Page 21 of 29
1 19 20 21 22 23 29

Nancie Atwell: “Animo a los profesores a que nunca dejen de aprender”

13 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Nancie Atwell

¿Qué ha significado para usted ganar el Global Teacher Prize?
Ha sido el hito más importante en mis cuarenta años de carrera profesional. No tengo suficientes palabras para expresar el entusiasmo que supone haber sido la escogida entre los nueve finalistas, entre los cuales había maravillosos profesores muy comprometidos con la profesión.

Según su opinión, ¿qué importancia tiene este premio para la profesión de profesor?
Es un premio que ayuda y acompaña a incrementar el reconocimiento por parte de la sociedad hacia nuestra profesión, ya que considero que los profesores no estamos suficientemente valorados.

¿Cómo definiría a un buen profesor?
Lo primero que debe tener es un cierto nivel de conocimiento sobre la disciplina que debe enseñar, en mi caso lectura y escritura inglesa. Leo todo lo que puedo relacionado con investigaciones y métodos de enseñanza. También llevo a cabo investigaciones en mi propia clase, estudiando la forma en que leen y escriben cada uno de mis alumnos y tratando de aportar valor a mis observaciones. Desde mi punto de vista, este es el primer punto que debe tener todo buen docente.

¿Y el segundo?
Debemos conocer las particularidades de los grupos con los que trabajamos. En mi caso, doy clases a niños de 12, 13 y 14 años, y este es un periodo especial en la vida de los estudiantes. Tengo que ser inteligente para saber quiénes son esos niños, cuáles son sus motivaciones, qué les importa a esa edad… La enseñanza debe reflejar todos estos elementos. Sé que no es fácil, pero nuestra profesión es compleja, y este es el principal motivo por el cual adoro ser profesora.

¿Cuál cree que debería ser el rol de los profesores?
Los profesores deberían jugar el papel que han tenido siempre. Creo que la responsabilidad y el deleite real de enseñar es saber que tendrás una influencia, incidirás de forma positiva en la vida de tus estudiantes. Ellos sabrán, porque se lo he transmitido, la importancia que supone saber leer y escribir correctamente para convertirse en personas más grandes, más inteligentes y, por tanto, mejores.

Sus estudiantes leen una media de 40 libros al año, ¿cuál es la clave de su método?
La clave del éxito es que mis estudiantes escogen los libros que leen, tengo una enorme biblioteca con muchísimos volúmenes que he escogido y estudiado título a título. Ellos eligen lo que leerán individualmente a partir de la selección de miles de libros, lo que hace que les encante y les motive leer. Y como están motivados, leen mucho, y como leen mucho, se convierten en muy buenos lectores.

¿Qué importancia tiene para un niño leer tantos libros?
Primero de todo, que se convierten en buenos lectores. Después viven muchas experiencias y se adentran en todo tipo de culturas y personajes… Y como han adquirido muchos conocimientos a través de la lectura, saben más cosas del mundo y de su funcionamiento. Y pienso que todo esto hace que se conviertan en personas más inteligentes al estar claramente influenciadas por el  lenguaje literario.

¿Cómo pueden los profesores transmitir a sus estudiantes la pasión por la lectura? Nos puede dar algunos consejos…
Déjales leer lo que quieren leer, llena la clase de libros, rodéate de muchos títulos adecuados para el nivel de tus estudiantes. También es importante facilitarles el tiempo para leer en la escuela, para que puedan perderse en las maravillosas historias que nos aportan los libros.

¿Qué otras innovaciones en educación está llevando a cabo?
Otra de las innovaciones tiene que ver con el programa de escritura, que está relacionado con el de lectura. Como método de enseñanza, todos los estudiantes de mi escuela escogen sus temas y escriben sobre sus propias ideas, por lo que acaban tratando cuestiones que realmente les interesan y les preocupan.

¿Han llevado a cabo alguna innovación respecto a las evaluaciones?
Hace veinticinco años fundé el Centro para el Aprendizaje y la Enseñanza y hemos innovado a lo largo de todo el plan de estudios. Cuando tenemos que evaluar a los estudiantes, ellos recopilan sus trabajos de todas las asignaturas en portafolios e incorporan comentarios sobre su proceso de aprendizaje. Y en lugar de recibir un certificado de notas, los estudiantes marcan sus objetivos en cada asignatura, al igual que hacen los profesores.

Es un buen método…
Además, los alumnos llevan a sus padres a la escuela y junto a sus profesores les explican los trabajos que han desarrollado, exponen lo que han logrado y determinan lo que creen que deben trabajar y mejorar. Es un buen sistema para involucrar a los padres, ya que son un elemento clave en la educación de sus hijos.

¿Cuáles son las necesidades que deben satisfacerse con la educación?
Las necesidades de la humanidad son las mismas ahora que a lo largo de los años. Queremos que nuestros estudiantes sean cultos, buenos ciudadanos, empáticos, que se preocupen por la justicia, sean curiosos, estén motivados…

¿Nos puede explicar sus próximos objetivos?
Quiero ser una buena embajadora de la Fundación Varkey, dar lo mejor de mí para representar a la organización y a los profesores en general. A la vez que ayudar a otros docentes a gozar de una experiencia profesional como la que yo he tenido el placer de disfrutar.

¿Un último consejo para los profesores?
Animarles a que nunca dejen de aprender. Que lean sobre nuevos métodos, que indaguen en nuevas investigaciones, que sean siempre curiosos y que estén atentos a los últimos descubrimientos educativos.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/nancie-atwell-animo-los-profesores-que-nunca-dejen-de-aprender/

Comparte este contenido:

Roser Capdevila: “Los niños deben divertirse leyendo”

13 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Roser Capdevila

El imaginario de miles de niños y niñas no se entiende sin Las Tres Mellizas. ¿Qué piensa de haberlo logrado?

La primera sorprendida soy yo misma: jamás lo hubiera pensado. Empezamos con los libros y al cabo de un tiempo me vinieron a buscar para hacer la serie de animación. Ver que las historias iban a otros países y que a los niños de todas las culturas les gustaban las mellizas me ha sorprendido mucho, y muy positivamente.

Entonces nunca se hubiera imaginado que Las Tres Mellizas traspasarían fronteras.
No. Bueno, los libros ya las habían pasado, ya habían sido traducidos a muchas lenguas. Fue el motivo por el que me vinieron a buscar para hacer la serie de animación, porque ya las conocían.

Las Tres Mellizas están inspiradas en sus tres hijas. ¿Qué le empujó a crearlas?
La escritora Mercè Company un día me sugirió que tres niñas heroínas era un buen tema para explorar. Y tiramos por ahí.

Cuando empezó a crear las historias de Las Tres Mellizas, ¿tenía claro quévalores quería transmitir?
Principalmente me interesaba divertir de una manera sana a los niños y hacer que cuando estuvieran delante de ellas vieran algo de cierta calidad. Y creo que lo conseguimos.

¿Cómo piensa que han contribuido estas tres pequeñas heroínas en la educación de los niños?
Esto se lo tendría que preguntar a los educadores, aunque veo que se han introducido muy bien en las escuelas. He encontrado chicos que están en la universidad o ya han terminado los estudios que me dicen “¡ay, yo supe quién era Leonardo da Vinci gracias a las mellizas!”. Hicimos capítulos inspirados en Historia de la LiteraturaEl QuijoteRomeo y Julieta… Nos atrevimos con todo y muchos jóvenes, después de haber conocido muchos referentes culturales por primera vez a través de Las Tres Mellizas, los han encontrado de nuevo durante sus estudios.

Y a la lectura, ¿como han contribuido? Son muchos los hogares que tienen un libro de Las Tres Mellizas.
En la lectura influye especialmente la implicación de los padres y el hecho de que empiecen a contar los cuentos cuando los hijos son pequeños y que ellos, a medida que se hacen mayores, lean por sí mismos. En este sentido, los libros de Las Tres Mellizas pueden fomentar la lecturaporque están pensados ​​para niños de entre cinco y siete años y se leen fácilmente.

¿Cuáles cree que son las claves para que a los niños les guste leer?
Deben divertirse mientras leen: si se aburren, mal asunto. Hay que darles la alegría para que piensen “¡ay, voy a leer un rato!”. Del mismo modo, tienen mucha importancia las ilustraciones.

¿Cuáles son sus referentes literarios?
No tengo ningún referente concreto. Me gustan Jaume Cabré, Maria Barbal, Vargas Llosa… He leído mucho, todo lo que he podido.

¿Se imagina un mundo sin libros?
No, ni sin libros ni sin música. Son dos cosas paralelas. La vida sin ellos no tendría sentido.

¿Qué cambios percibe en la educación entre los tiempos en que nacieron Las Tres Mellizas y la actualidad?
Yo ahora vivo la educación a través de mis nietos, y no sé si estamos pasando un buen momento. Creo que los maestros lo hacen muy bien, pero quizás los programas no sean los más adecuados ni quizás la familias colaboren demasiado. Padre y madre trabajan, el niño está solo… Están también las pantallas, la televisión, las tabletas, y los juegos virtuales: esto ha cambiado mucho a los niños. Pero yo no soy pedagoga ni un referente para juzgar el estado de la educación, lo digo desde mi punto de vista de abuela.

Ahora mencionaba las pantallas. ¿Qué piensa de ellas?
Es una realidad a la que no puede darse la espalda.

De hecho, los niños leen y miran Las Tres Mellizas mediante dispositivos móviles. ¿Se lo hubiera imaginado?
Creo que nadie lo hubiera hecho veinte años atrás. Además, el ritmo de crecimiento es trepidante: ¡compras un móvil por la mañana y por la noche ya está obsoleto!

Usted es una persona con una capacidad de creación increíble. ¿Cómo ayuda la creatividad en la educación?
Es muy importante fomentarla. Por ejemplo, los niños, cuando están en educación infantil dibujan muy bien, porque son creativos y ponen sobre el papel lo que tienen dentro de la cabeza. Pero cuando son más grandes copian, y en este momento se pierde la creatividad. No es necesario que los niños dibujen tan bien, es necesario que creen, que imaginen, que transmitan lo que tienen dentro de la cabeza.

¿Cómo lo conseguimos dentro de las aulas?
Simplemente incentivando la creación, los dibujos propios y no las copias.

Y la lectura, ¿cómo la fomentamos?
Esto es más difícil… El otro día uno de mis nietos me decía que tenía que hacer un resumen de un libro de 300 páginas que aún no había leído y que debía entregarlo al cabo de tres días. No es una manera de incentivar la lectura, es forzada. Los programas deberían incentivar otro tipo de lectura.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/roser-capdevila-los-ninos-deben-divertirse-leyendo/

Comparte este contenido:

Mercè Gisbert: “El cambio implicará ampliar los escenarios educativos”

España / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Tiching

En los últimos 15 años el rol del profesorado en clase ha cambiado mucho. ¿Cree que el cambio continuará produciéndose? ¿Se convierte la figura del profesor en una profesión dinámica en constante evolución?
Sí, claro, el mundo cambia a gran velocidad y también debe hacerlo la educación. Pero una educación en mayúsculas que va mucho más allá de la escuela, propiamente dicha. Hemos de pensar en una comunidad escolar (sociedad, instituciones, familia, centros escolares, profesores y los propios estudiantes). Pienso que, a diferencia de otros cambios educativos, el cambio actual tendrá mucho que ver con la ampliación de los escenarios educativos en los que la escuela solo será uno de ellos.
En este contexto, evidentemente, el papel del profesor será fundamental pero más como “líder” del proceso educativo, como facilitador del aprendizaje, como experto en contenidos y también como estratega en el uso de los recursos tecnológicos. Para poder asumir todas estas responsabilidades en un mundo digital en continuo cambio, hemos de definir un perfil del profesor versátil, flexible, emprendedor y capaz de asumir que debe preparar a los estudiantes para un mundo en continuo cambio del que ya nunca tendrá todas las claves. En definitiva, todo un reto.

¿Cuáles diría que son las 5 cualidades o competencias con las que un docente debe entrar hoy en día a un aula?
Necesitamos  especialista en contenidos y en educación, profesionales que sean competentes digitales, que sean líderes educativos, que sepan colaborar y trabajar en grupo, y que sean flexibles y versátiles para saber gestionar los cambios que se avecinan. Competencias para las que tendremos que formar a las nuevas generaciones de profesionales y para las que deberemos diseñar acciones de formación permanente que ayuden a todo el profesorado en ejercicio a asumir los retos de la educación actual.

Preparar una clase hace 15 años no suponía el mismo esfuerzo que supone ahora. Tampoco los resultados que se obtienen ahora son los mismos. ¿Cree que esto produce reticencias importantes por parte de los profesores para incorporar las nuevas tecnologías?
Sí, la verdad es que la situación del profesorado es diferente a la que era hace 15 años, pero su formación y su preparación también lo es. Desde hace más de una década en la formación inicial del profesorado se trabaja la incorporación y el uso de las tecnologías en los procesos educativos. Que estén preparados no significa que lo asuman como una responsabilidad profesional ineludible y que utilicen las tecnologías de manera natural. También es verdad que el sistema escolar tiene los mecanismos necesarios para poder supervisar el desarrollo de la labor docente.
Dicho esto, yo no utilizaría la palabra ‘reticencia’. Yo creo que si como sistema educativo se instaurara la exigencia de utilizar las tecnologías de manera “natural”, no se encontrarían en la disyuntiva de tener que decidir si se utilizan o no. También es cierto que, si bien en Cataluña hace muchos años que existen iniciativas para la incorporación de las tecnologías en el ámbito educativo, no todos los centros tienen los mismos recursos, no todos los entornos sociales son igual de ricos digitalmente ni todos los entornos educativos son igual de ricos en este sentido. Es imprescindible considerar el hecho educativo siempre de manera contextualizada y huir de las generalizaciones innecesarias.

Las aulas como espacios de aprendizaje también han cambiado, han traspasado las cuatro paredes físicas del centro para involucrarse telemáticamente en entornos de aprendizaje virtuales. ¿Qué supone esto para el trabajo del profesor?
A mí hace tiempo que me parece más adecuado hablar de escenarios para el aprendizaje para referirme a todos aquellos espacios (analógicos y digitales) que favorecen el proceso de construcción el conocimiento y, por tanto, de aprendizaje.
Si la realidad es esta quiere decir, no solo que el los aprendizajes traspasan los límites de las aulas analógicas, sino que el profesor debe imaginar, entender y poder planificar diferentes situaciones educativas en las que los estudiantes desarrollan su proceso de aprendizaje de manera autónoma, con recursos y herramientas que ellos seleccionan a su ritmo y gestionando ellos mismos su tiempo. Ya no hay horarios iguales cada día, no se puede controlar el proceso de aprendizaje en grupo y en tiempo real y nos encontramos con una realidad que es la que Bauman predijo hace unos años cuando habló de la realidad y de la educación líquida para referirse al cambio constante y a la imposibilidad de tener unos referentes constantes y para siempre.

¿Qué beneficio obtiene el alumno de esta abertura?
Cualquier proceso formativo que favorezca el respeto del ritmo y los estilos de aprendizajes de las personas que aprenden siempre tiene un valor añadido. Hemos de tener en cuenta, cuando hablamos de abertura, que no a todas las edades el alumnado tendrá la misma cantidad de recursos profesionales para poder asumir el reto de gestionar su propio proceso de formación y asegurar el aprendizaje permanente.
Sí es cierto que los entornos digitales, los recursos electrónicos y el acceso a la tecnología cada vez en edades más tempranas favorece, por un lado, que el estudiante tenga que asumir más responsabilidades en cuanto a su proceso de aprendizaje y esto siempre es interesante puesto que asume, de paso, la responsabilidad de la construcción de su conocimiento. Por otro lado, el hecho de poder acceder a mucha información y recursos diversos le permite, también, tener una visión mucho más amplia del mundo en el que deberá desarrollarse como persona y como profesional.

Con el cambio del rol del profesor, ¿no deberíamos plantearnos cambios en las dinámicas de las aulas como, por ejemplo, que haya más de un profesor en el aula?
Seguramente sí, aunque yo creo que la pregunta clave es: ¿realmente necesitamos aulas entendidas como un habitáculo con cuatro paredes?
Si por aula entendemos un “espacio” (analógico o digital), perfectamente nos las deberíamos plantear como espacios abiertos y diáfanos. Sin ninguna duda las características del espacio condicionan, en gran medida, los procesos de construcción del conocimiento.

Para hacer frente a todos estos cambios y a los que seguramente vendrán, ¿Los profesores requieren de una formación continua?
Claro, ésta es imprescindible. Especialmente en el ámbito de la actualización de la competencia digital. El nivel de desarrollo de ésta debería someterse a revisión, al menos, cada cinco años.
Si tenemos en cuenta también el contexto multiracial y multicultural en el que trabajan muchos profesores, también deberían existir recursos de formación y de asesoría pedagógica para poder garantizar que el profesorado en ejercicio tenga suficientes herramientas y estrategias para poder gestionar su realidad profesional.

La formación inicial del profesorado, ¿qué requisitos debería cumplir? ¿Con qué herramientas deben salir los profesores de las facultades de educación?
En la segunda pregunta he mencionado las competencias que deberían tener los profesores y por tanto me remito a ellas para considerarlas como los ejes de este proyecto de formación inicial. Por añadir alguna a las ya apuntadas, deberíamos tener en cuenta la necesidad de garantizar la competencia lingüística en lengua extranjera así como una materia transversal que podría denominarse algo similar a “cultura contemporánea y que fuera la que le da una visión general de la realidad del contexto social, político y económico en el que vive y para el que tendrá que preparar al alumnado. Sin ninguna duda, no debería salir de la facultad sin tener un certificado de competencia digital, imprescindible para abordar los retos de la sociedad digital, como ciudadano, como profesional y como aprendiz permanente.

¿Qué espacios cree que son los más interesantes para el profesorado para intercambiar opiniones, experiencias, inquietudes, etc?
Creo que hemos de plantearnos tres tipos de espacios: el propio centro (sería la comunidad educativa próxima), el contexto del centro educativo en el que desarrolla su tarea profesional (barrio, ciudad), y los espacios digitales (colaboración y cooperación interescolar e internacional). Por último, su propio espacio personal de aprendizaje en el que puede organizar todos sus recursos, herramientas y estrategias que él o ella gestiona a su ritmo y en función de sus necesidades, intereses e incluso retos.

Fuente de la Entrevista:

Mercè Gisbert: “El cambio implicará ampliar los escenarios educativos”

Comparte este contenido:

España: Educación estrena curso escolar con su primer programa contra el acoso y un plan de lectura

España/ 5 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.diariovasco.com

La imagen volverá a repetirse. Las puertas de más de 500 centros de enseñanza no universitaria del País Vasco se abrirán, salvo algún caso puntual, el próximo jueves para iniciar el curso 2017-2018, aunque los profesores, al menos los de los centros públicos, ya se incorporaron el pasado viernes para tener todo listo. Serán unos 360.000 alumnos los que llenarán las aulas durante nueve meses y medio porque las actividades lectivas finalizarán el 22 de junio. Seguro que a muchos este tiempo se les hará eterno porque el número de días de asistencia será de 175 en todas las etapas. Sí cambia el número de horas impartidas, mientras en la Educación Infantil, Primaria y Especial ascenderán en total a 875, en la Educación Secundaria Obligatoria serán 1.050 las horas de clase. En Bachillerato y en Ciclos Formativos el curso escolar tendrá una duración también de 175 días, de los que 160 como mínimo se destinarán a la impartición efectiva de clases, mientras que el resto podrán disponerse para pruebas y evaluaciones finales.

Aunque no hay tantas incógnitas como en el curso 2016-2017, parece que el que ahora comienza va a ser un calco en algunos aspectos. Los inicios del curso pasado estuvieron marcados por la incertidumbre puesto que no se conocía qué iba a pasar con la controvertida Lomce, la ley aprobada por el Gobierno de Madrid y recurrida por varias autonomías, entre ellas la vasca. Finalmente, y ante las negociaciones entre los partidos que se iniciaron para llegar a un Pacto de Estado por la Educación, no se derogó, pero la reforma propuesta por el entonces ministro José Ignacio Wert sí ha quedado muy diluida. Por ejemplo, no se aplicó la necesidad de aprobar una reválida para poder obtener el título de Bachillerato. Se mantienen las controvertidas pruebas diagnósticas, que en principio las marcaba la nueva ley estatal, en 3º y 6º de Primaria y 4º de ESO, así como en 2º de Bachiller -y que también aparecen en el plan pedagógico Heziberri 2020-, para comprobar si los alumnos están cumpliendo los criterios fijados al final de cada etapa. El curso pasado se realizaron en una treintena de centros.

Incómodo invitado

En diciembre apareció en el panorama educativo un invitado, en principio no esperado, muy incómodo: el informe PISA, evaluación internacional del alumnado de 15 años que está a punto de concluir su educación obligatoria, con los resultados de la evaluación realizada en 2015. Los datos resultaron desalentadores, con un retroceso preocupante, colocando a Euskadi en los últimos puestos del ranking por autonomías en materias como matemáticas y lengua.

Para revertir esta situación, el departamento de Educación ha puesto en marcha el Plan Lector para mejorar la comprensión de los estudiantes. Los centros disponen de la guía ‘Orientaciones en torno a la lectura’, elaborada por el Berritzegune Nagusia, que incluye aspectos relacionados con la lectura como recurso de aprendizaje, porque entienden que es un aspecto básico para el desarrollo del resto de las competencias.

Entre otras actividades, los escolares deben leer media hora en voz alta, hacer una tertulia literaria por trimestre, ampliar el fondo de las bibliotecas, introducir en las reuniones de tutoría con las familias orientaciones sobre el desarrollo de la compresión lectora, acompañadas de propuestas y actividades concretas como encuentros con autores, cuentacuentos… Además, se ha reforzado el Plan de Lectura, que abarca hasta 2020, dotado con 76 millones de euros, con incidencia especial en los nuevos formatos digitales, mejora de las ayudas para la adquisición de libros, y la creación de bancos de libros en los centros concertados.

Además del de la lectura, Educación también está trabajando en un plan contra el acoso escolar, que se aplicará este mismo curso y que refuerza la guía de actuación de los centros educativos de la comunidad ante el acoso. El pasado marzo, la consejera Cristina Uriarte ya adelantó algunas de las claves para atajar un problema cada vez más visible. Escuelas e institutos del País Vasco crearán comisiones de alumnos a quienes se habrá formado en la detección y resolución de conflictos entre escolares. Los centros de enseñanza crearán vías, denominadas asequibles, para que los niños puedan comunicar de forma sencilla situaciones de bullying y ciberacoso que sufran o de las que hayan sido testigos. Además, los colegios dispondrán de una estructura organizativa que sea capaz de gestionar de modo eficaz estos casos. Otra de las principales acciones será la formación de la comunidad escolar, tanto de alumnos como de profesores y padres, para que sean capaces de prevenir y actuar ante un conflicto en la escuela. Para ello Educación llevará a cabo campañas de sensibilización y distribuirá una serie de materiales específicos.

Hacia una nueva ley

En la legislatura que comenzó el año pasado, el departamento de Cristina Uriarte se fijó buscar un pacto educativo que permita desarrollar una nueva Ley Vasca de Educación. En principio se plantea como una tarea complicada. Porque una de las claves del año pasado fue el desencuentro entre el departamento liderado por Cristina Uriarte y los sindicatos, con varias convocatorias de huelga y manifestaciones, el próximo también se presenta ‘caliente’.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/educacion-estrena-curso-20170903000839-ntvo.html

Comparte este contenido:

Cortometraje: Historia para enamorarse de la lectura

Cortometraje «The Fantastic Flying Books of Mr Morris Leesmore» .

La historia es protagonizada por Morris Lessmore, quien vive en Nueva Orleans. Un día, mientras estaba en el balcón de un hotel escribiendo un libro, el hombre es atrapado por un huracán que lo lleva junto a su libro e incluso a toda una ciudad, a un mundo en blanco y negro. Al llegar al lugar, descubre que las páginas del libro que estaba escribiendo se encuentran en blanco. Mientras recorre los alrededores, Morris ve un grupo de libros voladores, los cuales son guiados por una joven. A diferencia del entorno en blanco y negro, tanto la joven como sus libros tienen colores. El hombre intenta hacer volar su libro, pero sin éxito. Tras esto, uno de los libros del grupo -en cuyo interior tiene una ilustración de Humpty Dumpty– va donde Morris y le dice que lo siga.

El libro lo guía hasta una casa a colores, que se encuentra repleta de libros voladores. Morris decide vivir en la casa, donde se encarga de cuidar a los libros. Un día, mientras está remendando un ejemplar viejo y moribundo de De la Tierra a la Luna, Morris comienza a leerlo, lo que le otorga mayor vitalidad al libro. Tras esto, el hombre decide volver a escribir su libro. Con el pasar del tiempo, Morris comienza a regalar libros a los habitantes de los alrededores, quienes adquieren color al leerlos.

El hombre, ya anciano, termina de escribir su libro, y decide irse de la casa. En la entrada de la misma, un grupo de libros comienza a volar a su alrededor, lo que rejuvenece a Morris. Luego de esto, el hombre se va volando del lugar junto a aquellos textos. Los libros que permanecen en la casa están tristes por su partida, pero recuperan el ánimo al descubrir que donó a la casa el libro que escribió. Tras esto, llega a la casa una niña en blanco y negro, que se vuelve de color cuando el libro de Morris se posa sobre su brazo. La niña se sienta en la entrada y comienza a leer el libro en compañía de los demás ejemplares de la casa.

El cortometraje finaliza mostrando una fotografía de Morris, colgada junto a las de otras personas que vivieron en la casa, incluida la joven que vio el primer día que llegó a aquel lugar.

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/fascinante-cortometraje-encantar-tus-alumnos-mundo-los-libros/

Comparte este contenido:

La metamorfosis del leer

Por: Jerónimo Alayón Gómez

Fernando Savater dictó el año pasado una conferencia en la Universidad de Aguascalientes titulada La literatura como alegría y salvación en el arte de educar. Allí dijo algunas cosas interesantes. Por ejemplo, que la lectura, en tanto que herramienta fundamental de la educación, debe estar al alcance de todos, pobres y ricos, pues la democracia debe educar como si cada ciudadano hubiera de ser gobernante.

En este sentido, ciertamente la historia está cundida de ignorantes que llegaron al poder sobre una ola de votos, y cuyos gobiernos, no hay que decirlo, fueron un desastre. Pero también es cierto que la afirmación del filósofo español es quimérica en tanto que no basta con que las personas lean. Ya advertía otro filósofo, inglés, John Locke, que «la lectura solo proporciona materiales para el conocimiento, puesto que es el pensar quien hace que lo leído sea nuestro». Y esta apropiación ocurre, añado, mediante la asimilación. Leer no es garantía de nada, pero es un comienzo.

Claro, quien haya leído a Savater sabrá que él pone el énfasis no pocas veces en el valor de la educación como agente de cambio social, y ello supone que la lectura cambie primero al individuo, lo cual es posible cuando se ha apropiado de aquello que leyó. Por ello afirmaría en la conferencia susodicha que por medio de la lectura «nos hacemos humanos unos a otros».

Cuando alguien que lee reflexiona sobre lo leído, abre un compás para interpelarse como parte de la humanidad a la cual pertenece. Aun más: cuando relaciona el producto de esta reflexión con su bagaje educativo, no solo hace cultura, sino que se hace contemporáneo de todos los hombres. Con ello crece en quien lee y piensa una capacidad para apreciar cualquier creación intelectual, incluso desde perspectivas inéditas. Una cosa es leer los Himnos a la noche, de Novalis, sin ponerlos en sintonía reflexiva con alguna obra más, y otra es analizarlos contrastivamente, por ejemplo, con el óleo El triunfo de la muerte, de Peter Brueghel el Viejo.

Leer los Himnos de Novalis permite comprender el paso de la antítesis luz-oscuridad a esa magistral síntesis que el poeta alemán hace de la noche como hogar de la luz. Al observar largamente el cuadro del pintor flamenco, no hay modo de no sobrecogerse ante la inminencia del triunfo del ejército de la muerte: todo sucumbirá a sus pies, incluso los amantes de la esquina inferior derecha del óleo, que se deleitan

escuchando el laúd que el joven toca para su doncella, mientras que a espaldas de ambos la muerte se burla de ellos tocando un violín.

Sin embargo, cuando leemos la biografía de Novalis y sabemos que escribió los Himnos a partir de una carta de su amigo Friedrich Schlegel, en la que unos textos de Shakespeare lo llevaron hasta la tumba de su prometida Sophie von Kühn, fallecida a sus tempranos 15 años, y que allí radica el núcleo de los Himnos, uno comprende el significado de que en el seno de la más oscura noche, la muerte, esté la amada como promesa y garantía de luz: «ella [la noche] te envía hacia mí, tierna amada, dulce y amable Sol de la Noche». Pero no quiero ahondar más en Novalis porque será tema del próximo ensayo. Volvamos a Novalis y Brueghel.

Mirando el cuadro del pintor flamenco, y en particular a los amantes embelesados con el laúd y escoltados por la muerte, la amada de Novalis cobra, como promesa de luz en medio de la muerte, un sentido, por decir lo menos, explosivo. No hay modo de hacer ambas operaciones intelectuales sin verse a sí mismo en la esquina del óleo y evocar el Sol de la Noche de Novalis, sin terminar mirándose en el espejo del saber –que es el producto de leer y pensar– y repitiendo para sí la frase de San Agustín en las Confesiones: «Mihi quaestio factus sum» (me he convertido en una pregunta para mí mismo).

Esto es lo que ocurre cuando el lector termina apropiándose el texto leído, cuando lo sumerge de manera única e irrepetible en su vasto océano de mismidad, cuando lo transforma en saber personalísimo: dejamos de ser lo que éramos, y en un modo tan radical que nos convertimos en otro. Entonces es inevitable preguntarnos por lo que somos luego de la metamorfosis del saber. Esta es la paradoja de la lectura, ser tan nosotros mismos que llegamos a ser el Otro al dejarnos modular por la humanidad subyacente en las palabras. Y en ese punto pasamos a ser universales, nos hacemos contemporáneos de Novalis y Brueghel, sin importar que los siglos sean horas.

Fuente: https://www.viceversa-mag.com/la-metamorfosis-del-leer/

Comparte este contenido:

Más de 30 escuelas de Florida prohíben los deberes y los sustituyen por 20 minutos de lectura

Estados Unidos/31 de Julio de 2017/

Las escuelas del condado de Marion, en Florida, han prohibido que los profesores manden a sus alumnos deberes para hacer en casa. En su lugar, los estudiantes tendrán que dedicar un rato a la lectura diaria. Esta norma se ha implantado tras conocer a través de estudios que la lectura tiene más efectos positivos en los niños que los deberes.

Los estudiantes de la escuela primaria del condado de Marion, en Florida, tendrán más tiempo libre después de que sus colegios hayan decidido implementar una nueva política: «Prohibido hacer deberes».

El superintendente del distrito escolar del condado de Marion, Heidi Maier, ha explicado que han decido implantar esta política de no hacer deberes en sus 31 escuelas porque según estudios e investigaciones, los estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les da un descanso.

Maier explica que un estudio de la Universidad de Tennessee, llevado a cabo por el profesor Richard Allington, reveló que la lectura tiene más efectos positivos en los niños que los deberes, según recoge ‘USA Today‘.

Por ello, en vez de mandar tarea a casa, la escuela pedirá que los niños lean durante unos 20 minutos cada día. Los estudiantes podrán elegir qué libros quieren leer, aunque recibirán orientación de sus profesores y de los bibliotecarios.

De cualquier manera, los profesores podrán mandar de manera ocasional alguna tarea para casa como proyectos o búsqueda de información, señalan las escuelas.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/mundo/mas-escuelas-florida-prohiben-deberes-sustituyen-minutos-lectura_20170729597c7c460cf2fcb9ffd730a9.html

Comparte este contenido:
Page 21 of 29
1 19 20 21 22 23 29