Amnistía explica por qué será histórica la votación para despenalizar el aborto en Argentina.

El Senado argentino celebrará la votación decisiva sobre la despenalización del aborto.

América del Sur/Argentina/Debateconstitucional.com

Amnistía afirma que menos de un mes después de la histórica votación de Irlanda a favor de la despenalización del aborto, las calles de Argentina fueron testigos de increíbles escenas de personas que protestaban y pedían a su Congreso que las acercaran un paso más a un aborto sin riesgos y legal.
El organismo relata que mujeres y niñas acamparon frente a la Cámara de Diputados mientras ésta debatía hasta la madrugada un proyecto de ley que permitiría abortar hasta las 14 semanas de gestación. La mañana del 14 de junio, el proyecto de ley fue aprobado por un estrecho margen, un resultado que habría sido impensable apenas hace un año.
A continuación Amnistía plantea que en Argentina donde el aborto está severamente restringido desde 1921, el debate nacional en torno al aborto ha roto el silencio sobre una cuestión que durante mucho tiempo ha sido tabú.
Ahora, el 8 de agosto, el Senado efectuará la votación que decidirá si el proyecto legislativo se convierte en ley.
Amnistía asegura que el acceso a un aborto sin riesgos es un derecho humano. Pero en Argentina el acceso al aborto sigue siendo ilegal y está limitado sólo a los casos en los que hay riesgo para la vida o la salud de la persona embarazada o cuando el embarazo es consecuencia de una violación.
Sin embargo, a su juicio, en la práctica, el aborto se niega a muchas embarazadas, que se ven obligadas a buscar alternativas. Se calcula que cada año se practican en Argentina 500.000 abortos, lo que representa aproximadamente el 40% de todos los embarazos.
Luego expone que el aborto sigue siendo la primera causa de muerte materna en el país desde hace 30 años, un dato aún más terrible si se tiene en cuenta lo desarrollado que está el sistema de salud de Argentina.
En los últimos 60 años, más de 30 países han modificado su legislación para permitir mayor acceso al aborto, en ocasiones reconociendo que el acceso al aborto sin riesgos es fundamental para la protección de la vida y la salud de las embarazadas.
Argentina podría entrar en esta lista de países si el 8 de agosto su Senado decide aprobar el proyecto de ley. Pero, a su parecer, el debate nacional en Argentina también es una luz de esperanza para el resto de América Latina, donde actualmente sólo Cuba, Uruguay y la ciudad de México han legalizado el aborto.
Enseguida puntualiza que mujeres y niñas de toda la región han expresado su solidaridad con las mujeres de Argentina, y todo indica que la campaña se está extendiendo: a finales de julio, miles de personas salieron a la calle en Santiago de Chile, llevando los pañuelos verdes que son el símbolo de las activistas en Argentina, para exigir la reforma de las leyes restrictivas sobre el aborto.

¿Cómo ha sido posible esto?

Amnistía explica que muchas personas han atribuido la votación nacional sobre el aborto al vibrante movimiento encabezado por mujeres y niñas que desde hace tres años se ha convertido en algo habitual en toda Argentina. El movimiento, conocido por el lema “Ni Una Menos”, fue una respuesta a los atroces índices de homicidios de mujeres y niñas en Argentina.
Agrega que muchas de las mujeres que participaron en las manifestaciones organizadas en torno a la consigna #NiUnaMenos se dieron cuenta enseguida de que la dilatada prohibición del aborto estaba contribuyendo a la muerte de muchas mujeres y niñas. Hoy, más personas que nunca hablan del aborto y comparten sus historias y experiencias.
La “marea verde”, comenta, llamada así por los pañuelos y la ropa de color verde que llevan las activistas, ha generado sin duda un impulso que han de aprovechar quienes defienden los derechos reproductivos. El poder de la organización colectiva de las mujeres quedó patente cuando el presidente Macri hizo en marzo el anuncio sin precedentes de que no intentaría vetar la decisión sobre el proyecto de ley del aborto a pesar de que es contrario a él.
Por último, dice que ahora este proyecto de ley afronta su mayor reto. Argentina verá el retorno a las calles de la “marea verde” para mantener la presión y pedir a sus legisladores y legisladoras que permitan por fin un aborto sin riesgos y legal. La vida de millones de mujeres depende de su decisión.

 

RELACIONADOS
*Controversia genera presentación de proyecto del presidente de la Comisión de Salud del Senado que despenaliza el aborto bajo cualquier circunstancia…
*Proyecto de ley de legalización del aborto en Irlanda: busca autorizarlo ante condición que afecte al menor que lleve a su muerte antes o dentro de los 28 días después del parto…

Fuente; http://www.diarioconstitucional.cl/noticias/actualidad-internacional/2018/08/02/amnistia-explica-por-que-sera-historica-la-votacion-para-despenalizar-el-aborto-en-argentina/

Comparte este contenido:

Libro: Sobre la despenalización del aborto

¿Penalizar o despenalizar el aborto? El dilema nos abre profundas reflexiones filosóficas en torno al derecho a la vida, la libertad y la igualdad que se les reconoce a los ciudadanos. ¿Qué razones deberían ponerse como justificación a lo que decidamos en relación a políticas sobre el aborto? ¿Existe algún conjunto de razones comunes entre quienes piensan distinto? ¿Es el voto el modo adecuado de decidir la cuestión? El autor se ocupa de examinar el problema ético y político del aborto ofreciendo argumentos que nos permitan entender por qué siempre ha sido tan compleja la discusión del problema. Dado que las discusiones que se presentan en el debate moral sobre el aborto suelen fácilmente polarizarse y anularse mutuamente, la razón pública se muestra en este libro como el modo mediate el cual podría reconducirse eficazmente un diálogo político tan necesario como urgente. Un tipo de razón de la ciudadanía que puede volverse una valiosa estrategia al momento en el que la deliberación política busca establecer fundamentos para las leyes sobre el tema. Cuando el aborto constituye un grave problema de salud pública es un hallazgo que nos permite sentar una base común sobre la que los sectores enfrentados pueden dirimir políticamente sus diferencias y construir políticas públicas legítimas.

Información

  • Daniel Busdygan

    Profesor y Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Titular de Lógica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fuente: https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/214

Comparte este contenido:

Venezuela: Mujeres por el #AbortoLegal ejercen derecho de palabra ante la Asamblea Nacional

Mujeres por el #AbortoLegal en Venezuela ejercen derecho de palabra ante la Asamblea Nacional Constituyente.

Habla la referente de La Araña Feminista y de ALBA Movimientos, Daniela “China” Hinojosa

Ver video en cualquiera de estos links:

https://www.pscp.tv/w/1mnxeoMAbpPGX

https://www.pscp.tv/alba_tv/1mnxeoMAbpPGX?t=

https://t.co/XboWuMcHKy

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/20/venezuela/
Comparte este contenido:

Resumen Latinoamericano TV: Entrevista al joven y combativo feminismo popular (Mica Méndez y Mili Rodríguez)

En Resumen Latinoamericano TV, esta semana entrevistamos a Micaela (Mica) Méndez (de La Simón Bolívar y Encuentros de Feminismo Popular) y a Milagros (Mili) Rodríguez, representante del Colegio de Bellas Artes, Manuel Belgrano.  Ambas dieron sus testimonios sobre lo que fue para el movimiento feminista argentino y para ellas como colectivo de lucha feminista la reciente resolución de Diputados de despenalizar el aborto. También hablaron de cómo seguirá esta batalla después de esta enorme victoria.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/20/173580/
Comparte este contenido:

Estado salvadoreño continúa encarcelando a mujeres por aborto

El Salvador/17 julio 2017/Fuente: Ipsnoticias

La condena a 30 años de cárcel impuesta a Evelyn Hernández por un caso de aborto, producto de una violación, deja de nuevo al descubierto la persecución que sufren muchas mujeres en El Salvador, por parte de un Estado que en lugar de brindarles asistencia médica, las criminaliza, dijeron activistas a IPS.

“Lo que pasó con Evelyn es como muchísimos otros casos, y que solo demuestra la deuda que este sistema tiene en salud, educación y acceso a justicia, para y con las mujeres”, dijo a IPS la activista Irma Estrada, durante una concentración la noche del 10 de julio, convocada por colectivos feministas para apoyar a Hernández, al pie del monumento a la Constitución en San Salvador.

“Siento vergüenza, en pleno siglo XXI esto no debería estar pasando, esto tiene un trasfondo más nefasto, se trata de un estado sexista, machista, misógino, que lo demuestra con este tipo de acciones en contra de las mujeres”, agregó la activista, luego de corear consignas que hacían alusión a cómo la legislación en temas de aborto se ha visto influenciada por radicalismos religiosos de variados credos.

“Estamos hablando de un sistema que criminaliza a las mujeres y no a cualquier mujer, sino a mujeres pobres, jóvenes, con poco acceso a educación o a servicios de salud”: Marcela López.

“Tu doctrina, sácala de mi vagina”, gritaban las mujeres congregadas.

El caso de Hernández ha puesto de nuevo a este país centroamericano, de 6,3 millones de habitantes, en la mira de organizaciones feministas y de derechos humanos que mantienen desde hace varios años una lucha por modificar la legislación que penaliza la interrupción del embarazado en todas sus formas.

El Salvador está entre los ocho Estados del mundo que prohíben el aborto, incluso en los casos de violación, cuando está en riesgo la vida de la madre o hay malformación fetal, desde que en 1998 la Asamblea Legislativa modificó el Código Penal para castigar con cárcel a las mujeres por la interrupción voluntaria del embarazo.

Los otros son El Vaticano, Haití, Honduras, Malta, Nicaragua, República Dominicana y Suriname, pero ninguno  es tan draconiano como El Salvador en la aplicación de la ley contra el derecho a decidir de las mujeres, incluso cuando existen claros indicios de que el aborto fue espontáneo.

La reforma de hace 19 años eliminó esas tres causales que existían en la legislación para que la interrupción voluntaria del embarazo no tuviera pena de prisión.

“Hay un retroceso, en 1998 se podía tener un aborto si la vida de la gestante estaba en riesgo, vamos para atrás”, añadió la activista.

Además, los diputados de la Asamblea Legislativa reformaron en 1999 la propia Constitución salvadoreña para establecer que una persona es reconocida como tal desde el mismo momento de la concepción, un objetivo anhelado por grupos religiosos y organizaciones antiaborto.

“En El Salvador sí hay línea muy conservadora (en el tema de aborto), incluso dentro de los partidos, aún hay diputados cuya propuesta es aumentar las penas e imponer pena de muerte”, sostuvo Sara García, integrante de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico.

Esa situación no ha variado pese a que desde 2009 gobierna el país un partido de izquierda, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), aunque algunas de sus diputadas sí han planteado flexibilizar la penalización absoluta del aborto.

El 5 de este mes, Hernández, una joven de 19 años, fue condenada a 30 años de prisión por homicidio, figura  usada por los fiscales para inculpar a mujeres acusadas de aborto, y que luego cambian el delito a homicidio agravado, bajo la acusación de haber asesinado premeditadamente al feto.

Las penas por interrumpir el embarazo no sobrepasan los ocho años de cárcel, pero al culparlas del delito de homicidio agravado se ha sentenciado a mujeres hasta a 40 años.

“Estamos hablando de un sistema que criminaliza a las mujeres y no a cualquier mujer, sino a mujeres pobres, jóvenes, con poco acceso a educación o a servicios de salud”, aseguró a IPS la coordinadora de proyectos del Movimiento de Mujeres Jóvenes Feministas Ameyalli, Marcela López.

Como ha sucedido ya a muchas otras mujeres, Hernández sufrió un aborto espontaneo en su vivienda, en el municipio rural de El Carmen, en el central departamento de Cuscatlán, y fue llevada al hospital de Cojutepeque, su capital.

Pero allí el personal médico la denunció por sospechas de haberse inducido un aborto, un patrón que se ha repetido en casos similares en el pasado, pues los médicos y enfermeras tienen temor de que sean acusados de encubrimiento por la Fiscalía General de la República.

La joven había sido violada por un pandillero pero ese hecho no quedó registrado en el proceso legal porque ella teme represalias de esos grupos criminales, llamados “maras”.

Una actualización hecha en 2014 del informe titulado Del Hospital a la Cárcel, elaborado por Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, revela que entre el 2000 y 2014 un total de 147 mujeres fueron procesadas por el sistema judicial salvadoreño por ese tipo de casos. De ese total fueron condenadas 41 por ciento.

El reporte agrega que la investigación no pudo identificar otros posibles impactos, como por ejemplo las muertes de mujeres por embarazos de alto riesgo, tales como ectópicos, cardiopatías graves, cáncer, lupus, que pudieron ser evitadas con una interrupción oportuna del embarazo.

Las mujeres procesadas por el sistema, agrega el documento, tienen un nivel de escolaridad muy bajo: 45 por ciento son analfabetas o tienen como máximo educación primaria, y solo 29 por ciento posee estudios a nivel de bachillerato, técnico o universitario.

De allí que las organizaciones de derechos humanos y grupos feministas resalten el hecho de que la persecución del Estado en el caso de abortos se da fundamentalmente contra mujeres pobres y con poca educación.

El equipo de abogados que trabaja en el caso de Hernández, con el apoyo de la Agrupación Ciudadana, anunció el jueves 13 que apelarán el fallo de la jueza de Cojutepeque,  Nury Velásquez, que condenó a la joven, luego de que reciban, el 19 de julio, la resolución escrita.

La apelación hará hincapié en la figura legal de duda razonable, dada la cantidad de evidencia aportada por la defensa que desvirtuaría la posición de los acusadores, ya que los reportes forenses no establecen la causa de la “neumonía aspirativa” que produjo la muerte del feto.

Además, en el proceso quedó establecido, con reportes técnicos, que la joven condenada sufría de un embarazado asintomático y estaba menstruando, lo que confirmaría la posición de los abogados defensores de que ella no sabía que estaba embarazada.

En tanto, otra  mujer que sufrió el extremo rigor del sistema jurídico, María Teresa Rivera, contó a IPS que salir de El Salvador significó para el ella el fin del temor a ser perseguida por leyes injustas.

“Aquí me siento feliz, libre, sin persecución ni discriminación, estoy lejos de El Salvador”, dijo en un contacto telefónico desde Suecia, nación que en marzo pasado le otorgó asilo político.

“Me lo dieron bajo la figura de persecución jurídica”, agregó, desde la ciudad de Horndal, donde reside con su hijo de 12 años desde hace ocho meses.

El 24 de noviembre del 2011, cuando tenía 28 años, Rivera sufrió un aborto espontáneo, y, de nuevo, fue denunciada por el personal médico y condenada a 40 años de cárcel.

Tras cuatro años y medio de encierro, su caso fue revisado y finalmente fue encontrada inocente y puesta en libertad, en mayo del 2016. Pero dos semanas después los fiscales interpusieron una apelación.

“Yo me decía: en cualquier momento me van a llevar de nuevo a la cárcel”, narró. Y con el apoyo de organizaciones y amigos, logró huir del país.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/07/estado-salvadoreno-continua-encarcelando-a-mujeres-por-aborto/

Comparte este contenido:

Argentina: Se realizaron las jornadas “Hablamos de aborto”

América del Norte/Argentina/30 de septiembre de 2016/www.laizquierdadiario.com/Por: Sol Bajar

Referentes del movimiento de mujeres, periodistas y diputadas de distintos partidos participaron de la jornada «Hablemos de Aborto». Un debate que promete repetirse en el próximo Encuentro Nacional de Mujeres.

Cada 28 de septiembre, desde hace ya 26 años, se conmemora el Día de lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto. Con distintas acciones, en distintos países del mundo, miles de mujeres salen a las calles e impulsan acciones, charlas y debates para denunciar las terribles consecuencias que tiene la clandestinidad y la ilegalidad de esta práctica, que se ha convertido ya en la primera causa de muerte de mujeres gestantes.

Organizada por la Comisión especial de Seguimiento y Prevención de la Violencia Institucional y por la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña, este 27 de septiembre se desarrolló en ese marco la jornada “Hablamos de Aborto”, a la que fueron invitadas a debatir referentes del movimiento de mujeres, periodistas convocantes de las movilizaciones por Ni Una Menos y diputadas y legisladoras de distintos partidos políticos, como las periodistas del diario Página 12 Mariana Carbajal y María Florencia Alcaraz; las referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Martha Rosenberg, y de la organización Católicas por el derecho a decidir, Victoria Tesoriero; las feministas Mabel Belluci y Mabel Bianco; la guionista de telenovela La Leona Susana Cardozo; Gian Franco Rosales, de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y las diputadas Andrea Conde y Myriam Bregman.

“Los cuerpos de las mujeres son los primeros implicados cuando hablamos de aborto. Pero también hay otras corporalidades implicadas: lesbianas, varones trans, mujeres bisexuales. Los varones heterosexuales debemos involucrarnos para acompañar a quienes deciden abortar”, indicó el legislador Pablo Ferreyra (FPV) durante la apertura de la actividad.

Soledad Deza, la abogada de la joven tucumana apodada Belén, condenada a ocho años de prisión tras sufrir un aborto espontáneo en un hospital público, denunció que detrás de su caso se esconden “distintos tipos violencia institucional”. Deza, quien también es integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, sostuvo que “es hora que vinculemos el ‘delito’ del aborto con el mandato social de maternidad. La maternidad forzada es un tipo de cárcel para las mujeres, deben devolvernos la soberanía sobre nuestros cuerpos”, dijo.

En la mesa de cierre, en la que se debatió sobre “Aborto y políticas públicas”, la Legisladora Andrea Conde (FpV) sostuvo por su parte que “nos parece fundamental la movilización, pero también el rol del Estado”, mientras que la Presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Mabel Bianco (UCR), afirmó que “este país tiene una fuerte negación para con los derechos reproductivos” y sostuvo que “para los partidos políticos es más fácil el matrimonio igualitario o la Ley de identidad de género que discutir aborto”.

Por su parte, la Diputada Nacional Myriam Bregman (PTS/Frente de Izquierda) abrió el debate planteando que “así como a las mujeres se les niega el derecho a ejercer plenamente su maternidad cuando quieren ser madres, como lo vemos hoy con las consecuencias del ajuste del gobierno nacional, con su política de tarifazos, despidos y una mayor precarización del trabajo, que sufren particularmente las mujeres, gran parte de ellas jefas de hogar, también se nos niega el derecho a decidir y a no morir por aborto clandestino cuando no queremos o no podemos serlo”.

“En los últimos 10 años murieron al menos tres mil mujeres”, afirmó la diputada del FIT, quien sostuvo que se trata de un femicidio cotidiano por parte del Estado, que afecta particularmente a las más jóvenes y pobres, que no pueden pagarse un aborto en condiciones seguras. “Esta es la principal razón por la que peleamos porque el aborto se despenalice y se legalice. Si hablamos de políticas públicas, la primera tiene que ser la legalización del aborto”, afirmó.

Bregman también sostuvo que “la jerarquía de la iglesia ha jugado un rol muy claro en impedir que este derecho se consagre” y recordó que “hace poco escuchamos a Mauricio Macri decir que ‘ni piensa’ avanzar en conceder este derecho. Y el mismo caso tuvimos durante años con una presidenta mujer, Cristina Fernández. Aunque muchas mujeres pensaron que eso haría más fácil que se pudiera avanzar, durante todo el período kirchnerista el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto se presentó cinco veces, y no se llegó siquiera a tratar”. “Lo que nosotras rechazamos es que aquellos que tienen la obligación sobre las políticas públicas del Estado le impongan su opinión personal o religiosa a toda la sociedad. Por eso también peleamos por la separación de la iglesia del estado”, afirmó.

Finalmente, Bregman afirmó que “la sociedad está preparada para debatir el aborto» y destacó que «el 60 por ciento está de acuerdo en legalizarlo”. La diputada de la izquierda también recordó que “en Argentina vivimos un fenómeno enorme y emocionante como fue el Ni Una Menos, y allí dimos la muestra de cómo las mujeres tenemos que avanzar para conquistar nuestros derechos: saliendo todas a las calles y exponiendo la realidad que nos atraviesa, porque nosotras sabemos que no podemos decir ‘Ni una menos’ si cada año hay 300 mujeres muertas por aborto clandestino”.

Ante un auditorio atento al curso del debate, la diputada del PTS/FIT también convocó a la conferencia de prensa que se realizará este miércoles a las 11 horas en el Congreso Nacional. Allí, integrantes de la Campaña Nacional por el derecho al aborto y diputadas y diputados de diversos bloques volverán a insistir en la necesidad de avanzar en el debate de su proyecto de Interrupción voluntaria del embarazo, presentado por sexta vez en junio de este año.

“En pocos días, junto a mis compañeras de Pan y Rosas y el Frente de Izquierda, también estaremos presentes en el Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario. Es una gran oportunidad para que mujeres de todo el país podamos avanzar en este debate y para proponernos volver a nuestros lugares con una gran campaña nacional por el derecho a la educación sexual, la anticoncepción gratuita y el aborto legal”, dijo.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Se-realizaron-las-jornadas-Hablamos-de-aborto

Comparte este contenido: