Page 2 of 3
1 2 3

República Dominicana: Navarro resalta esfuerzos hechos en la educación para eliminar barreras

Centro América/República Dominicana/19 Marzo 2017/Fuente y Autor:hoy.com.do

El ministro de Educación, Andrés Navarro, declaró hoy que realizan grandes esfuerzos para eliminar las barreras en todas las escuelas y liceos del país, con el objetivo de fomentar el desarrollo de las potencialidades humanas, integración familiar e inserción en el sector laboral de los estudiantes con algún tipo de discapacidad.

“Trabajamos para trasformar los esquemas tradicionales de la educación y abrirnos a todos niños, adolescentes y jóvenes sin importar su condición, como eje fundamental de la Revolución Educativa”, manifestó.

Una escuela para la inclusión y equidad

La emoción de niños que nacieron con discapacidad auditiva y que ahora reciben docencia en un moderno centro en Sabana Perdida, Santo Domingo Norte, representa una muestra tangible del compromiso del primer mandatario para que estos tengan un futuro garantizado. Es también una fuente de esperanza.

Alumnos del Centro Cristiano de Educación para Sordos (CCS), comunicándose a través de la lengua de señas, expresaron la alegría de poder estudiar en una escuela moderna e inclusiva. Al igual que muchos niños y niñas y con sordera, estos estudiantes no tuvieron la oportunidad de asistir a una escuela inclusiva a temprana edad, en la cual se sintieran acogidos y pudieran desarrollarse de manera integral.

Los estudiantes del CCS hasta el pasado mes de febrero, asistían a un pequeño y viejo plantel en el que “estábamos amontonados”. Ahora, un total de 595 estudiantes reciben educación en las 19 aulas que tiene este plantel ubicado en el sector Los Palmares y que fue entregado por el presidente Danilo Medina el mes pasado.

“Me gusta el CCS porque es grande, limpio, parece de ricos y me gusta jugar”, expresó Estefany Gabriela Pujols, de 16 años, quien cursa el séptimo grado, con la alegría reflejada en una sonrisa.

Leslie Severino, además de sordera tiene discapacidad móvil, pero esto no ha impedido que esta niña exprese con alegría sus sueños y anhelos. “En un futuro quiero prepararme y tener un trabajo en el que los sordos y los oyentes sean iguales”.

Wilbert Aquino, tiene ocho años y está aprendiendo a leer y escribir. “Me gusta que la profesora nos enseña y nos ayuda a desarrollarnos”, expresó.

Mariam Frías, quien tiene 17 años y está en quinto de la primaria, expresó que “me gusta la escuela nueva, aquí es diferente de la escuela vieja. La escuela es linda, limpia y todo está bien arreglado, ordenado; me gusta la escuela nueva que construyeron”. Cuando termine de estudiar, ella quiere ser profesional de la belleza.

El centro educativo está dotado de aulas especiales, laboratorio de informática, rincones tecnológicos, biblioteca, espacios administrativos, salón de profesores y de orientación, enfermería, cocina-comedor, plaza cívica, cancha y otras facilidades.

Fuente de la noticia: http://hoy.com.do/navarro-resalta-esfuerzos-hechos-en-la-educacion-para-eliminar-barreras/

Fuente de la imagen: http://cdn0.hoy.com.do/wp-content/uploads/2017/03/Escuela-753×450.jpg

Comparte este contenido:

Analizando el modelo de educación de Finlandia.

Los niños finlandeses no comienzan la escuela hasta la edad de siete años, cuando están preparados para aprender.

Por: Ramiro Campos.

Finlandia inició la reforma de su sistema educativo hace unos cuarenta años. Hoy en día, el sistema escolar finlandés está entre las mejores naciones desarrolladas, según el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). El aspecto más interesante de su sistema educativo es que Finlandia logró su éxito al romper lo que se considera las normas de educación tradicionales.

Los niños finlandeses no comienzan la escuela hasta la edad de siete años, cuando están preparados para aprender, y la escolarización es obligatoria por sólo nueve años. Los días de escuela son más cortos y las clases son menos. La tarea es mínima. No hay pruebas normalizadas obligatorias. No hay clasificaciones, comparaciones o competencia entre estudiantes, escuelas o regiones.

Sin embargo, el 93% de los finlandeses se gradúan de las escuelas secundarias académicas o profesionales, esto es 17% más alto que en los Estados Unidos. El 66% va a la educación superior, la tasa más alta de la Unión Europea. Y Finlandia gasta un 30% menos por estudiante que los Estados Unidos.

¿Qué otros países pueden aprender de los logros de Finlandia?

Dar a los maestros cierto respeto es un punto básico, el maestro de escuela primaria es uno de los puestos más solicitados y los títulos más competitivos en Finlandia. Los programas de enseñanza aceptan sólo el 10% de los solicitantes y rechazan a miles de estudiantes anualmente. Los mejores y más brillantes candidatos tienen que pasar una serie de entrevistas y exámenes de la personalidad, diseñados para determinar su capacidad natural y unidad para enseñar. Además de los grados superiores y una disposición natural hacia la enseñanza, todos los maestros deben obtener una maestría. El requisito de un grado avanzado confiere esencialmente a los profesores finlandeses el mismo estatuto que un médico o abogado.

Debido a que sólo los estudiantes mas calificados son aceptados para la enseñanza en los programas universitarios, y los profesores están tan bien calificados y bien entrenados, son muy respetados y de confianza para los padres. Los padres tienen confianza en que los maestros harán lo que esté en el mejor interés de los niños. Los profesores, a su vez, son libres de innovar, libres de la burocracia o la regulación excesiva. Mirando puntos clave de este modelo de gestión educativa encontramos lo siguiente:

Los niños de Finlandia no comienzan la escuela hasta que cumplen siete

En Suecia, Dinamarca y Finlandia la escuela no comienza hasta que los niños tengan siete años. De hecho, a pesar del hecho de que los escolares ingleses empiezan a los cinco años de la mayoría de los niños en Europa comienzan la escuela más tarde. Según un estudio reciente de la Cambridge Primary Review: ‘La hipótesis de que una edad temprana de inicio es beneficioso para el logro posterior de los niños no está bien apoyada en la investigación y, por tanto, sigue abierto a la preguntas’.

Todos los maestros deben tener una maestría

Todos los maestros deben estar calificados al menos a nivel de maestría, con el grado totalmente subvencionado.

El sistema escolar está completamente financiado por el Estado

Las escuelas de Finlandia están financiadas con fondos públicos. No hay escuelas de gramática, escuelas privadas, escuelas religiosas o academias. También son dirigidas por expertos en educación en lugar de posiciones políticas y empresarias. Según una reciente encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): ‘La igualdad es la palabra más importante en la educación finlandesa’.

El 96% de los profesores finlandeses está sindicalizados, según el New York Times. El salario inicial para los profesores es relativamente modesto, pero los profesores de secundaria con 15 años de experiencia representan el 102% de lo que otros graduados de la universidad finlandesa hacen .

Lo que sí nos queda de reflexión es que este modelo es digno de imitar para cualquier nación.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/analizando-modelo-educacion-finlandia/23990241

Imagen: http://ichef.bbci.co.uk/news/ws/660/amz/worldservice/live/assets/images/2015/05/04/150504151709_fin2_624x351_gettyimages.jpg

Comparte este contenido:

Falta de calidad educativa como una causa del rezago latinoamericano

Por: Miguel Ángel Rodríguez

Frente a los retos de la automatización y de un posible escenario menos propicio al comercio exterior, es aún más urgente dotar a los jóvenes de mayores habilidades.

Las mediciones nos indican que de 1960 al 2000 América Latina creció su PIB per cápita menos, casi la mitad por año, que Asia y que el Medio Oriente y el Norte de África. ¿Será porque inició su crecimiento con un per cápita mayor y tenía ya mayores dificultades en alcanzar la productividad de los países más desarrollados? No, porque también creció menos que Europa y los países de la OCDE.
Así lo destacan Eric A. Hanushek y Ludger Woessmann en su artículo: “Escolaridad, logros educativos y el acertijo del crecimiento en América Latina” (Schooling, educational achievement, and the Latin American growth puzzle). Los autores comparan las tasas de crecimiento de nuestra parte de la tierra con otras zonas geográficas entre 1960 y el año 2000. Señalan que ese menor crecimiento se dio a pesar de tener inicialmente América Latina las tasas de escolaridad promedio más altas.
¿Será que la educación no incide en el crecimiento o que hay otras causas negativas para el crecimiento de América Latina tan poderosas que compensaron y anularon la ventaja en educación?
Al estudiar distintas evaluaciones internacionales de las habilidades literarias y matemáticas adquiridas por los alumnos concluyen esos autores, “El balance final de la evaluación de América Latina en las pruebas internacionales de habilidades de sus estudiantes es verdaderamente deprimente: el logro educativo promedio de los estudiantes de América Latina está cerca del fondo o en el fondo de la distribución internacional, y solo un pequeño segmento de cada corte por edades alcanza el más básico nivel de habilidades conforme a normas internacionales.”
Y más adelante, señalan: “En prácticamente todos los países latinoamericanos el estudiante promedio parece que adquiere menor aprendizaje por cada año de estudios, que el estudiante promedio del resto del mundo. Este es el elemento crucial para resolver el acertijo del crecimiento en América Latina”.
Debo aclara que en los datos que presentan estos autores, Costa Rica junto con Uruguay y en ese orden, son los países que mejor aprovechan los años de estudio para transferir habilidades a sus alumnos, pero este tema sigue siendo importante para nosotros.
No se trata solo de gastar más en educación. Ni siquiera se trata solo de mantener más tiempo a los jóvenes en el proceso educativo.
En gastar más hemos avanzado mucho, pues el gasto público en educación ha crecido vertiginosamente. De 2006 a 2015 el gasto en educación ha aumentado un 67% como proporción del PIB.
También en cobertura de la población hemos avanzado durante ese mismo período. De los jóvenes de 13 a 17 años en 2006 asistían a centros de enseñanza un 76,4%, y ya en 2015 se había elevado a un 87,6%. Visto desde el punto de vista del final del proceso para el bachillerato, la matrícula bruta en enseñanza diversificada en 2006 fue de 60,8% y ya en 2015 habíamos llegado a un 84,7%. Falta por hacer pero el empuje ha sido grande.
Pero lo que es fundamental es transferir conocimientos que los muchachos y las muchachas puedan aplicar. En este campo, las pruebas de PISA 2009, 2012 y 2015 nos muestran que tenemos problemas serios.
Frente a los retos de la automatización y de un posible escenario menos propicio al comercio exterior, es aún más urgente dotar a los jóvenes de mayores habilidades para que de esa manera se puedan incorporar a empleos bien pagados en el sector formal, o generen sus propias actividades productivas, que no sean simples maneras de sobrevivir ante la inexistencia de empleos adecuados.
Y para ello se debe convencer a los sindicatos de educadores de que es conveniente evaluar a los nuevos maestros y profesores antes de nombrarlos, darles soporte durante el primer año en que dan lecciones con la asistencia de un educador experimentado que los guíe en la aplicación del arte de enseñar, intensificar los cursos de capacitación de los docentes en servicio, y medir anualmente su desempeño.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/falta-de-calidad-educativa-como-una-causa-del-rezago-latinoamericano

Comparte este contenido:

Cuba: Destacan sistema de DDHH «Dispone del doble de médicos por habitantes que EEUU»

Centroamérica/ Cuba/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: Noticias 24.

Cristian Garcés destacó las conquistas sociales en la Isla de Cuba, entre ellas los avances en el tema de la salud. Asegura que esa nación dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos.

Lea el artículo completo a continuación:

Cuando se piensa en los mejores indicadores en salud, educación, equidad de género y cultura, rara vez se piensa en primer lugar en una pequeña Isla del Caribe. Y si a eso sumamos que la pequeña islita tiene un PIB incomparablemente menor que el de Japón, o que el de Suecia, es muy difícil creer que esa nación pueda equiparárseles o aventajarles.

Cuba, la pequeña Isla del Caribe, con algo más de 11 millones de habitantes, subdesarrollada y enfrentada por más de cinco décadas al país más poderoso del mundo, desafía los pronósticos que para ella suele tener el mundo occidental.

Los cubanos han alcanzado cifras récord en cuanto a sus conquistas sociales, y no lo dicen ellos, sino las organizaciones creadas para medir el bienestar humano. Cuba no es Japón, pero según Save the children, la organización no gubernamental para la defensa y promoción de los derechos de la infancia, es superior a la nación nipona para el desarrollo de las niñas. De hecho, Cuba es, según la misma organización, el primer país de Latinoamérica en mejores oportunidades para ellas.

La UNICEF sumó otra alabanza para Cuba durante este año. En su informe, la organización reconoce el liderazgo regional de Cuba en materia de desarrollo para la primera infancia.

Y quien se asombra de estos anuncios es porque no conoce que Cuba, según la UNESCO, es el único país que logró cumplir los objetivos para 2015 establecidos por el Foro Mundial de Educación de Dakar en el año 2000. O quizás, de quien prefirió ver a unos pocos desde Miami decir que la vida en Cuba es insostenible, mientras la Organización Mundial de la Salud lo reconocía como el primer país del planeta en eliminar la transmisión materno-infantil de VIH-Sida y sífilis congénita.

Libertades, derechos, oportunidades piden para Cuba sus detractores, todo porque se resisten a adoptar fórmulas impuestas de determinados modelos de democracia, cuando han encontrado la vía para ver satisfechas las aspiraciones de su población, en un sistema que pondera al ser humano sobre el afán desmedido de obtener ganancias. Los que hablan de “dictadura” no reconocen la inversión del 13% de su PIB en educación- según el Banco Mundial, Cuba es el país del mundo que invierte más en educación- la erradicación del analfabetismo y mucho menos que la Isla posee los niveles más altos de esperanza de vida en el continente.

Qué contradictorio que un “régimen totalitario” haya logrado erradicar muchas de las enfermedades prevenibles que aún golpean a América Latina o que fuera bandera en la eliminación de la desnutrición infantil.

La Unión Europea –el mismo bloque que apostó hace 20 años por una posición común contra la Isla por la “falta de libertades civiles”- reconoce que las cifras alcanzadas en materia de educación en Cuba “son excepcionales entre los países en desarrollo”.

Parece ser que no pudieron hacer oídos sordos a ese informe de la UNESCO que grita más que dice: “Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta del continente.” Según este organismo, “un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que un niño latinoamericano y agrega: “Cuba, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores resultados en cuanto a la educación básica”porque “la educación ha sido la prioridad más importante”.

Cuba ha vivido sitiada por el Imperialismo estadounidense durante más de medio siglo. El Imperio del norte la ha castigado a ella y a quien haya osado ayudarla. El bloqueo se recrudece para el pueblo cubano y aún amenaza a quien quiere apoyar a ese pequeño país con logros enormes. En esta coyuntura, los esfuerzos de la Isla cobran mayor trascendencia y resalta que hayan alcanzado índices de ensueño a pesar del cerco.

Con tal amenaza sostenida en el tiempo, ¿cómo pudieron lograr entonces la tasa de mortalidad infantil más baja del continente? En el reporte del New England Journal of Medicine, la más prestigiosa revista médica del mundo, se revelan las sorpresas ante los beneficios que disfrutan los cubanos. “El sistema de salud cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratis, totalmente gratis […]. A pesar de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [el de Estados Unidos] todavía no ha logrado resolver”.

La revista agrega que “Cuba dispone del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”.

Todavía repiten los trasnochados del capitalismo, que la Isla poseía ventaja en esto o en aquello antes del triunfo revolucionario, vociferan por un país donde se pueda “vivir decorosamente”, mientras el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ejemplifica que, durante la última década, Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las primeras diez naciones con el mejor índice de desarrollo humano sobre los tres criterios “esperanza de vida, educación y nivel de vida”.

Cuba ha demostrado al mundo que ser pequeño, pobre y estar sitiado no impide velar por los derechos fundamentales que se requieren para la vida humana. No lo hubiera logrado, sin embargo, si no hubiera existido la voluntad política y la vocación humanista de sus líderes, unido al compromiso de todo un pueblo en el mantenimiento de estas grandes conquistas y en la transformación de la sociedad.

En un mundo donde todo se compra y se vende, donde lo más valioso como la educación y la salud se vuelven mercancías, Cuba ha dado una lección aún más grande. Ahí están, para demostrar la fuerza de su altruismo, los profesores que, en extraños confines del mundo enseñan a leer, los ingenieros que ayudan a construir y los médicos que, retando a la muerte ajena y a la propia, salvan miles de vidas en numerosos países del mundo.

Cuba produce y exporta vida, qué más cabría esperar de una nación cuya premisa fundamental es la construcción de un socialismo más justo y equitativo.

Fuente: http://www.noticias24.com/internacionales/noticia/120163/los-derechos-humanos-en-la-isla-bloqueada-por-cristian-garces/

Comparte este contenido:

Venezuela: Se inauguró exposición fotográfica sobre DDHH en Panamá

América del Sur/ Venezuela/ 5 Diciembre 2016/ Autor: César Gil/ Fuente: VTV.

«Logros del Estado venezolano en materia de Derechos Humanos» es la exposición fotográfica que inauguró Venezuela en su representación diplomática en Panamá,

La muestra se abrió durante la sesión número 158, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (DDHH) de la Organización de Estados Americanas (OEA), a la cual asistieron los movimientos sociales, políticos, estudiantes y representantes diplomáticos acreditados en el país centroamericano.

La exhibición de las 20 muestras fotográficas estuvo a cargo del embajador venezolano en esa nación, Jorge Luis Durán Centeno, quien destacó “hemos alcanzado importantes avances y logros para garantizar cada vez más la vigencia y validez de los derechos humanos”, destaca una nota de prensa de la Embajada de Venezuela en Panamá.

El Jefe de la Misión Diplomática recordó que gracias a la Constitución Bolivariana, aprobada por el pueblo en diciembre del año 1999, los ciudadanos tienen derechos universales.

En cada una de las láminas se detallan imágenes que demuestran hechos de la realidad en área de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y educativos, ambientales y los de los pueblos indígenas.

A continuación se precisan cuáles fueron los logros :

El presupuesto nacional destinado a la inversión social y garantía de los derechos humanos se incrementó en la última década de 39,1 por ciento en 1993 a 71,4 puntos porcentuales en 2015.

El porcentaje de hogares en pobreza extrema estructural pasó de un 10,8 en 1998 a 4,4 por ciento en 2016; asimismo, Venezuela pasó de Desarrollo Humano Medio (0,639 en 1980) a Desarrollo Humano Alto (0,762 en 2014).

En el área educativa, Venezuela fue declarado territorio libre de analfabetismo en 2005, pues 82 por ciento de las escuelas son públicas y gratuitas, alcanzando un índice de escolaridad de 77 por ciento en educación inicial; 93 por ciento en primaria y 76 por ciento en educación media. Hasta este año 2016 se han distribuido gratuitamente más de cinco millones de computadoras portátiles Canaima y más de 103 millones de libros de texto.

En el área social, mediante consulta pública a 258 mil 906 ciudadanos, fue aprobado en este 2016 el primer Plan Nacional de Derechos Humanos de Venezuela, el cual contiene 213 acciones estratégicas.

Se triplicó (333%) el número de establecimientos de salud que existían en el país para 1998, pasando de cinco mil 473 a más de 23 mil 146, entre 2003 y 2016.

La Misión Barrio Adentro realizó más de 778 millones de consulta y se han salvado más de un millón 460 mil vidas.

Desde el año 2001 se han entregado 102 títulos colectivos de tierras, para un total de tres mil 280 millones 298 mil 72 hectáreas, beneficiando a 683 comunidades indígenas.

En el 2009 se creó la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad como institución universitaria especializada para la formación de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

En materia de alimentación, Venezuela es uno de los 38 países del mundo que cumplió la Meta del Milenio en erradicación del hambre.

En 2013, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) reconoció la reducción de índices de población con hambre, pasando de 13,5 a 5 puntos porcentuales.

El 84 por ciento de las personas con derecho a pensión cuentan con este beneficio, lo que representa una de las tasas de cobertura más altas de América Latina.

El acceso al agua potable subió 15 puntos hasta el 2014 partiendo del 80 por ciento en 1998, cumpliendo así la Meta del Milenio.

Desde el 2011 Venezuela cuenta con un ministerio especializado en el área penitenciaria, de esta manera, 93 por ciento de los centros penitenciarios cuentan con un régimen interno que garantiza trabajo, salud y educación. A su vez, existen ocho (8) núcleos de la Orquesta Sinfónica Penitenciaria lo que facilita el proceso de reinserción social.

En el año 2016 se llegó al hito histórico del millón 200 mil viviendas entregadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Fuente: http://vtv.gob.ve/venezuela-inauguro-exposicion-fotografica-sobre-ddhh-en-panama/

 

Comparte este contenido:

Portugal: Estudo mostra como desigualdades socioeconómicas afetam resultados escolares

Portugal / 26 de octubre de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

A Direção-Geral de Estatísticas de Educação e Ciência acaba de publicar o estudo «Desigualdades Socioeconómicas e Resultados Escolares II», que foi já apresentado em reunião do Conselho das Escolas.

Em fevereiro foi publicada a primeira parte deste trabalho (relativa aos alunos do 3.º ciclo).

Neste estudo são relacionados os resultados escolares dos alunos com as qualificações académicas das suas mães e com o nível socioeconómico dos agregados familiares, apurado através do escalão da Ação Social Escolar, desta vez utilizando os dados relativos aos alunos do 2.º ciclo do ensino público.

Na generalidade, as conclusões relativas aos alunos de ambos os ciclos são semelhantes, sendo de destacar:

  • No total nacional, o nível socioeconómico dos agregados familiares é um preditor do sucesso escolar, na medida em que os alunos oriundos de famílias de baixos rendimentos apresentam taxas de sucesso mais baixas;
  • No total nacional, as habilitações académicas das mães são um preditor do sucesso escolar, na medida em que os alunos que têm mães com menores qualificações apresentam taxas de sucesso mais baixas;
  • Persiste, ainda assim, uma variação regional e local nos resultados apresentados, sendo detetáveis assimetrias entre distritos e conjuntos de escolas, evidenciando que, para os mesmos níveis de rendimentos dos agregados e de qualificações das mães, é possível encontrar taxas de sucesso mais elevadas em alguns distritos e conjuntos de escolas;
  • Esta observação mais uma vez evidencia que há outros fatores que influenciam o sucesso escolar dos alunos, fatores esses que interessa explorar, e que contrariam a relação causa/efeito entre o contexto socioeconómico e o sucesso escolar dos alunos, genericamente comprovado.

Sabendo, como este estudo também revela, que o sucesso escolar é condicionado por fatores externos, o papel da Escola é crucial.

Colaboração da comunidade

Assim, a colaboração e responsabilidade da comunidade, a nível local e regional, são essenciais à construção do sucesso escolar e ao compromisso com o ensino e a valorização da aprendizagem.

De facto, neste âmbito, importa sublinhar uma das afirmações constantes da nota introdutória do estudo agora apresentado: «as estatísticas apresentadas no estudo sugerem também que o nível socioeconómico não equivale a destino, ou seja, não determina de forma inapelável o desempenho escolar dos alunos».

«Existem portanto outros fatores importantes em jogo, além do nível socioeconómico, fatores que importa investigar localmente e de forma mais aprofundada», refere ainda o estudo.

Nivelar oportunidades e promover mobilidade social

Neste sentido, os resultados obrigam a que se continue a centrar a ação naquela que constitui uma das funções primordiais da escola pública: o nivelamento de oportunidades entre crianças oriundas de diversos meios socioeconómicos e a promoção da mobilidade social.

A intervenção tem, pois, de continuar a ser o resultado de uma combinação coerente entre políticas educativas, de formação e de âmbito social alargado.

Só assim é possível, como tem sido feito, promover o apoio aos primeiros sinais de dificuldade, numa lógica de proatividade assente no princípio de que são as comunidades educativas que melhor conhecem os seus contextos, dificuldades e potencialidades.

Melhorar as aprendizagens

É, por isso, importante um compromisso social em torno do sucesso escolar e a necessidade de uma apropriação coletiva que conduza a uma estratégia concertada de melhoria dos resultados, assente num recentrar da ação na melhoria das aprendizagens.

Deste modo, destacam-se algumas medidas já em curso:

  • O convite às escolas para elaborarem planos de ação estratégica com o objetivo de que sejam elas próprias a construir soluções locais tendo em vista a melhoria das aprendizagens dos alunos. Deste convite resultaram 663 planos num total de 2936 medidas;
  • A dinamização de formação contínua de apoio à elaboração dos planos de ação estratégica e à sua implementação que, com a colaboração dos Centros de Formação de Associação de Escolas (CFAE), se prevê que envolva 35 mil docentes em dois anos;
  • A promoção do envolvimento das Comunidades Intermunicipais (CIM) na dinamização destes planos. Desta forma, é potenciada a convergência entre as iniciativas das CIM no domínio da Educação e os planos elaborados pelas escolas, tendo como finalidade a melhoria das aprendizagens, a diminuição do insucesso e do abandono escolar;
  • O reforço dos mecanismos de acompanhamento individualizado dos alunos, em concreto, através da implementação do Programa de Tutorias no Ensino Básico, que abrangerá cerca de 25 mil alunos, num total de 10 mil horas semanais.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20161019-medu-desigualdades-resultados.aspx

Comparte este contenido:

México: En 35 años de INEA 25 millones de personas han logrado nivel educativo.

México / unomasuno.com.mx / 31 de Agosto de 2016.

En 35 años de existencia del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (1981-2016), 25 millones de personas han logrado un nivel educativo: 12 millones aprendieron a leer y escribir y 13 millones concluyeron primaria o secundaria, informó el director general del INEA, Mauricio López Velázquez después de inaugurarla Exposición Fotográfica Rostros del INEA 35 años de labor educativa, en la zona poniente de la Alameda Central, donde permanecerá un mes a partir del día de hoy.

En México se ha educado en promedio a entre 750 mil y 800 mil adultos al año, aseguró López Velázquez y agregó que este año el INEA va a romper esa cifra con cerca de 2 millones de personas mayores de 15 años que concluyan algún nivel educativo. En lo que va de 2016 cerca de 300 mil personas mayores de 15 años aprendieron a leer y escribir y alrededor de un millón 700 mil concluirán primaria o secundaria, afirmó.

Asimismo, especificó que el INEA no es sólo primaria o secundaria abiertas, toda vez que cuenta con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) el cual ha construido el Instituto en coordinación con la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Fuente: http://www.unomasuno.com.mx/en-35-anos-de-inea-25-millones-de-personas-han-logrado-nivel-educativo/

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3