Page 28 of 30
1 26 27 28 29 30

Así como miles de policías custodian marchas, un día custodiarán a funcionarios a la cárcel Policías y marchas de la CNTE

Por: Pedro Echeverría V. 

1. Estaba pensando detenidamente en las cuatro marchas que organizaron en la ciudad de México hoy miércoles los maestros de la CNTE. Hace unos minutos recibí decenas de fotografías de mis amigos tomadas desde diferentes ángulos de las manifestaciones. No pudieron acordonar o encapsular a ninguna marcha porque los maestros fueron sumamente hábiles para aturdir a los milicos bloqueadores que tenían la obligación de impedir que algún contingente llegara al Zócalo. No era un juego de gatos y ratones, pero el centro histórico se convirtió en cientos de bloqueos de granaderos y policías para paralizar las cuatro marchas.

2. Jamás les he mentado la madre a los policías y soldados que nos han bloqueado mil un veces nuestras manifestaciones, aunque sí con mucha claridad lo he hecho contra los jefes militares, el gobierno y los empresarios quienes son los que dan las órdenes. A los policías y soldados les lavan el cerebro por sus jefes obligándoles a aprenderse de memoria que los gobiernos y los ricos son “la patria” y hay que defenderlos y, por el contrario, quienes protestan en las calles son los malos que deben reprimirse y hasta asesinar si es necesario. No se olviden ver la película “Cara de Guerra” para observar como lavan el cerebro de los soldados u oficiales en las fuerzas armadas.

3. El paro de maestros de la CDMX es muy importante; no es necesario que lo hagan todas las escuelas para enloquecer al poder, pero si lográramos que paren todos los maestros, incluso de centros de educación superior, estaríamos hablando que el gobierno estaría al borde de su renuncia o derrocamiento. Ahora sí, después de ese comportamiento ejemplar de los dirigentes de la Coordinadora y de los maestros de más de 10 estados que no se han dejado intimidar y continúan con las manifestaciones, plantones y bloqueos, se puede decir sin la menor duda, que la CNTE es la vanguardia indiscutible del movimiento social en México.

4. Así como nos han hecho vibrar y revivir las grandes huelgas ferrocarriles de 1958/59; el movimiento estudiantil de 1968; las guerrillas rurales y urbanas de los setenta, el EZLN en 1994, el Lópezobradorismo en 2006, así también las grandes batallas de la CNTE en varios años, en particular en 2006 con la APPO, hoy (2016) revivimos y gritamos con alegría junto a la lucha de los padres de los estudiantes de Ayotzinapa y otra vez con las grandes batallas de la CNTE. ¿De dónde irá a sacar argumentos Osorio Chong para pedir que la CNTE no bloquee si más de 30 presos de las últimas semanas siguen en la cárcel? ¡Ningún paso atrás frente al despotismo del gobierno!

5. El 90 por ciento, la inmensa mayoría de los policías y soldados son de origen campesino, pobre y miserable; sus estudios son de segundo o tercero de primaria y no olvidan que sus padres y hermanos pertenecen a la clase explotada y desempleada. Entre ellos hay algunos militares verdaderamente HDP que hacen méritos de soplones con los jefes; pero esos no importan porque lo importante es la tropa en quienes no hay que perder la esperanza en que en momentos coyunturales recuerden que pertenecen a la clase explotada. Por ello no hay que pensar que ellos son los culpables de las represiones sino que son los que les ordenan.

6. Estoy seguro que se dan cuenta que son ellos (los soldados rasos) los que siempre ponen los muertos mientras sus jefes se las pasan en grandes fiestas y juergas organizadas por los políticos y empresarios. Saben que sus salarios apenas representan un diez por ciento del que cobran sus jefes. Por ello, aunque en las manifestaciones nos cierran o bloquean el paso hacia el zócalo, yo nunca les miento la madre; al contrario, busco argumentos para decirles que se liberen, que no golpeen a los manifestantes y que piensen en que sus familiares son igual que nosotros. Busco sacarles la risa para que entiendan que no somos sus enemigos.

7. No es fácil ser un policía o militar subordinado, vigilado permanentemente por compañeros y superiores. Cuando no están en servicio en la ciudad se portan con amabilidad, aunque se sienten superiores, con autoridad y fuerza que le enseñan sus jefes, cuando están con sus compañeros campesinos. Por esos acordonamientos policiacos a las marchas de los maestros he recordado mi trato hacia ellos y, al mismo tiempo pedirles a mis compañeros que se den cuenta de que nuestros enemigos no son ellos sino sus jefes; que todas las masacres que ha habido han sido determinadas por el gobierno o los empresarios; los soldados sólo reciben órdenes.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214249&titular=polic%EDas-y-marchas-de-la-cnte-

Comparte este contenido:

México. Maestras y maestros toman oficinas del Gobierno de Oaxaca

México/09 julio 2016/Fuente: Kaos en la Red

Toma Sección 22 del SNTE oficinas de gobierno en Oaxaca

Integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron este jueves oficinas de gobierno como las del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ubicadas en García Vigil, de la Secretaría de Finanzas, así como Tránsito del Estado.

Las movilizaciones son parte de su jornada de lucha que mantienen desde el 15 de mayo en demanda al Gobierno Federal para que se derogue  la reforma educativa.

Como lo han venido realizando desde el inicio de sus protestas, los docentes, también acordonaron las instalaciones centrales del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y sus oficinas alternas como la pagaduría en San Felipe del Agua; el edificio de informática frente al parque de béisbol “Eduardo Vasconcelos”, y las instalaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ubicadas a un costado de la carretera federal 190 en Santa Lucía del camino, son los otros puntos donde se manifiesta la gremial.

HACIENDA BLANCA

Los profesores reinstalaron, además, el retén sobre la carretera federal 190 en el crucero de Hacienda Blanca, en San Pablo Etla, para impedir el paso a camiones de carga y trasnacionales, así como vehículos oficiales. Los manifestantes dejan libre tránsito para los automóviles particulares.

Igualmente, los mentores “resguardan” la escuela primaria Abraham Castellanos en el municipio de Asunción Nochixtlán, para dar seguimiento a la reunión que sostiene Roberto Campa Sifrián, titular de la subsecretaría de Derechos Humanos  del Gobierno Federal con familiares de las víctimas en el enfrentamiento el 19 de junio.

La Sección 22 cumple hoy 53 días de movilizaciones en el estado y mantiene vigente el bloqueo en la autopista 135 D Oaxaca-Cuacnopalan-México, así como el plantón en el zócalo de Oaxaca y en aproximadamente siete puntos de la entidad.

Fuente: http://kaosenlared.net/mexico-maestras-y-maestros-toman-oficinas-del-gobierno-de-oaxaca/

Comparte este contenido:

La Crisis de Autoridad y la Reforma Educativa

Por: Lev Moujahid

La estrategia gubernamental ante los  los maestros busca detener un levantamiento civil, y al tiempo, trazar una salida pactada al conflicto. La moneda de cambio que ya ofrecen en la Segob a la CNTE es frenar el despido masivo de maestros. Todo sin tocar la reforma educativa. Los profesores tendrán que decidir si aceptan o siguen en una lucha que esta aglutinando a los sectores desposeídos del país.

Lo que se mostró en las pasadas elecciones fue una manifestación de hartazgo, de repudio al partido político en el poder y a la forma en como este ha conducido la nación, a sus políticas antidemocráticas y medidas regresivas de los alcances populares que se habían logrado en los procesos históricos del siglo XX, mismos que constituyeron cierta estabilidad en la vida de los ciudadanos.

La alternancia partidista que la oligarquía mexicana pacto en varias entidades del país, tenia como objetivo canalizar el descontento social hacia la jornada electoral, pero sin poner en riesgo sus intereses, de ahí que se generaran expectativas de cambio, que finalmente favorecieran la alianza entre la misma derecha proneoliberal.

Se trataba de desviar o evitar un posible levantamiento social de alcances nacionales, que atentara contra la viabilidad del proyecto oligárquico impuesto a través de las reformas estructurales, el cual ha puesto en marcha el desmantelamiento de la soberanía económica, energética, territorial, educativa y política de México.

En este ambiente, si bien un sector del magisterio disidente tuvo una participación relevante, incluso colectiva y organizada, en favor de la izquierda progresista que se manifestó por echar abajo la reforma educativa, no agoto en la vía electoral sus posibilidades de lucha contra esta medida: la lógica inherente a los maestros continua desde el terreno político, por la vía no institucional, sino de la movilización social.

Sin embargo, la lucha magisterial agudizó la crisis de hegemonía en el sistema político mexicano, no sólo porque debilitó al partido gobernante o porque ha cimbrado sus principales figuras presidenciales; también evidencio su incapacidad para generar un clima de gobernabilidad en medio de diversos conflictos sociales que ellos mismos dejaron crecer.

Las demandas por la estabilidad laboral que encabeza la CNTE, y que por supuesto son legítimas han visibilizado otras inconformidades que no aparecían en el escenario político; detrás de la respuesta represiva al magisterio se dejan ver los proyectos de privatización, eso avispa a todos los actores educativos y a la misma sociedad civil, unas veces en la manifestación social y otras en formas de solidaridad que garantizan las condiciones de lucha por la defensa de la escuela pública, entonces, junto a las muestras masivas de movilización popular, también hay una red de inconformidad que deposita en los maestros, mas que en los partidos políticos sus anhelos de tener una vida mejor.

Un elemento que aparece en este ambiente de descontento generalizado y que hace crisis no solo en el partido hegemonía sino en todo el sistema de partidos, se refleja en los procesos de organización de gobiernos populares que han encontrado fortaleza en el movimiento magisterial, los cuales advierten en la desfiguración del Estado mexicano y sus desgastadas estructuras de poder, así como en sus fallidas políticas antidemocraticas, la necesidad de desconocer los gobierno locales y, en su lugar, edificar formas de poder emanadas desde la voluntad colectiva.

Nochixtlan no ha sido el único caso en medio de este conflicto, en el que se haya decidido conformar poderes alternos; en varias poblaciones de Chiapas, donde los maestros tienen fuertes raíces, las comunidades indígenas que decidieron respaldar a sus profesores y encabezar las mas radicales acciones de presión contra la reforma educativa, ya discutían o habían iniciado la conformación de autonomías.

La idea de crear gobiernos autónomos mas allá de las geografías locales hasta escalar a nivel estatal, se hace posible para las comunidades chiapanecas en la medida en que las organizaciones magisteriales y populares son tan nutridas y de tal magnitud que potencializan una respuesta organizativa mayúscula capaz de derrocar al gobierno de Velasco, pero que ha sido contenida con las fuerzas represivas federales que han ensayado ahí y en Oaxaca la cara mas dura de la dictadura en México.

En esta crisis política el gobierno mexicano ha optado por el endurecimiento de su postura, siempre negativa a derogar o siquiera modificar la reforma educativa. prefiere provocar un preámbulo violento que le permita un margen muy estrecho para ceder ante una eventual negociación con el movimiento magisterial y popular que no toque los principios de ninguno de los pilares de su proyecto neoliberal.

La masacre de Nochixtlan; la criminalización, persecución y encarcelamiento de los defensores de la educación pública; el uso constante de toda la logística contrainsurgente por parte de los cuerpo policíacos y militares para combatir a los maestros y los brotes de rebelión popular, pero también la represión administrativa traducida en despidos y descuentos salariales indiscriminados a los trabajadores de la educación, son escenarios maquinados por el Estado.

La estrategia gubernamental se propone, en primera instancia, detener la amenaza de un levantamiento civil y, en segundo plano, trazar una salida pactada al conflicto magisterial sin tocar la reforma educativa, pero ofertando en la mesa de dialogo ponerle un freno a su plan de aniquilamiento masivo y selectivo contra la CNTE como moneda de cambio.

Son tiempos de decisiones difíciles para las y los  maestros mexicanos; por ello tendrán que optar por una salida que les permita resolver en el corto plazo la estabilidad de su relación laboral, sostener la confianza en que la lucha organizada es el cambio para que ningún trabajador sea excluido del sistema educativo por culpa de una ley injusta. Ademas, deberán caminar en la ruta de la organización multilateral con la sociedad harta de políticas fallidas, trabajar en la construcción de un consenso mayoritario que eche a los neoliberales del poder sin perder su independencia política y encausar los procesos que empujan desde abajo la ruptura con un Estado que suplanta la voluntad popular.

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/07/06/la-crisis-de-autoridad-y-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

El dolor de cabeza para el gobierno federal llamado: CNTE

Source: El dolor de cabeza para el gobierno federal llamado: CNTE

El ultimátum emitido por el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al movimiento magisterial disidente, podría provocar severos daños irreversibles a la sociedad en su conjunto.

 

Hay que recordar que hasta el momento se contabilizan a nueve personas que han perdido la vida a consecuencia de diversos enfrentamientos entre las fuerzas policiales y los maestros, todos sin una explicación clara.

 

Los profesores, aglutinados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), han asfixiado la vida política de municipios y administraciones estatales, lo mismo que en regiones como estado de México, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

 

Ante estos hechos, las autoridades federales han usado la imagen que califican como “grave”, sobre un supuesto desabasto de alimentos medicinas y combustibles en las comunidades más pobres y marginadas del país.

 

Pero esta situación la han desmentido algunos medios de comunicación (la mayoría alternativos) y personajes políticos como José Gerardo Fernández Noroña, quien dicho sea de paso ya está apuntado como candidato independiente a la presidencia de la República para 2018.

 

Al mismo tiempo, el gobierno federal acusa a los profesores de ocasionar este supuesto desabasto pero dicha versión ha sido desmentida, por ejemplo, por una serie de videos que ha logrado exhibir Fernández Noroña a través de las redes sociales.

 

Al margen, habrá que recordar que estos pueblos son autosuficientes en alimentos, ya que el campo de estas regiones abastase, incluso, a grandes ciudades como lo es la capital del país; sin menospreciar que algunas mercancías de grandes centros comerciales no han podido llegar a su destino, debido a los bloqueos.

 

Al margen, se espera que en las próximas las fuerzas federales, incluidas el Ejército mexicano y la marina Armada de México, abran paso en las diversas carreteras federales del país, usando la fuerza y las armas de fuego que poseen en contra de los profesores.

 

Grave es la lectura política de este caso que mantienen en jaque al gobierno federal. Por un lado la falta de tacto político de la federación para negociar el fervor y el reclamo de los maestros. Por otro, el deseo de los maestros en retirar o modificar la reforma educativa que implementa el gobierno.

 

Ni un lado, ni del otro hay salida. Se antoja que el número de heridos y muertos en esta guerra, que declaró el gobierno federal y una parte del magisterio, no concluya en el corto tiempo y que el saldo aumento en perjuicio de las tres partes, incluida la sociedad en su conjunto.

 

Punto Cero

 

Ante la asamblea que sostendrán los líderes del PRD rumbo a la elección de un nuevo Comité Ejecutivo Nacional, nos comenta que Mauricio Toledo se perfila como secretario de Relaciones Políticas y Alianzas del PRD Nacional, con esta designación, el diputado de Coyoacán sería el defensor de las alianzas en el proyecto de Miguel Ángel Mancera para mantener la jefatura de gobierno y con esta jugada no se descartarían pactos con el PAN, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo (PT) o Panal, para 2018.

 

Toledo sería la pieza clave, por su buena relación con Jesús Ortega y Zambrano, debido a que pertenece a Nueva Izquierda (NI), pero no se sabe olvidar la lealtad política hacia Héctor Serrano y Mancera. El asambleísta sería el único puente de comunicación entre los grupos internos del sol azteca Vanguardia Progresista y Nueva Izquierda (NI).

 

También, se rumora que si los Chuchos apoyan a Toledo saldrán fortalecidos, de lo contrario podría darse su salida definitiva de Nueva Izquierda y sumarse del lado del secretario de Movilidad y del jefe de gobierno.

 

– José Víctor Rodríguez Nájera,  Periodista mexicano / @JoseVictor_Rdz

 

Comparte este contenido:

América Latina. Estado mexicano promete reparar daños a víctimas en Nochixtlán

Estado mexicano promete reparar daños a víctimas en Nochixtlán

América del norte/ México /02 julio 2016/ Noticias/Telesurtv.net

Aunque los maestros lograron que la Secretaría de la Gobernación reconociera los daños, estos seguirán la lucha contra la reforma educativa.

La Secretaría de Gobernación (SG) iniciará la reparación de los daños en Nochixtlán, Oaxaca, donde el pasado 19 de junio hubo un enfrentamiento (con represión de los policías federales) que dejó al menos ocho muertos y decenas de heridos.

Gracias al empeño de los docentes de negociar y dialogar, y tras la reunión de este jueves, se propuso el envío de funcionarios de la dependencia federal para garantizar «la reparación a la brevedad posible y conforme a estándares internacionales».

Esto fue informado por el subsecretario de Derechos Humanos de la SG, Roberto Campa Cifrián, al término de un encuentro de poco más de cinco horas entre el secretario Miguel Ángel Osorio Chong e integrantes de su equipo con pobladores de Nochixtlán, así como miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Maestros seguirán movilizados

El corresponsal de teleSUR en el país, Fernando Camacho, afirmó que la tensión entre los maestros y el Estado se mantiene desde los primeros acercamientos, pese a los avances que obtuvieron en la reunión de este jueves con Chong.

Tras el encuentro, los familiares aseguraron que no hay un real acuerdo con la Secretaría en ningún sentido y denunciaron que Osorio Chong les faltó el respeto al pararse de la mesa antes de que concluyera la reunión. 

«Los pobladores de Nochixtlán se sintieron ofendidos, porque después que el Secretario recibió el pliego petitorio con 13 puntos se paró de la mesa y se fue», comentó el enviado especial.

Los docentes reitearon además que no están dispuestos a negociar a sus muertos y heridos. Hicieron énfasis en que el acceso a la justicia y el castigo a los responsables es uno de los puntos primordiales. En este sentido, los maestros piden a organismos internacionales supervisar e investigar lo ocurrido, debido a que la fiscalía está rebasada.Camacho dijo que el Secretario de Gobernación insistió en que «el tiempo se agota», «estamos al límite» y en el caso de no llegar a acuerdo tendrá que cumplir con su «responsabilidad» y retirar los bloqueos, lo que complica aún más la posibilidad de llegar a una negociación.>> Violencia en OaxacaEl pasado 19 de junio, el brutal desalojo de maestros en el sureño estado mexicano de Oaxaca, por parte de la policía, dejó unos 10 fallecidos y decenas de desaparecidos y heridos.

La CNTE ratificó que continuará con su plan de lucha con movilizaciones y bloqueos carreteros. En Chiapas decidieron dejar pasar camiones de transporte con alimentos, ambulancias y combustible en señal de buena voluntad.

En contexto: 

El segundo diálogo entre la CNTE y el Gobierno federal duró cerca de siete horas y concluyó sin resultados.

Organizaciones sociales, académicos e intelectuales de México y otros 14 países instaron al Gobierno de Enrique Peña Nieto a no reprimir más las manifestaciones del sindicato magisterial y que, en lugar de ello, se siente con el grupo que exige «justas demandas» y busque soluciones apropiadas.

Peña Nieto aseguró el pasado martes que «no dará marcha atrás» a la reforma educativa, ni a ninguna otra ley.

Bajo la premisa de «elevar la calidad educativa del país», la reforma educativa impulsada por Peña Nieto plantea la evaluación obligatoria para que los maestros puedan ingresar y mantenerse dentro del sistema educativo, así como también para poder acceder a mejores sueldos y aspirar a nuevos cargos.

Los docentes quieren, entre otras cosas, derogar esta disposición que ha causados miles de despidos injustos.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Se-complica-dialogo-entre-maestros-y-Gobierno-de-Mexico-20160701-0004.html

Fuente imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1467375214981/sites/telesur/img/news/2016/07/01/cnte.jpg_1718483346.jpg

 

 

 

 

Comparte este contenido:

México: Comunicado de la COMISIÓN POLÍTICA DE LA SECCIÓN 22″

«A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, A LOS PADRES DE FAMILIA, A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS, A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, AL PUEBLO DE MÉXICO  Y DEL MUNDO

Ante el anuncio del Secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong de utilizar la fuerza publica para desbloquear las arterias que comunican al Estado de Oaxaca y Chiapas por supuesto desabasto y exigencia de habitantes de Oaxaca. La Comisión Política de la Sección 22 en su carácter de dirección colectiva del movimiento magisterial Oaxaqueño manifiesta a la opinión publica lo siguiente:

I. Que la decisión de la secretaria de gobernación constituye un rompimiento unilateralmente del diálogo, toda vez que se ha venido dialogando en dos ocasiones y estamos por concretar una salida pacífica al conflicto. Esta comisión se encontraba sesionando para analizar la propuesta de solución y justo cuando se estaban construyendo los consensos, el gobierno rompe el diálogo amenazando con una salida de fuerza.

II. Esta decisión unilateral, exhibe el rostro autoritario y fascista del gobierno de EPN, al querer imponer por la vía violenta y más derramamiento de sangre, una reforma que nadie acepta. Lo  que suceda en las próximas horas en nuestro Estado, es y será responsabilidad exclusiva del gobierno estatal y federal que al parecer con su decisión asumida el día de hoy, muestra una vez que no pretende resolver pacíficamente el conflicto.

III. Hacemos el llamado a las Organizaciones no Gubernamentales nacionales e internacionales, así como a las organizaciones de derechos independientes a emitir su posicionamiento y y realizar acciones urgentes a favor de la paz a fin de evitar otra masacre como la ocurrida el 19 de junio de este año en Nochixtlan, Oaxaca.

IV. Nos declaramos en alerta máxima y llamamos a todas nuestras bases a mantener la cordura y la más sólida unidad en los puntos donde mantenemos nuestra movilización.

V. Solicitamos a las organizaciones sociales independientes, ciudadanos progresistas y al pueblo de Oaxaca su más amplia solidaridad hacia nuestras bases ante un posible ataque de represión.

VI. Condenamos el uso de la  fuerza por parte del Estado mexicano como vía para resolver un conflicto social y le exigimos el retorno inmediato al diálogo para encauzar nuestras demandas.

Reiteramos a la opinión pública nacional e internacional, nuestra disposición al diálogo verdadero sin condicionamientos como la única vía posible para resolver el conflicto.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Ciudad de la resistencia, a 1 de Julio de 2016.

UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS! COMISIÓN POLÍTICA DE LA SECCIÓN 22″

Comparte este contenido:

Brasil: Docentes se manifiestan en defensa de la educación pública

Brasil/02 Julio 2016/Fuente: La Internacional de la Educación 

Cientos de docentes se manifestaron el 29 de junio de 2016 en Brasilia, Brasil para alertar al pueblo brasileño sobre los ataques del gobierno de transición a la educación pública. La manifestación consistió en la toma del edifico del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) que empezó en horas de la mañana. 

Cerca de 80 personas se mantuvieron dentro del MEC mientras otras 500 bloqueaban la entrada. Este fue un acto en defensa de la educación, la democracia y los derechos que se ven atacados por acciones que bajo la excusa de buscar equilibrio fiscal, pretende reducir recursos, con lo que se amenaza la política salarial de los trabajadores públicos con el cierre de la Ley del Piso Salarial Nacional del Magisterio y desvinculación de los gastos obligatorios del Estado, como lo es la educación pública.

Las personas manifestantes también alertan el inminente desmontaje del Foro Nacional de Educación y denuncian la anulación del gobierno de la ordenanza que nombraba representantes para el Consejo Nacional de Educación.

«Estamos aquí para decir que no aceptaremos ningún retroceso en la política de educación y que no hay un margen para negociar el incumplimiento de las metas del PNE (Plan Nacional de Educación), manipular las políticas inclusivas en las escuelas y retirar medidas que permitan a la sociedad participar en las formulaciones de políticas educativas como un consejo”, explicó Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y Secretaria de Relaciones Internacionales de la CNTE, afiliada a la Internacional de la Educación de América Latina.

En un manifiesto divulgado durante el acto, la CNTE señala que “la decisión del gobierno interino y golpista de Michel Temer de desvincular por 20 años los recursos previstos en la Constitución Federal para la educación y la salud (PEC 241/2016), y de promover el apretón salarial por el mismo periodo de tiempo a los servidores públicos de la esfera federal (PLP 257/2016), tendría un impacto brutal sobre la inmensa mayoría que no se integra a carreras típicas del Estado y que está lejos de ganar los salarios más altos de la República. Esto derivaría la crisis a los estados en forma del PLP 257/16, además de que contradice la falsa promesa de ese gobierno transitorio de no afectar el financiamiento de las políticas sociales.

Roberto Leão, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y Vicepresidente mundial de la Internacional de la Educación acompañó la manifestación y dirigó algunas palabras a las personas presentes.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1278-brasil-docentes-se-manifiestan-en-defensa-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:
Page 28 of 30
1 26 27 28 29 30