Page 43 of 55
1 41 42 43 44 45 55

Libro: Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula

Chile / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Carmen Sotomayor y otros / Fuente: CIAE

La escritura es una práctica que involucra una gran cantidad de habilidades y el desarrollo de conocimientos en niveles diferentes.

Por eso, a través de fundamentos teóricos y material práctico, el libro «Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula» ofrece una guía y un apoyo para docentes de educación básica en su proceso de en enseñanza de la escritura en el aula.

El libro surge a partir de una investigación realizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación y la Fundación Educacional Arauco y de la colaboración y el trabajo con docentes de aula, quienes adaptaron y aplicaron las rúbricas en sus salas de clase.

Autores: Carmen Sotomayor, Natalia Ávila y Elvira Jéldrez (coordinadores); Percy Bedwell, María Correa, Cristián Cox Puga, Ana María Domínguez, Liliana Fuentes, Gabriela Gómez y María Graciela Veas (autores).
Centro de Investigación Avanzada en Educación, Fundación Educacional Arauco

Link de descarga:

http://www.ciae.uchile.cl/download.php?file=publicaciones/rubricas_otras_herramientas_para_desarrollar_escritura_aula.pdf

Fuente:

http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=698&externo=banner

Comparte este contenido:

México: Presentan el libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes

México / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada Aguascalientes

  • El libro pretende sensibilizar a tomadores de decisión de políticas educativas en torno a la importancia de la evaluación en el aula
  • Es de la autoría del exdirector del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, Pedro Ravela

La consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Margarita Zorrilla Fierro encabezó la presentación del libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes, de la autoría de Pedro Ravela, exdirector del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, y actual integrante de uno de los Consejos Técnicos del INEE.

Zorrilla Fierro señaló que el trabajo realizado por los autores para indagar cómo hacen las evaluaciones los maestros y qué características tienen, permite averiguar lo que es importante en la enseñanza y lo que es relevante para que niñas y niños aprendan en el aula.

Comparó este texto con el trabajo de Benjamín Bloom, sicólogo y pedagogo estadounidense, quien realizó un trabajo similar en los años 50, sobre lo que enseñan los docentes en el aula y los exámenes que realizaban, del cual, surgió la taxonomía de objetivos de la educación.

En la presentación, Pedro Ravela informó que con el libro se pretende sensibilizar a tomadores de decisión de políticas educativas, en torno a la importancia de la evaluación en el aula, y a la necesidad de construir condiciones que hagan posible un trabajo docente más profesional, colaborativo e innovador.

Señaló que el contenido está basado en investigaciones sobre la evaluación en el aula realizadas en varios países de América Latina, lecturas sobre el tema, la experiencia de muchos docentes con los que tuvieron la oportunidad de interactuar en el marco de cursos y talleres, y la experiencia de maestros a la hora de realizar evaluación.

Dijo que el libro, escrito junto con las investigadoras Beatriz Picaroni y Graciela Loureiro, constituye una herramienta de trabajo que ayuda a los docentes a reflexionar, revisar y mejorar sus formas de evaluar a los estudiantes. Es un aporte para el trabajo en el aula en ese tema y para quienes tienen a su cargo la formación de docentes, tanto la inicial como la formación en servicio.

Informó que este trabajo lo hicieron a instancias del Instituto de Evaluación Educativa de Uruguay, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica de ese país, y que la investigación se enfocó en las concepciones y prácticas de evaluación en Lenguaje y Matemáticas en sexto de primaria e incluyó escuelas y maestros de ocho países de la región.

El libro trata los siguientes aspectos: evaluar a través de actividades actuales, evaluación formativa, evaluación para la calificación y certificación y qué aprendizajes promueven las actividades de evaluación que se proponen a los estudiantes.

Los comentarios fueron realizados por las integrantes del equipo de la Junta de Gobierno del INEE, Cecilia Galas Taboada y Lídice Rocha Marenco.

Fuente de la Noticia:

Presentan el libro ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes

Comparte este contenido:

Libro: Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia

México / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Mario Beltrán Rueda (coord.) / Fuente: IISUE UNAM

En la búsqueda de elementos explicativos que permitan mejorar el quehacer docente en las instituciones de educación superior, surge el “Estudio sobre las prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia”, que reunió a un grupo de investigadores de cuatro países, quienes analizaron el contexto en el que los docentes desarrollan su práctica desde tres dimensiones de análisis –macro, meso y micro– en siete universidades. Mediante la aplicación de diferentes técnicas para recabar la opinión de directivos, profesores y estudiantes, así como del análisis de textos, se obtuvieron los resultados reportados en el libro, los cuales nos ofrecen elementos para reflexionar sobre la función docente y los aspectos contextuales que la influyen, además de identificar procesos y condiciones que pueden favorecerla.

Link de descarga:

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2017/01/Pra%CC%81cticas-y-condiciones-institucionales.pdf

Fuente:

http://www.iisue.unam.mx/libros/?dd-product=practicas-y-condiciones-institucionales-para-el-desarrollo-de-la-docencia

Comparte este contenido:

Libro: Las TICs en las Organizaciones Sociales

Las TICs en las Organizaciones Sociales

  • Año: 2011
  • Editor: CRAC
  • Páginas: 28 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 03/04/2012
  • Tamaño: 788 KB
  • Licencia: Pendiente de revisión

Sinopsis:

Este material es fruto de la reflexión colectiva que hemos podido compartir con un centenar de personas procedentes de diferentes organizaciones sociales, colectivos, asociaciones, ONG, técnicos de la administración o cooperativas de iniciativa social, a las que nos une -entre otras cosas- la ilusión y preocupación por los proceso de incorporación, uso y apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En particular entre finales de 2010 y principios de 2011 hemos podido encontrarnos en diferentes espacios donde se han forjado estas ideas que queremos compartir con vosotras y vosotros, fruto de la reflexión colectiva, el análisis compartido y el diálogo.

Han sido tres los espacios de encuentro. En primer lugar Madrid en octubre de 2010 donde arrancó el “Encuentro Presencial y Virtual: Las TIC en las organizaciones sociales” que impulsamos desde la organización extremeña ACUDEX y el Colectivo de Educación para la Participación – CRAC. El segundo momento fue en Cádiz en Noviembre de 2010, que nos sirvió para cerrar el proceso de Madrid, y para celebrar el “II Encuentro de Movimientos en la Red” que por segundo año consecutivo organizaba el CRAC convocando a las asociaciones y colectivos de Andalucía. Ya en 2011 a mediados de febrero se celebró la primera sesión presencial de un proceso formativo llamado “Tercer sector 2.0” organizado por la red Elkartekintza.

Para descargar:https://openlibra.com/es/book/download/las-tics-en-las-organizaciones-sociales

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/las-tics-en-las-organizaciones-sociales

Fuente de la imagen:https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2012/04/Las-TICs-en-las-Organizaciones-Sociales-OpenLibra-300×424.jp

 

Comparte este contenido:

Libro: Guía básica de fisioterapia educativa

Guía básica de fisioterapia educativa

  • Francisco Ruiz Salmerón (Coord.)
  • Año: 2015
  • Editor: Región de Murcia
  • Páginas: 57 páginas
  • Idioma: español
  • Desde: 28/03/2017
  • Tamaño: 2.23 MB
  • Licencia: CC-BY-NC-SA

Sinopsis: El objetivo de esta “Guía Básica de Fisioterapia Educativa” es dotar a la comunidad educativa de un documento marco sencillo que sea informativo sobre la labor de los fisioterapeutas educativos, recogiendo en modo descriptivo los aspectos de mayor interés de la Fisioterapia en el ámbito escolar. Su estructura con distintos apartados facilita su consulta, haciéndola apta y con vocación de utilidad para todos los públicos y sectores a los que se dirige: padres y madres, tutores, maestros, profesores, orientadores, directores, especialistas e interesados en la materia.

Los aspectos de organización de trabajo y sobre la labor de fisioterapeutas en centros de atención temprana, equipos de orientación, escuelas infantiles, colegios e institutos ha sido descrita y recopilada de manera didáctica y comprensible para el público en general. La redacción es sencilla, alejada de términos legislativos complejos, estructurándose con preguntas y respuestas que resuelven, de forma ágil, las dudas que pudieran surgir en materia de Fisioterapia escolar.

Nuestra gratitud a todas las personas y especialmente a los fisioterapeutas (ellos y ellas) que en las últimas cuatro décadas han apostado por desarrollar la Fisioterapia Educativa en toda España y particularmente en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, trabajando curso tras curso en seminarios y reuniones de coordinación para mejorarla, haciéndola más cercana y verdaderamente útil a los alumnos con necesidades educativas especiales en su día a día. Nuestra dedicatoria para ellos de esta publicación, cuya pretensión es, como marca el título del Seminario que la gestó, el “Desarrollo e Innovación” de la labor del Fisioterapeuta en la Educación. Confiamos que sea útil en los centros, a toda la comunidad educativa y a los compañeros que se incorporen en el futuro próximo a este ámbito.

Para descargar: https://openlibra.com/es/book/download/guia-basica-de-fisioterapia-educativa

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/guia-basica-de-fisioterapia-educativa

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2017/03/Guia-basica-fisioterapia-educativa-OpenLibra-300×427.j

Comparte este contenido:

Libro: La equidad y la educación

España / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Saturnino Martínez / Fuente: InfoLibre

El sociólogo Sarturnino Martínez trata de ofrecer «una mirada lo más limpia posible sobre el debate de la equidad educativa» en su último libro, que publica Catarata. La obra será presentada el 14 de septiembre, en la Casa del Libro de la calle Fuencarral (Madrid), por Ángel Gabilondo. A continuación, infoLibreadelanta el capítulo con las conclusiones.

 

La fábula de la tarta nos anticipó la complejidad del debate sobre la equidad. Una complejidad que muestra que no tiene sentido defender la equidad en abstracto, sino que debe realizarse siempre en un marco interpretativo complejo. Esta complejidad en el debate público tiende a degradarse a favor del solapamiento entre utilitarismo y liberalismo, que desplaza del debate político otras opciones. Pero deberíamos crear más solapamientos con las otras corrientes de pensamiento, para mejorar los consensos. En algunas cuestiones, como la educación obligatoria, se ha logrado un gran acuerdo de todas las filosofías políticas. Pero en muchas otras, estamos lejos de tal convergencia. En tal caso, solo cabe conllevarlas de forma inestable, según las correlaciones de fuerzas políticas, como sucede con la “libertad de elección”, es decir, la escuela concertada.

También debemos destacar que el mal uso de las palabras o de los datos oscurece, en vez de clarificar, los problemas educativos. Por tanto, es fundamental la precisión metodológica a la hora de estudiar los problemas educativos. En este punto cabe rogar a las administraciones públicas que generen indicadores que nos aclaren en vez de confundirnos, como está sucediendo. En otras cuestiones, no hay mucho margen para el optimismo, pues hay tensiones que son inherentes a la naturaleza de la educación como campo social. Aristóteles ya señalaba la tensión entre las diversas formas de entender la educación, por lo que lo mejor a lo que podemos aspirar es a un diseño institucional flexible, que permita que convivan de forma inestable las diferentes aproximaciones (ciencia, humanismo y mercado de trabajo). Acabar con los callejones sin salida del sistema educativo, en línea con las últimas medidas de política educativa, parece por tanto, ir en la buena dirección.

Es fundamental destacar cómo la crisis ha puesto en cuestión muchas ideas comunes sobre educación. Las familias se han empobrecido un 10% y la inversión pública por estudiante se ha reducido en un 25%, pero los indicadores de titulación han mejorado, los de competencias permanecen estables y como varios de equidad, incluso algunos mejoran, como resiliencia. Además, somos uno de los países de nuestro entorno con más desigualdad económica, y sin embargo tenemos varios indicadores de equidad educativa a un nivel de país nórdico. Este puzle se resuelve si tenemos en cuenta dos argumentos. Por un lado, la independencia y estabilidad del sistema educativo. Al profesorado le han bajado el sueldo y le han aumentado el número de estudiantes por clase, pero cabe inferir que no por eso se ha visto muy afectada la calidad de su trabajo, aunque hayan empeorado sus condiciones de vida. Como ya se ha señalado, si cuando aumentó el presupuesto, no mejoraron los indicadores educativos, ¿por qué van a empeorar cuando se recorta? Esto abre el debate a que posiblemente tengamos que explorar otras formas de dirigir la inversión en educación.

El otro elemento a tener en cuenta es la importancia de las estrategias familiares de reproducción social y las de los jóvenes, que reaccionan al empeoramiento del mercado de trabajo estudiando más. Cuando pensamos en educación, tendemos a fijarnos en las políticas educativas, el profesorado o en la didáctica, pero se nos olvida la importancia de los factores socioeconómicos y culturales ajenos al aula. En este punto España tiene un grave déficit en equidad: la dificultad con la que los estudiantes de clases populares pasan de las competencias a obtener el título de la ESO o a no repetir curso. Si bien nuestro sistema resulta equitativo desde el lado de las competencias, no lo es en estos indicadores. La situación es más grave debido a que no tener el título de la ESO limita el acceso a la educación posobligatoria, a diferencia de lo que sucede en los países de nuestro entorno. La FP básica ha sido un tímido movimiento para salir de esta situación, y la normalización prevista en la prueba de acceso a la FP de grado medio, puede ser, si se hace bien, una medida en la dirección adecuada; pero aun así, habría que reconocer mejor que hay estudiantes a los que si no facilitamos una formación profesional con poca exigencia académica, quedan fuera del sistema. El fracaso de la LOGSE en “rescatarlos”, pensando que era suficiente con escolarizarlos dos años más para que mejorasen sus resultados, tuvo el efecto perverso de aumentar el fracaso escolar y la desigualdad de oportunidades, por lo que debemos ser más realistas con respecto al tipo de alumnado existente.

La inercia del sistema educativo y la fuerza de los factores socioeconómicos y laborales ajenos al aula no deben llevarnos a la pasividad. El buen profesorado produce más efectos positivos en el alumnado de clases populares que en el de clases altas. Posiblemente medidas encaminadas a mejorar la selección del profesorado sean las más adecuadas, como el “MIR docente”; una selección que dé un gran peso a la vocación, y que use los incentivos de forma moderada y delicada, pues producen demasiados efectos perversos y pueden degradar la relación de confianza necesaria en educación. Además, las medidas de apoyo extra personalizado también mejoran el rendimiento y reducen las desigualdades educativas, pues impulsan más al alumnado de origen popular. En el aula se juega amplificar o mitigar las desigualdades que hay fuera de ella.

Quizá la mayor crítica que pueda realizarse a este libro está en los muchos temas que hemos dejado de lado. Pero nos hemos centrado en aclarar algunas cuestiones básicas que están muy oscurecidas en el debate educativo: la equidad, como inseparable de una concepción de qué sociedad queremos; en qué consisten los indicadores educativos y cómo operan; la desigualdad de clases sociales y cómo se transforma en desigualdad de oportunidades educativas. La cuestión de género se ha tratado bajo el prisma de la clase social, en parte porque en ella intervienen varios factores que actúan en la desigualdad de clase (como las expectativas familiares y las oportunidades laborales). No se ha indagado cómo es la relación entre identidad de género y escuela, de forma tal que la educación es uno de los pocos ámbitos en los que las mujeres están claramente mejor que los varones. En la cuestión de las minorías y de los inmigrantes se pueden entender parte de las diferencias como desigualdades en los efectos primarios; pero cuestiones como la discriminación o el choque cultural merecen un tratamiento específico.

El objetivo final del libro ha sido mostrar que la equidad y la educación son sumamente complejas, y que ganamos mucho en el debate si manejamos las expresiones de forma precisa, y con conocimiento de sus matices, para saber qué decimos en cada momento. A partir de ahí, cabe esperar que el debate vaya a mejor. Si no, será ruido, y no intercambio de razones y evidencias.

Fuente de la Reseña:

https://www.infolibre.es/noticias/cultura/2017/09/04/prepublicacion_equidad_educacion_saturnino_martinez_68973_1026.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias&rnot=1024044

Comparte este contenido:

Libro: Manual de introducción al pensamiento científico

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Amós Arturo Grajales y Nicolás Jorge Negri / Fuente: OpenLibra

Detalles del libro:

GLOBAL
CATEGORÍA
Año: 2017
Editor: Universidad Nacional de La Plata
Páginas: 345 páginas
Idioma: español
Desde: 31/08/2017
Tamaño: 4.29 MB
Licencia: CC-BY

Contenido:

El manual es introductorio, por lo cual pretende ser un recorrido accesible a una materia para aquellos que no hayan tenido previo contacto con la misma, y así, se irá desde los desarrollos teóricos básicos sobre el conocimiento, pasando por los pensadores y teorías más importantes en torno a la evolución del conocimiento científico para terminar afincándose en nociones del lenguaje y de la investigación cercanos al campo de la ciencia jurídica. Introductorio al campo del pensamiento científico, pero no a todos sino a uno específico como el del Derecho, con sus particularidades y exigencias.

En definitiva, el Manual intentará desarrollar los contenidos necesarios para advertir que el pensamiento científico es un “particular tipo de pensamiento”, que se diferencia de otros tipos de pensamientos por su pretensión de corrección, objetividad, racionalidad y sistematicidad, y además, por las exigencias de sus explicaciones y justificaciones.

Fuente:

https://openlibra.com/es/book/manual-de-introduccion-al-pensamiento-cientifico

Link de descarga:

https://openlibra.com/es/book/download/manual-de-introduccion-al-pensamiento-cientifico

Comparte este contenido:
Page 43 of 55
1 41 42 43 44 45 55