Colombia: Rector de la Universidad Nacional expresó su preocupación por dos artículos de la ley estatutaria de educación

Leopoldo Múnera afirmó que los artículos incluyen términos que “desconocen la complejidad y los alcances sociales de las funciones misionales de investigación y extensión”

En un comunicado divulgado el jueves 13 de junio, el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, se refirió al tema de debate en el magisterio, la ley estatutaria de educación, por la cual la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) entró en paro indefinido desde el miércoles 12 de junio, al también expresar desavenencias.

 

“(El Ministerio de Educación) incluyó inconsultamente el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado, convirtiéndose de facto en perversa y punitiva, desconociendo su carácter pedagógico transformador y constructivo”, fue una de las inconformidades que expresó Fecode.

 

De otro lado, en la misiva, Múnera indicó que siente preocupación por la inclusión del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) “como eje estructurante del sistema educativo, y por las posibles consecuencias que esto podría acarrear para la educación superior y el rol docente”. Además, enfatizó su crítica en dos artículos puntuales en el proyecto de ley estatutaria de educación.

Fecode también tiene reparos a la ley estatutaria de educación - crédito Luisa González/REUTERSFecode también tiene reparos a la ley estatutaria de educación – crédito Luisa González/REUTERS

El artículo 4 del proyecto de educación propone mantener el Marco Nacional de Cualificaciones, y el artículo 18 incluye el derecho fundamental a la educación terciaria. Según el rector de la universidad, estos artículos podrían conducir a la pérdida de la singularidad de la universidad pública, sometiéndola a una “armonización” formativa con la educación no formal y la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

“También la manera en que conceptos cuestionables de ‘educación para el trabajo’ e ‘internacionalización’ desconocen la complejidad y los alcances sociales de las funciones misionales de investigación y extensión”, apuntó el rector y añadió que “todos estos son aspectos que resultan lesivos para la autonomía universitaria y la libertad de cátedra”.

Por último, el rector de la universidad hizo un llamado a que se considere la opción de retirar dichos artículos, “pues debido a las razones expuestas, son contrarios al propósito que el mismo proyecto de ley enuncia con respecto al desarrollo del derecho fundamental a la educación”.

Leopoldo Múnera se refirió a la ley estatutaria de educación – crédito @Unal/X

La Asociación Colombiana de Universidades se pronunció por el polémico proyecto de ley

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), a través de una carta, expresó su descontento con el proyecto de ley estatutaria de educación. Según Ascun, el proyecto propuesto no incorpora las modificaciones acordadas en debates previos, lo que ha generado “desazón y desconfianza”.

 

Ascun, que agrupa a 95 instituciones de educación superior tanto públicas como privadas en Colombia, destacó en su misiva que en los debates se había logrado un “hecho histórico” con la enmienda 274 de 2024, aprobada por unanimidad en la Comisión Primera del Senado.

 

El documento también resalta varias preocupaciones. Una de ellas es cómo el Gobierno garantizará el derecho a la educación para estudiantes de instituciones privadas sin ánimo de lucro que dependen de créditos o apoyos estatales. Además, cuestionan la falta de acuerdo para reconocer otras formas de educación más flexibles y orientadas al trabajo, así como los esquemas formativos que benefician a miles de colombianos bajo el actual Sistema Nacional de Cualificaciones.

 

Ascun cuestionó algunos puntos de la ley estatutaria de educación – crédito Visuales IA Infobae

Otro punto de preocupación es la interpretación de la autonomía universitaria en la nueva propuesta que, aunque está contemplada en la Constitución Política, podría verse limitada por requisitos de “democracia directa” y la prohibición de la representativa. Finalmente, Ascun teme que la inclusión de temas que deberían tratarse en leyes ordinarias pueda limitar el desarrollo futuro del sector educativo y complicar la revisión constitucional del proyecto.

 

“Si la autonomía universitaria está reconocida en la Constitución y tiene desarrollos jurídicos importantes, a través de las diferentes sentencias de la Corte Constitucional, ¿por qué incluir en esta Ley una interpretación controversial que exige procesos de democracia directa y prohíbe la representativa?”, hizo parte de los cuestionamientos de Ascun plasmados en la carta.

https://www.infobae.com/colombia/2024/06/14/rector-de-la-universidad-nacional-expreso-su-preocupacion-por-dos-articulos-de-la-ley-estatutaria-de-educacion/

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.