sería interesante es que los niños tuvieran a su alcance muchas lecturas y que fueran de mucha calidad. Que tengan mucha libertad para poder escoger: todo lo que tiene que ver con el disfrute de la lectura está directamente relacionado con el respeto que tenemos por sus deseos a la hora de escoger.

¿Es un error habitual?
En nuestra formación literaria tiene cabida el habernos equivocado muchas veces con los libros, así como la capacidad de seguir determinadas corrientes o autores, etc. Lo que hay que primar es que los niños lean.

Una interesante reflexión…
Hay maestros o padres preocupados porque los niños solo quieren leer cómics, pero igual ellos solo leen novela policíaca. Lo importante es que los niños se enganchen con la lectura. Cuando vemos que hay mucha reiteración o que se enfocan solo a un género es el momento de invitarles a leer cosas distintas, pero sin hacer uso de la imposición. Como dice Pennac, “el verbo leer, como otros verbos (amar, por ejemplo), tolera mal el imperativo.”

Con un entorno tan estimulante como el que rodea a los niños y niñas hoy en día, ¿cómo se consigue la concentración necesaria para poder comprender aquello que se lee?
La competencia con lo audiovisual es dura, tiene mucho atractivo y exige menos esfuerzo cognitivo. Si un niño puede escoger, seguramente escogerá lo más fácil y lo que socialmente se valora más. Nuestra sociedad no valora mucho el conocimiento ni las características vinculadas a la lectura: la concentración, la pausa, el detalle, la tranquilidad, el silencio. Creo que la mejor manera es que los adultos que forman parte del entorno del niño le inviten a leer y den ejemplo. No intentando que dejen de estar atraídos por otros entretenimientos, pero sí dando valor a la lectura. Es muy importante el papel de las personas que son importantes para ellos.

¿Qué implica la lectura comprensiva? 
En la lectura comprensiva interviene el texto, pero también el formato, el contenido, la densidad informativa… además de lo que aportamos nosotros como lectores: la finalidad con la que leemos, los conocimientos previos, el sentido que le damos a esta lectura, nuestras creencias, etc. Interviene asimismo la capacidad que tenemos para procesar la información del texto y ser estratégicos con ella.

Son muchos factores a tener en cuenta. 
La lectura es una actividad cognitiva muy compleja. Esto explica también que dos lectores no entiendan exactamente lo mismo cuando leen el mismo texto o que un mismo lector aborde un texto en diferentes momentos de su vida y extraiga cosas diferentes. La lectura no es solo “decir” lo que dice el texto,  sino elaborar una interpretación propia para dicho texto, poder comprenderlo y desentrañarlo.

¿Cuáles son las claves para una comprensión lectora óptima?
Todas las condiciones anteriores entran en juego. Muchas veces al leer nos damos cuenta que no entendemos nada: puede ser porque no tenemos suficiente conocimiento previo para entender lo que dice ese texto, quizá porque no sabemos por qué lo estamos leyendo, o porque nos aburre.Es necesario tener en cuenta estas variables, sobre todo desde el punto de vista de la educación. La lectura se enfocará de distinta manera si las lecturas tienen sentido y responden a una finalidad visible para el lector, si se adaptan a sus conocimientos previos. Pero deben tenerse en cuenta todas las variables.

Comenta que con frecuencia la enseñanza de la lectura se orienta a saber qué dice el texto y no a la reflexión libre. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta perspectiva?
Saber qué dicen los textos está muy bien, el problema es ceñir la lectura a un nivel puramente instrumental porque esto es limitador. Leer nos permite saber qué dicen otros sobre un tema, pero también nos permite reflexionar pensar sobre lo que nosotros mismos pensamos. Es una función de la lectura más epistémica, orientada a mejorar nuestro conocimiento y de lectura crítica. Sabernos situar delante de los textos es importante.

¿Y cómo podemos llegar a conseguirlo?
Lo que les pedimos a los estudiantes no se puede limitar a que reproduzcan qué dicen los textos, sino que deben ser tareas orientadas a que digan qué piensan de ellos y que encuentren argumentos para apoyar su propia interpretación, relacionándolo con otras cosas que han leído. La simplificación está en no ver la diversidad de formas de ser lector, y de formas diferentes de procesar la información. Es importante saber que seguimos aprendiendo a leer a lo largo de nuestra vida, el aprendizaje de la lectura solo empieza en la escuela.

¿Qué quiere decir exactamente?
Hay que dar a conocer la lectura en todas sus dimensiones, no hay ninguna razón por la que la lectura se deba enseñar únicamente de manera reproductiva o instrumental. Esto exige que entendamos qué significa leer y para qué nos sirve la lectura. Cada disciplina científica tiene su manera peculiar de codificar la información, por lo que exige una forma determinada de leer y de escribir. El aprendizaje de la lectura no puede limitarse a aprender a leer textos narrativos en una determinada etapa del sistema educativo: aprender a leer de forma profunda, crítica y epistémica es un proceso que no se desprende de lo anterior, y al que hay que prestarle la atención que se merece a lo largo de toda la escolaridad.

¿Se deben propiciar espacios educativos para la lectura?
Todo lo que favorezca la lectura está muy bien. En los primeros cursos de escolaridad esto se entiende bien: hay espacios cómodos con estanterías con libros en un ambiente agradable y cuidado. También ayuda la idea de que no se puede leer todo en cualquier lugar. Yo,  si voy en el metro,  puedo leer un correo o una novela -¡aunque seguramente no la disfruto igual que en una hamaca!-, pero no un ensayo, o una propuesta de contrato, que requieren mayor concentración.

¿Deben tener una característica especial?
Lo que es más importante de estos espacios es que se utilicen, y que lo utilicemos todos. Que no sea un espacio donde los niños van cuando han acabado una tarea, o cuando el profesor está haciendo otra tarea (corrigiendo, por ejemplo), porque entonces tiene una consideración como “de relleno”. Si la lectura importa, entonces debe tener un tiempo para todos, incluidos los profesores. Quizá ellos serán, para algunos estudiantes, los únicos adultos significativos a los que pueden ver leyendo.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/isabel-sole-cenir-lectura-nivel-instrumental-es-limitador/

Comparte este contenido:

Venezuela: XIII Feria Internacional del Libro busca preservar la identidad nacional

Venezuela / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Magdalena Valdez / Fuente: YVKE Radio Mundial

La Feria Internacional del Libro arranca este jueves 9 de noviembre hasta el 19 de noviembre en los espacios del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, así lo anunció el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak.

Villegas, destacó que el lema de la Feria: Venezuela, leer lo que Somos, refleja el interés por preservar en medio de las duras circunstancias jamás vividas por el pueblo, el tronco, el roble que constituye nuestra identidad nacional.

«Es lo que nos ha de unir y lo que nos dará la victoria final,  Leer lo que Somos es reconocernos en lo que somos todos, que es, Venezuela», matizó.

Indicó la importancia de plantear que el concepto de cultura va más allá de la realización de eventos, acotando que trabajarán hacia la “descaraqueñización”  de lo que se entiende como la gestión pública.

En ese sentido precisó la necesidad de ir al encuentro de las formas organizativas del pueblo, a los estados, a los municipios, a las calles, a las barriadas y que los jefes de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción sientan que cuentan con una gestión cultural que los acompaña con humildad y reconocimiento.

Señaló que el éxito de las Ferias Internacionales del Libro, deviene de ser un evento fundamentalmente de calle,  porque está en la calle y el pueblo lo inunda haciéndolo un espacio incomparable con su efervescencia.

“Cada niño que pase por la feria y lleve a su hogar la inquietud de la lectura es una victoria gigantesca ante los antivalores sembrados por el capitalismo”, acotó Villegas.

El también periodista subrayó que cada venezolano y venezolana que en medio de las dificultades presentes se sienta atraído de llenar su espíritu de lo hermoso del país, es un venezolano menos en las manos de esa tentación diabólica bachaquera que ve al ser humano como una mercancía y un negocio.

“No, aquí el gran negocio es el triunfo de los más nobles principios de la humanidad en los más difíciles momentos que nos haya tocado vivir, y ese pueblo nos ha dado grandes lecciones de consciencia”, puntualizó.

El  ministro aprovechó la ocasión para invitar a todo el pueblo venezolano a adueñarse de esta actividad que procura la interacción con el libro y la lectura, tal como se ha hecho en los últimos años en el país.

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.radiomundial.com.ve/article/xiii-feria-internacional-del-libro-busca-preservar-la-identidad-nacional

Comparte este contenido:

¿Cómo elegir las lecturas en el aula?

08 de noviembre de 2017 / Fuente: https://ined21.com/

Por: Manuel Tirado Guevara

IMPONER

Cada año los profes de Lengua y Literatura nos enfrentamos a los mismos desafíos y las mismas preguntas a la hora de elegir las lecturas que «imponemos» a nuestro alumnado en las clases.

Vaya por delate que la palabra «imponer» ya me resulta un poco chocante, pero las programaciones están constantemente recordándonos que debemos cubrir un programa donde deben tener cabida la lectura de los clásicos y de cierto tipo de literatura apegada al canon literario que no podemos obviar.

Pero al mismo tiempo a los profesores de literatura se nos exige que inculquemos en nuestro alumnado la pasión, el amor por la lectura… y es en este ámbito donde encontramos grandes adversidades.

Entonces es cuando surgen los grandes problemas y las preguntas que nos hacemos los docentes de literatura día tras día:

¿Quiénes y cómo se eligen los textos que el alumnado lee en clase?

¿Cómo se abordan los autores clásicos?

¿Cómo se enseña la literatura en una época ganada por las pantallas y donde la palabra escrita parece que ha pasado a mejor vida?…

ATRAER LA ATENCIÓN

Seguramente no daremos respuesta en esta reflexión a las cuestiones anteriormente planteadas, pero lo que sí podemos hacer es reflexionar sobre las lecturas que en ciertos cursos debemos «plantear» (quizá esta palabra sería más adecuada que «imponer») para atraer la atención del alumnado.

Resulta del todo utópico pensar que podemos tratar de que desaparezca la lectura de los clásicos en un aula de 3º de ESO, ya que, por atender al currículum de la asignatura, estamos obligados a ello; pero los docentes tenemos que atender a una nueva demanda de los lectores más jóvenes que ven en otras publicaciones contenidos y temas más cercanos a sus vidas y a sus intereses.

Y el mejor ejemplo de  este interés por otro tipo de literatura lo vemos en el crecimiento que ha tenido en los últimos años el mercado editorial destinado al público joven.

RECOPILADORES DE TEXTOS

Este tipo de publicaciones en alza quizá estén más cerca de la vida cotidiana del alumnado adolescente. Tratan temas que incluyen la separación de los padres, protagonistas «freaks» cada vez más alejados del estereotipo clásico del héroe o la heroína, historias donde la tecnología es un personaje más y finales no siempre felices, que son algunas de las piezas que conforman el cada vez más rico, cambiante y multifacético rompecabezas de la nueva literatura juvenil, una expresión que, reconocen autores y confirman los propios editores.

Pero, aún sabiendo del interés de gran parte del público joven hacia este tipo de lecturas, los docentes tenemos que tratar de inculcar también el gusto y el amor por la literatura clásica, acercando poco a poco los textos que puedan ser más interesantes para el tipo de lector que nos encontramos en las aulas.

De ahí que resulte fundamental la elección de los textos. Convertirnos en buenos «antólogos», en buenos recopiladores de textos, es la mejor forma de cubrir en primer lugar lo que nos exige el currículum y en segundo lugar buscar los centros de interés y elegir los textos más adecuados que despierten en el alumnado ese amor por la lectura que tanto se nos demanda.

En este punto medio creo que radica el éxito de que las lecturas que elijamos para nuestras clases sean atractivas para el alumnado y consigan de alguna manera acercarse a lo que el currículum nos exige.

Fuente artículo: https://ined21.com/como-elegir-las-lecturas-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Crisis de aprendizaje

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: PCNPOST

617 millones de niños y adolescentes no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura y matemática

Nuevos datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) revelan que, a nivel mundial, 617 millones de niños y adolescentes no logran alcanzar los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática requeridos. De acuerdo al UIS, esto apunta a una “crisis de aprendizaje” que podría poner en riesgo el avance hacia la materialización de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El desglose de los datos muestra que más de 387 millones de niños en edad de cursar educación primaria (56%) y 230 millones de adolescentes en edad de cursar educación secundaria baja (61%) no lograrán los niveles mínimos de conocimientos en lectura y matemática.

África Subsahariana concentra la cifra más alta: 202 millones de niños y adolescentes no están aprendiendo estas asignaturas esenciales. En toda la región, prácticamente nueve de cada diez niños entre las edades de 6 y 14 no adquirirán los niveles mínimos de conocimiento en lectura y matemática. En Asia Central y del Sur, se ha identificado el segundo nivel más alto de niños en esta situación cifra que alcanza al 81% de esta población, es decir 241 millones de niños.

La mayoría de los niños en situación de no aprendizaje asisten a la escuela:

Quizás los más sorprendente – y alarmante – es que dos tercios de los niños que no logran aprender se encuentran escolarizados. De los 387 millones niños en edad de cursar educación primaria que no pueden leer correctamente, 262 millones asisten a clases. Adicionalmente, se ha identificado a cerca de 137 millones de adolescentes en edad de cursar educación secundaria baja que, a pesar de asistir a la escuela, no han logrado alcanzar niveles mínimos de competencia en lectura.

Los datos sugieren que las nuevas cifras son el resultado de tres problemas de ocurrencia común. Primero, acceso limitado a la escuela, situación que implica que los niños no escolarizados tendrán escasas o ninguna posibilidad de lograr un nivel mínimo de conocimientos. Segundo, el hecho de no lograr retener a los niños en la escuela ni poder darles la orientación necesaria durante su trayectoria escolar. Tercero, el tema de la calidad de la educación que se imparte en el aula.

Una llamada de alerta

Las cifras son abrumadoras tanto en términos del potencial humano desperdiciado como de las expectativas de desarrollo sostenible. Sin embargo, muchos de estos niños no están ni ocultos ni aislados de sus gobiernos o comunidades ya que forman parte del aula y cada uno alberga sus propias aspiraciones y potencial. Podemos ayudar a estos niños, aunque no basta con desear que permanezcan en la escuela y aprendan los conceptos básicos. Las última información dada a conocer representa una llamada de alerta en el sentido que se deben realizar muchas más inversiones destinadas a mejorar la calidad de la educación: Silvia Montoya, Directora del UIS.

Los objetivos mundiales de la educación son claros: el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible (ODS 4) busca que los gobiernos se comprometan a garantizar “una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para todos”. Los nuevos datos son los primeros en medir el avance hacia la consecución de la meta 4.1 de los ODS, que requiere una educación primaria y secundaria que constituya una vía hacia “el aprendizaje pertinente y eficaz”. UNESCO

Fuente artículo: http://pcnpost.com/crisis-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:
Page 19 of 28
1 17 18 19 20 21 28