Colombia: Aun con la reforma a la educación tambaleando, nuevamente maestros salen a la calle este miércoles

Aunque el proyecto ni siquiera aparece en el orden del día de este miércoles en el Senado, una vez más Fecode y otros sectores convocaron movilizaciones.

Si bien hoy la reforma a la educación parece moribunda y está virtualmente hundida –pues no fue incluida en el orden del día de la plenaria del Senado–, este miércoles una vez más la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) convocó a manifestaciones contra el proyecto y en Bogotá, pasadas las 10:00 de la mañana, se registran bloqueos en varias zonas.

“Es una realidad política”: Reforma a la educación agoniza y está virtualmente hundida

La jornada, que los maestros denominaron la ‘Segunda Gran toma de Bogotá’, se desarrolla desde las 9:00 de la mañana y ya provoca dificultades de movilidad a la altura de la Carrera Séptima con Calle 26, la Calle 26 con Carrera 19 y la Carreta Séptima con Calle 118. Se prevé que las movilizaciones se desplacen con destino a la Plaza de Bolívar, en el centro de la capital.

“Por la defensa del presupuesto público, que no puede ser entregado a operarios privados, ni la escuela reemplazada por otras ‘entidades’ para favorecer a particulares y politiqueros, seguimos en el paro nacional permanente en defensa de la educación”, aseguró Fecode.

Los puntos de encuentro de las movilizaciones son el Planetario Distrital (calle 26 B # 5-93), la Secretaría Distrital de Salud (carrera 32 # 12-81), ADE sede Sur (carrera 8C # 1 A – 35 Sur) y el Centro Memoria (calle 26 # 25-15).

El pasado lunes 17 de junio se realizó la primera jornada de la “Gran toma de Bogotá”, como la han llamado, buscando que sus demandas sean escuchadas por el Ministerio de Educación y los congresistas. Si bien a la reforma ya se le hicieron algunas enmiendas solicitadas por el gremio de maestros, estos consideran que aún hay ítems que deben ser debatidos.

La reforma se terminó desbaratando luego de que, tras superar su tercer debate, sectores como Fecode o la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) expresaran su descontento con el acuerdo al que llegaron la bancada de Gobierno y oposición.

“Gran toma de Bogotá”: Así avanzan las protestas de Fecode contra la ley estatutaria de educación

Entre otros, hubo rechazo porque se haya pactado un modelo mixto de educación –y no uno esencialmente público–; que considerara el desempeño de los estudiantes en las pruebas de Estado como criterio para evaluar a los profesores, o que se diera vía libre a la educación terciaria (técnica y tecnológica)

El descontento subió a tal nivel que hubo marchas en contra de la reforma y los escuderos irrestrictos del Gobierno sentaron su voz de protesta con visos de pelea. Ante semejante situación, este martes el presidente Gustavo Petro no tuvo de otra que salir a desautorizar a su ministra de Educación, Aurora Vergara, y quejarse por lo acordado.

“Hay que decirlo, quienes no quieren la educación pública ganaron, saboteando el proyecto del Gobierno”, aseguró el jefe de Estado, quien reivindicó el enfoque estatal del proyecto y dejó de lado a los privados: “No es que queramos acabar la educación privada. Como sucede con los colegios privados, será apoyada por el Gobierno, pero no con los recursos públicos que se deben centrar en la educación pública para garantizar que sea un derecho público universal”.

Los puntos de discordia de la reforma

1. El modelo: Si bien Fecode le apostaba a un enfoque esencialmente público de la educación, se acordó uno mixto que también beneficie a privados. Para el sindicato, eso no es más que la mercantilización de la educación “bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad”.

Los seis puntos que ponen a tambalear la reforma a la educación

2. Los objetivos: Aunque el proyecto establece que la educación será “un derecho fundamental, un servicio público y un deber”, para Fecode es problemática la participación de privados, en tanto desdibuja la tarea del Estado al garantizar un derecho por un “negocio”.

3. La evaluación: La iniciativa robustece la evaluación docente y crea un criterio auxiliar para medir a los profesores según el rendimiento académico de sus estudiantes. Sin embargo, para Fecode se genera un “interés perverso y punitivo”, dada la desigualdad del país.

4. Educación terciaria: El Ejecutivo le dio vía libre a este tipo de educación técnica y tecnológica, que es posterior a la secundaria y abarca la educación no formal y educación para el trabajo. Según Fecode, no hay “suficiente sustentación, ni debate con la comunidad educativa”.

¿Qué le piden los maestros al Gobierno con el paro que arrancó este miércoles en Colombia?

5. Meritocracia: Aunque el proyecto le apuesta a garantizar el mérito como un factor para avanzar en el sistema educativo, Fecode reclama que se restringe el acceso a la educación superior de las poblaciones con más dificultades al imponer ese criterio.

6. Se elimina el prejardín: El texto acordado ya no hace obligatorios los grados de transición, jardín y prejardín en las instituciones públicas. No obstante, Fecode defiende que cuenta con planta docente titulada y vinculada por concurso a todos los niveles educativos.

https://www.elcolombiano.com/colombia/paro-maestros-este-miercoles-exigen-mejores-condiciones-laborales-KO24809650

Comparte este contenido:

Colombia: Rector de la Universidad Nacional expresó su preocupación por dos artículos de la ley estatutaria de educación

Leopoldo Múnera afirmó que los artículos incluyen términos que “desconocen la complejidad y los alcances sociales de las funciones misionales de investigación y extensión”

En un comunicado divulgado el jueves 13 de junio, el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, se refirió al tema de debate en el magisterio, la ley estatutaria de educación, por la cual la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) entró en paro indefinido desde el miércoles 12 de junio, al también expresar desavenencias.

 

“(El Ministerio de Educación) incluyó inconsultamente el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado, convirtiéndose de facto en perversa y punitiva, desconociendo su carácter pedagógico transformador y constructivo”, fue una de las inconformidades que expresó Fecode.

 

De otro lado, en la misiva, Múnera indicó que siente preocupación por la inclusión del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) “como eje estructurante del sistema educativo, y por las posibles consecuencias que esto podría acarrear para la educación superior y el rol docente”. Además, enfatizó su crítica en dos artículos puntuales en el proyecto de ley estatutaria de educación.

Fecode también tiene reparos a la ley estatutaria de educación - crédito Luisa González/REUTERSFecode también tiene reparos a la ley estatutaria de educación – crédito Luisa González/REUTERS

El artículo 4 del proyecto de educación propone mantener el Marco Nacional de Cualificaciones, y el artículo 18 incluye el derecho fundamental a la educación terciaria. Según el rector de la universidad, estos artículos podrían conducir a la pérdida de la singularidad de la universidad pública, sometiéndola a una “armonización” formativa con la educación no formal y la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

“También la manera en que conceptos cuestionables de ‘educación para el trabajo’ e ‘internacionalización’ desconocen la complejidad y los alcances sociales de las funciones misionales de investigación y extensión”, apuntó el rector y añadió que “todos estos son aspectos que resultan lesivos para la autonomía universitaria y la libertad de cátedra”.

Por último, el rector de la universidad hizo un llamado a que se considere la opción de retirar dichos artículos, “pues debido a las razones expuestas, son contrarios al propósito que el mismo proyecto de ley enuncia con respecto al desarrollo del derecho fundamental a la educación”.

Leopoldo Múnera se refirió a la ley estatutaria de educación – crédito @Unal/X

La Asociación Colombiana de Universidades se pronunció por el polémico proyecto de ley

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), a través de una carta, expresó su descontento con el proyecto de ley estatutaria de educación. Según Ascun, el proyecto propuesto no incorpora las modificaciones acordadas en debates previos, lo que ha generado “desazón y desconfianza”.

 

Ascun, que agrupa a 95 instituciones de educación superior tanto públicas como privadas en Colombia, destacó en su misiva que en los debates se había logrado un “hecho histórico” con la enmienda 274 de 2024, aprobada por unanimidad en la Comisión Primera del Senado.

 

El documento también resalta varias preocupaciones. Una de ellas es cómo el Gobierno garantizará el derecho a la educación para estudiantes de instituciones privadas sin ánimo de lucro que dependen de créditos o apoyos estatales. Además, cuestionan la falta de acuerdo para reconocer otras formas de educación más flexibles y orientadas al trabajo, así como los esquemas formativos que benefician a miles de colombianos bajo el actual Sistema Nacional de Cualificaciones.

 

Ascun cuestionó algunos puntos de la ley estatutaria de educación – crédito Visuales IA Infobae

Otro punto de preocupación es la interpretación de la autonomía universitaria en la nueva propuesta que, aunque está contemplada en la Constitución Política, podría verse limitada por requisitos de “democracia directa” y la prohibición de la representativa. Finalmente, Ascun teme que la inclusión de temas que deberían tratarse en leyes ordinarias pueda limitar el desarrollo futuro del sector educativo y complicar la revisión constitucional del proyecto.

 

“Si la autonomía universitaria está reconocida en la Constitución y tiene desarrollos jurídicos importantes, a través de las diferentes sentencias de la Corte Constitucional, ¿por qué incluir en esta Ley una interpretación controversial que exige procesos de democracia directa y prohíbe la representativa?”, hizo parte de los cuestionamientos de Ascun plasmados en la carta.

https://www.infobae.com/colombia/2024/06/14/rector-de-la-universidad-nacional-expreso-su-preocupacion-por-dos-articulos-de-la-ley-estatutaria-de-educacion/

Comparte este contenido: