Page 1 of 3
1 2 3

Venezuela: Elías Jaua: Chávez vive y vivirá en cada lucha

Redacción: Radio la Región

“Esas élites que junto al imperialismo hoy intentan darle un golpe definitivo a la posibilidad de construir un modelo donde quepamos todos con igualdad, con libertad, con justicia, se quedarán con las ganas; Chávez vive y vivirá en cada lucha y cada batalla”, afirmó el dirigente revolucionario Elías Jaua Milano, durante la emisión número 113 de su programa radial Encuentro Popular, transmitido a través de YVKE Mundial.

Jaua agregó que, durante el periodo 1999-2013, Hugo Chávez fue el “líder que supo sacar a Venezuela de las tinieblas, de la miseria y de la opresión, y que demostró que sí se podía construir un modelo con crecimiento económico, de la producción, con independencia política y  económica, que se podía construir un modelo en el que se pudiera saldar la inmensa deuda social acumulada durante 200 años de dominación, colonialismo, exclusión y expoliación”, dijo.
Asimismo, Jaua expresó que “un pueblo puede seguir adelante si defiende una causa, una idea y si está convencido de eso, y frente a tanta mentira para desmontar los logros concretos durante el gobierno del Comandante Chávez, tenemos que recordarlo, reafirmarlo y proyectarlo haca el futuro”, enfatizó.
Modelo inclusivo y de felicidad social
Con motivo de cumplirse 20 años de la juramentación del Comandante Eterno Hugo Chávez, este Encuentro Popular tuvo como invitadas a dos exministras que formaron parte de su gabinete dentro del Gobierno Bolivariano: Maryann Hanson y Yadira Córdova, quienes expusieron los principales logros alcanzados por la Revolución Bolivariana desde el año 1999.
En materia educativa, Hanson afirmó que “en el período del Presidente Chávez hubo en educación, inclusión masiva, se creó esa posibilidad de ingresar al sistema escolar (…) la educación liberadora potenció la formación de calidad”, subrayó.
Al hablar de cifras, Hanson señaló que nuestro país pasó “de tener un promedio de 5 años de escolaridad en la Cuarta República, a 11 años de escolaridad en la V República. Chávez ofreció las condiciones para que los estudiantes se incorporaran y mantuvieran en el sistema escolar”, y añadió que en el período del Comandante Chávez la matrícula escolar se incrementó en 29 por ciento, pasando de 3 a 7 millones de estudiantes”.
Por su parte, Yadira Córdova apuntó que “Cuando vamos revisando toda la obra del Comandante, vemos que todos los proyectos eran para garantizar la felicidad del pueblo; pasamos de tener una inversión en políticas sociales del 37 por ciento en la Cuarta República al 61 por ciento”, recordó.
Es por ello que, en palabras de Córdova, “la obra del Comandante Chávez tiene que ser evaluada multidimensionalmente, es difícil encasillarla en un esquema; él nos planteó un eje territorial, económico, social, político, internacional, de lo que debía ser refundar la Patria”.
Del mismo modo, Iris Varela, ministra del Poder Popular para Asuntos Penitenciarios, aseveró que “cada venezolano tendrá una historia particular que contar con Chávez, por eso él está en nuestro corazón y en su pueblo”, expresó.
María Cristina Iglesias, también exministra del Comandante Chávez, destacó vía telefónica que “él logró desterrar el ‘no se puede’, Chávez nos decía que todo lo que podíamos imaginar se podía hacer, había que buscar cómo. En éste momento la forma de ser chavista y cuidar su legado es cerrar filas con el Presidente  Maduro”.
En ese sentido, Jaua hizo un llamado al pueblo venezolano a “refundar nuestro modelo, a ganar esta batalla junto a nuestro compañero Presidente Nicolás Maduro, lograr la paz y respeto a nuestra Independencia, vamos a retomar el camino victorioso del Comandante Chávez”, concluyó.
Fuente: https://diariolaregion.net/2019/02/07/elias-jaua-chavez-vive-y-vivira-en-cada-lucha/

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Educación básica: no hay estudios de evaluación desde 1996

Uruguay / 12 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Montevideo Portal

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa advierte que no podrá realizar su trabajo si no se incrementa el presupuesto. Desde 1996 no se evalúa el desempeño de los estudiantes de educación básica y a ciencia cierta aún no se sabe por qué hay tantos escolares que no ingresan a Secundaria. “Hay muy poco dato en el sistema educativo”, afirmó a Montevideo Portal la presidenta del INEED Alex Mazzei.

La presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Alex Mazzei dijo a Montevideo Portal que en esta Rendición de Cuentas se dispusieron solo 70 millones de pesos para el Instituto, que precisa al menos 40 millones más para cumplir con sus cometidos.

Mazzei destacó que se trata de un trabajo de suma importancia para el desarrollo de la educación en nuestro país, dado que suministra información rigurosa  que permite dar cuenta del estado de la educación en diferentes aspectos.

Entre 2015 y 2018 el INEED ha incrementado el gasto que realiza en investigaciones en relación a pago de salarios, consultorías y gastos de funcionamiento pasando 17% a 40% para investigaciones.

“El Instituto se creó por ley en 2008 y recién empezó a funcionar en 2012. En 2015 cuando presentamos el presupuesto se hizo un incremento sobre lo que teníamos pero no se hizo un recálculo sobre las competencias del instituto y se designaron 70 millones de pesos por año hasta 2020. Eso no alcanza para los planes que tenemos”, afirmó.

Mazzei dijo que el INEED está realizando la primera evaluación nacional de logros educativos en educación primaria en tercero y en sexto: «Estamos aplicando la evaluación de logros educativos de tercer año de ciclo básico porque desde 1996 que no se hacía ninguna evaluación en educación básica, solo se hacen las pruebas Pisa pero para quienes tienen 15, los que tienen más o menos edad no están comprendidos, por lo que no es una muestra clara de los aprendizajes”, agregó.

Otro de los ejemplos que puso fue el mirador educativo  donde se puede monitorear cómo se está utilizando el presupuesto educativo y el grado de cumplimiento de las metas dispuestas.

Mazzei dijo que en todos los países del mundo hay institutos de este tipo que son clave: “Muchos de los contenidos de los debates políticos, son debates políticos nosotros apostamos a que se empiecen a nutrir de evidencia y esto es fundamental para el país. Cuando dicen la educación está mejor o peor, ¿con relación a qué?”, cuestionó y advirtió que la continuidad es esencial para comparar evaluaciones.

Consultado sobre las trayectorias educativas, Mazzei respondió: “Hay muy poco dato en el sistema educativo lo que hay es registro de funcionamiento pero no hay información, que no es el registro cuando se procesan las cosas. Recién ahora se está haciendo un seguimiento de trayectoria, que vos puedas saber cómo transitó un chiquilín que entró a los 3 años y cómo salió, eso era imposible hasta hace poco tiempo. Los privados todavía siguen por otro lado, no tenés información real. Podés suponer. Para poder avanzar en esto hay que tener información”.

Fuente de la Noticia:

https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Educacion-basica-no-hay-estudios-de-evaluacion-desde-1996-uc691189

ove/mahv

Comparte este contenido:

TeleSUR entrevista a Ana Elsa Velázquez, ministra cubana de Educación

Cuba/26 de Mayo de 2018/Cuba Información

Conversamos con la ministra cubana de Educación, Ana Elsa Velázquez, sobre la exportación del conocimiento y el proceso político de Cuba.

https://youtu.be/DRnxF0i-pPo

Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.php/america-latina/79531-enclave-politica-telesur-entrevista-a-ana-elsa-velazquez-ministra-cubana-de-educacion

Comparte este contenido:

Cuba exhibe logros tangibles en Educación Especial.

Centroamérica/Cuba/03.01.2018/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Cuba exhibe hoy logros tangibles en la Educación Especial, la cual está orientada a formar un ciudadano bajo los principios de la equidad y la igualdad de posibilidades.
Pedagogos de la nación caribeña coinciden en que toda la educación ha de ser especial, adaptarse al ritmo individual de cada educando, abierta a quienes la necesiten, que sea incluyente, asuma las diferencias como valor y sea más justa y solidaria.

En la actualidad, la Educación Especial cubana está orientada hacia la solución de aquellos problemas que emanan de las necesidades sociales, y para tal empeño cuenta con más 12 mil profesores, más de 500 máster y de 120 doctores en Ciencias Pedagógicas, cifra que avala los avances en este campo.

También dispone de más 370 escuelas especiales con un personal docente que rebasa la cifra de 15 mil 700.

De acuerdo con información del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial, no existe la pretensión de alinear el pensamiento en una sola dirección, es vital el análisis permanente de las prácticas educativas y de las reflexiones teóricas que deriven del perfeccionamiento educacional cubano, y ningún hombre está condenado por las leyes de la genética a no desarrollarse.

De ahí que cada día deja de tener sentido hablar de ‘niños diferentes’ por lo que hay que centrarse en el déficit que presentan.

El concepto inclusión en Cuba reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo.

También propicia la integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento.

Más que asegurarle la educación a quienes poseen algunas deficiencias, reconocidos aún como los que tienen Necesidades Educativas Especiales, su objetivo debe tener un mayor alcance: la incorporación a la vida socio-laboral y estar preparados para contribuir a su transformación.

La inclusión educativa no está centrada en el tipo de escuela, especial o regular, sino en el alcance de objetivos socioeducativos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=141832&SEO=cuba-exhibe-logros-tangibles-en-educacion-especial
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/diciembre/29/cuba-aniv-59.jpg
Comparte este contenido:

El temor a graduarse

Por. José Antonio Alonso

El PIB per cápita no es la mejor forma de certificar que los logros de un país son tan irreversibles como para hacer prescindible la ayuda internacional.

De manera no totalmente inesperada, el proceso por el que los países dejan de recibir ayuda internacional al desarrollo (denominado proceso de graduación) suscita controversia internacional. Como es sabido, el CAD de la OCDE (que es el comité que agrupa a los donantes) determina que si un país supera por tres años consecutivos el umbral que le da acceso al grupo de renta alta (hoy fijado en algo más de 12.000 dólares per cápita), deja de ser elegible como receptor de ayuda internacional. Este tema que antes estaba reservado a tediosas sesiones técnicas de la OCDE, ha pasado a ocupar un puesto estelar en la agenda diplomática de un amplio número de países en desarrollo (incluidos varios latinoamericanos). Algunos de ellos, como Uruguay o Chile, han presionado ante la Comisión Europea y la OCDE para que se alteren los criterios de graduación y diversos organismos (como SEGIB o CEPAL) han hecho saber sus discrepancias con respecto al proceder de la OCDE.

Para mediar en el debate, debiera reconocerse que está totalmente justificado que existan reglas de elegibilidad para el acceso de los países a unos fondos que, como la ayuda internacional, son de naturaleza concesional. Eso mismo sucede en el ámbito doméstico con los programas subvencionados: necesariamente han de precisarse las condiciones de acceso a los recursos. La crítica, por tanto, no puede derivar de que exista graduación, sino acaso de los criterios que la rigen. Y, desde esta perspectiva, la razón está de parte de los países afectados: la definición de un umbral puramente discrecional de PIB per cápita no es la mejor forma de certificar que los logros de un país son tan irreversibles como para hacer prescindible la ayuda internacional.

Son muchas las limitaciones que el PIB per cápita tiene para captar los niveles de bienestar y desarrollo de un país. En primer lugar, remite a una dimensión única del progreso –la económica-, omitiendo otras como el medio ambiente, los derechos de las personas o los logros sociales, cuyo valor no se expresa adecuadamente a través del mercado. Es, además, una variable promedio, que vela la información acerca de cómo se reparten los recursos y las oportunidades en el seno de una sociedad. Y, en fin, iguala en su traducción monetaria ámbitos (escuelas y cañones) que la sociedad, sin embargo, valora de forma diferenciada. La Comisión que creó el presidente Sarkozy, con la participación de dos premios Nobel, Amartya Sen y Joseph Stiglitz, ilustra bien las limitaciones de esta variable para medir el progreso.

Cabría pensar en un procedimiento alternativo que respete algunos criterios. En concreto, debería reconocerse el carácter multidimensional del desarrollo

La experiencia histórica lo confirma. El crecimiento del PIB per cápita es compatible con la persistencia en el país de mayúsculos déficits en términos de infraestructuras, logros sociales o solidez de las instituciones, que fácilmente pueden revertir los logros alcanzados. La experiencia de algunos países de América Latina, como Argentina o Brasil, ilustra estos procesos. En otros casos el progreso en el PIB deriva de una ocasional revalorización de una materia prima de exportación, con limitado impacto en la transformación social del país (piénsese en Guinea Ecuatorial o en Angola, por ejemplo). Y, en fin, en otros casos un PIB elevado es compatible con que el país presente altos niveles de vulnerabilidad ante el cambio climático u otros fenómenos ambientales extremos, como sucede en algunas islas del Caribe o Pacífico. En todos estos casos el PIB per cápita es muy poco ilustrativo de los desafíos que esas sociedades afrontan. Por ello, basar en esa variable el acceso a la ayuda no puede juzgarse sino como insatisfactorio.

Cabría pensar en un procedimiento alternativo que respete algunos criterios que parecen de razón. En concreto, debería reconocerse, en primer lugar, el carácter multidimensional del desarrollo, admitiendo que un país puede tener logros en una dimensión, mientras mantiene carencias en otras, sin que quepa encerrar todas ellas en una única variable. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible refrenda ese carácter irreductiblemente multidimensional del desarrollo. En segundo lugar, debería sustituirse la lógica dual, del “todo o nada”, por una lógica más gradual, en donde los países puedan perder el acceso a unos instrumentos de apoyo, a medida que consolidan sus logros en algunas dimensiones, pero mantengan el recurso potencial a otros en aquellos ámbitos donde son mayores sus desafíos. La graduación debería tener en cuenta, en tercer lugar, no solo las carencias de un país, sino también las posibilidades que este tiene para afrontarlas, a partir de la movilización de recursos propios. No parece razonable, por ejemplo, que se reclame ayuda internacional mientras se renuncia a construir un sistema fiscal solvente, permitiendo que las clases pudientes eludan su responsabilidad tributaria. Y, por último, la oferta de apoyos debería ser transparente y clara, de modo que todo país supiese a que mecanismos de apoyo puede acceder a medida que transita de una situación a otra.

La oferta de apoyos debería ser transparente y clara, de modo que todo país supiese a que mecanismos puede acceder

La aplicación de esta forma de enfocar el proceso, permitiría que hubiese graduaciones parciales, haciendo que el proceso fuese más progresivo y adaptado a las condiciones del país. Ahora bien, para que el proceso de graduación sea manejable, las dimensiones a considerar debieran estar acotadas. De forma deseable, deberían referirse a ámbitos muy centrales del proceso de desarrollo, susceptibles de medir a través de indicadores solventes y para los que existan instrumentos específicos de ayuda, que puedan ser activados de acuerdo con las circunstancias del país. Cuatro dimensiones destacan entre las que satisfacen esas exigencias: las carencias sociales, que se expresan no solo en términos absolutos, sino también a través de diversas medidas de desigualdad y fragmentación social; la carencia en materia de infraestructuras, que está en ocasiones condicionada por adversas condiciones geográficas del país; los desafíos ambientales, que condicionan la sostenibilidad del desarrollo; y, por último, la vulnerabilidad del país frente a riesgos diversos (ambientales, de conflictos o shockseconómicos).

La Unión Europea, aunque de un modo imperfecto y parcial, ha tratado de desplazar el sistema de graduación de su cooperación a un formato cercano a lo que aquí se sugiere. Los países miembros del CAD, sin embargo, hasta ahora han hecho caso omiso a las críticas aferrándose a unos procedimientos (imperfectos) que fueron definidos hace casi cincuenta años. ¿Sería demasiado pedirles que se pongan al día?

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/22/planeta_futuro/1511366462_120639.html

Comparte este contenido:

Reconocen trabajo de Cuba en la educación inclusiva

Centro América/Cuba/23 Abril 2017/Fuente:radiorebelde/Autor:Noticiero Nacional de Radio

Cuba tiene resultados impresionantes en la educación especial y da pasos muy acertados para la educación inclusiva, dijo en Sancti Spíritus la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, en nuestro país María Machicado Terán.

De acuerdo con el diario Juventud Rebelde, Machicado Terán reconoció también que, gracias al desarrollo de las distintas enseñanzas especiales en la nación, los estudiantes son aceptados, promovidos y se desenvuelven en la sociedad con todo su potencial.

La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Unicef en Cuba consideró que certámenes deportivos como el Torneo Nacional de Fútbol Inclusivo, que tuvo lugar en Sancti Spíritus con la participación de atletas de la enseñanza secundaria básica y especial de todo el país, evidencian que los niños y las niñas con capacidades diferentes y necesidades educativas especiales se sienten mejor al compartir en espacios integrados.

Fuente de la noticia:http://www.radiorebelde.cu/noticia/reconocen-trabajo-cuba-educacion-inclusiva-20170422/

Fuente de la imagen:http://www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/educacion-especial-cuba.jpg

Comparte este contenido:

Sudan: Displaced Students Take Top Honours in Central Darfur Exams

África/Sudan/16 Abril 2017/Fuente:dabangasudan /Autor: ZALINGEI

Resumen: Dos estudiantes desplazados de los campos de Darfur central han alcanzado las puntuaciones más altas en los exámenes escolares básicos, que fueron tomadas por 11.435 estudiantes en el estado. El estudiante desplazados Nurul Saada Musa Ahmed Adam de la escuela El Hassahisa logra primer lugar, con una puntuación de 276 marcas. Salma Suleiman Ibrahim de campo de Dar El Salaam quedó en segundo lugar.

Two displaced students from Central Darfur camps have achieved the top scores in the basic school examinations, that were taken by 11,435 students in the state.

The displaced student Nurul Saada Musa Ahmed Adam from El Hassahisa School achieved first place, with a score of 276 marks. Salma Suleiman Ibrahim from camp Dar El Salaam came in second,

The Central Darfur Minister of Education, Dr Mohammed Hassan Bashir, confirmed to Radio Dabanga from Zalingei that 11,435 students sat for examinations this session.

The education council of the camps for the displaced in Central Darfur congratulated students Nurul Saada Musa Ibrahim and Salma Suleiman Ibrahim for their respective first and second places.

Teacher Adam Abelmajid Abakar, the chairman of the educational councils of the state, said the results of the basic school certificate exams that were announced on Wednesday showed that the Ayor Barakat, El Amel, and Ibn Sina schools for the displaced rank among the top ten schools in the state.

Fuente de la noticia: https://www.dabangasudan.org/en/all-news/article/displaced-students-take-top-honours-in-central-darfur-exams

Fuente de la imagen:

https://www.dabangasudan.org/uploads/cache/article_detail_image_half_width/uploads/media/556f478b9d055.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3