Page 2 of 8
1 2 3 4 8

Entrevista a Camila Vallejo: “Hemos hecho cambios históricos a la Educación pese a los intereses de quienes quieren mantener el legado de la dictadura”

02 octubre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Camila Vallejo fue una de las caras más reconocidas de la lucha estudiantil chilena para conseguir la gratuidad de la educación. Ahora está cerrando su primera legislatura como diputada por el Partido Comunista.

Fue uno de los principales rostros del movimiento estudiantil chileno que en 2011 logró poner en jaque al Gobierno conservador de Sebastián Piñera, exigiéndole una “educación pública, gratuita y de calidad”. Su liderazgo dentro de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la agrupación universitaria más antigua y simbólica de Chile, le entregó la popularidad que cultivó también desde la calle.

Ante los oídos sordos del entonces mandatario chileno, y pese a la desconfianza inicial en el sistema institucional, decidió tratar de impulsar los cambios desde dentro del Congreso. Con sólo 25 años, Camila Vallejo se convirtió en diputada por el Partido Comunista. Junto con otros tres líderes estudiantiles del momento, saltó al mundo de la política formal con la reforma educativa como una de sus principales prioridades.

Hoy, con 29, preside la Comisión de Educación del Congreso y está punto de cerrar su primera legislatura con el objetivo prácticamente cumplido. Quizás no con la profundidad que desearía, pero al fin y al cabo, con cambios destacables para revertir un sistema educativo que registra tasas más altas en la educación superior pública que en la privada, y cuyas universidades estatales son las segundas más caras de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo por detrás de Estados Unidos.

El fin al lucro, la gratuidad universal progresiva -tanto en educación escolar como en superior- o el traspaso de las competencias educativas de los municipios al Estado para terminar con la desigualdad entre centro educativos, son algunas de las propuestas que esta geógrafa de profesión ha peleado a fondo desde su escaño en los últimos cuatro años.

Camila Vallejo durante su época de líder estudiantil. / Flickr

¿Qué la llevó, a nivel personal, a levantar la lucha por una reforma educativa hasta convertirse en dirigente estudiantil?

Durante mi ingreso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile empecé a tomar consciencia de la necesidad de hacer un cambio en el sistema educativo. Empecé a trabajar con compañeros, a levantar centros de estudiantes -porque no había en mi carrera-, a participar en instancias de la facultad y a involucrarme en los debates de la Federación de Estudiantes.

Me impliqué principalmente viendo mi realidad del endeudamiento y el de mis compañeros, que no podían pagar las carreras en la universidad pública, ni tampoco la comida o los materiales. Ahí empecé a cuestionar por qué la universidad pública no tiene financiamiento estatal como corresponde y tiene que autofinanciarse cobrando aranceles y provocando mucha desigualdad dentro de sus facultades.

¿Qué déficits enfrentan las universidades públicas en Chile?

Las universidades del Estado y particularmente la Universidad de Chile, que sigue siendo un referente muy importante en nuestro país y en el mundo, tiene que cobrar aranceles de 4.000 dólares al año para poder mantenerse. Eso hacía que no todos pudieran entrar y los que lo hacían tenían que endeudarse. No parece sostenible cuando la mayoría de las universidades del mundo son públicas, gratuitas o tienen financiamiento por parte del Estado. La Universidad de Chile se financia con menos de un 20% de aporte estatal. Es muy difícil ingresar a la educación superior con estos costos. Es perverso y no me parecía factible.

¿Así decidió pasarse de los movimientos sociales a las instituciones?

Fue un paso difícil pero necesario porque en un momento había millones de personas en las calles marchando, con apoyos de toda la familia. Era un movimiento muy transversal y diverso que tenía más del 80% de apoyo a sus demandas. Teníamos la mayoría, teníamos la razón, y el respaldo de investigaciones y estudios internacionales que hablaban de la educación de mercado en Chile. Pero nos faltaba algo: el Gobierno [de Sebastián Piñera] no quería recoger las demandas y defendía la educación privada, el lucro y el mercado. Por otra parte, había un Parlamento que no respondía a hacer cambios reales, y no había quórums suficientes para impulsarlos.

Ahí decidimos que no bastaba con marchar sino que había que llevar estas demandas a las instituciones para poder decidir y no que los otros hicieran los cambios por nosotros.

¿Qué supuso para usted dar ese salto?

No fue fácil. Hubo mucha crítica porque éramos dirigentes estudiantiles y nos metíamos en una institucionalidad muy desprestigiada. Pero lo hicimos y se lograron avances importantes respecto a las demandas que teníamos.

¿Que establece la reforma de la gratuidad que se encuentra hoy en su segundo trámite en el Senado?

Desde este año, el 50% de los estudiantes con más bajos ingresos ya estudian en la universidad de forma gratuita. El próximo año esto se amplía al 60% y se incorporará un mecanismo para llegar al 100% a futuro, sin pagar ni derechos de matrícula ni aranceles. El requisito para que el Estado financie a las universidades es que no tengan fines de lucro y que dispongan de un certificado de calidad.

Además de la gratuidad, las universidades públicas tendrán otros avances.

Sí. Superaremos algo que nos dejó la dictadura y que el gobierno de la transición no pudo solucionar: la desarticulación y falta de recursos. La reforma vuelve a articular las universidades estatales en una red y les otorga financiamiento adicional directo y permanente para docencia, investigación, extensión o infraestructura. Este aporte es aún insuficiente y tendría que aumentar para que puedan crecer las matrículas.

 También establece una estatuto propio de la universidad, que la mayoría de ellas no tienen y siguen con los estatutos de la dictadura militar.

¿Cómo avanzarán estas propuestas si se cumplen los pronósticos electorales que prevén la llegada de la derecha al Gobierno tras las elecciones de noviembre?

Creo que vamos a poder avanzar. Desde el primer día, todas las reformas han sido amenazadas por la derecha con llevarlas al Tribunal Constitucional, y han entorpeciendo los trámites legislativos. Para nosotros esto no es nuevo y estamos preparados para estos escenarios. Tendremos que trabajar con premura para llegar con todas las reformas educacionales aprobadas al fin del mandato de Bachelet.

¿Cómo evalúa estos cambios en la educación?

Son cambios históricos y democráticos, que se han dado con mucha dificultad y resistencia porque hay intereses políticos, ideológicos y económicos de quienes quieren mantener el legado de la dictadura militar a toda costa. No es sólo una cuestión cultural.

Si sale reelegida como diputada, ¿qué temas podría plantear para una nueva legislatura?

En educación, habrá que monitorizar la reforma porque muchas cosas se irán implementando en los próximos años.

Además, serán temas el apoyo a la formación técnica estatal, la extensión de la jornada en los colegios o sus estructuras de financiamiento, ya que una parte importante sale de una subvención por asistencia y en los colegios más vulnerables los niñas y niños asisten menos por distintas razones, lo que promueve la desigualdad.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/02/hemos-hecho-cambios-historicos-la-educacion-pese-los-intereses-de-quienes-quieren-mantener-el-legado-de-la-dictadura/

Comparte este contenido:

Estudiantes chilenos se manifiestan contra Ley de Educación Pública

Chile/28 septiembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

Medio millar de estudiantes se manifestaron hoy contra la Ley de Educación Pública en el centro de Santiago, aunque la marcha fue rápidamente disuelta por la policía con gases lacrimógenos y chorros de agua, informaron hoy medios locales.

Cuando los jóvenes, en su mayoría estudiantes de educación secundaria, se juntaron en la Plaza Los Héroes (popular centro de reunión en las protestas y muy próximo al Ministerio de Educación), los Carabineros actuaron y dispersaron a la multitud, ya que la Intendencia Metropolitana de Santiago no había autorizado la manifestación.

La situación generó algunos disturbios que se saldaron con algunos detenidos de diferentes organizaciones estudiantiles.

Los jóvenes protestaban contra el proyecto de una nueva educación pública impulsado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y que incluye la desmunicipalización de la administración de la enseñanza, impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Los estudiantes aducen que esta medida, que aún está en trámites legislativos, «no modifica el carácter mercantil de la educación y es el resultado de acuerdos ‘bajo la mesa’ por el Gobierno y la oposición derechista».

Francisca Flores, portavoz de la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), afirmó que nadie del Ejecutivo ha tenido en cuenta la opinión de los estudiantes.

«Se les ha minimizado, se les ha acallado la voz y el Gobierno no ha tenido voluntad para escuchar las demandas del movimiento estudiantil secundario», señaló

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0928/c31617-9274840.html

Fuente imagen: https://www.telesurtv.net/__export/1478179390513/sites/telesur/img/news/2016/08/04/agenciauno.jpg_1718483347.jp

Comparte este contenido:

Universitarios colombianos rechazan nuevos cobros en matrículas

Colombia/28 septiembre 2017/Fuente: Telesurtv

Estudiantes de la UPTC (noroeste de Bogotá) continuarán en asamblea permanente, sin clases y evaluando todas las variables alrededor de este nuevo sistema.

El nuevo sistema de cobro de matrículas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de Tunja (noreste de Bogotá), generó malestar en estudiantes, profesores y padres de familia, por lo que manifestaron su rechazo este miércoles con movilizaciones.

Medios locales indicaron que la nueva fórmula para el cobro de las matrículas estará basada en la capacidad socioeconómica de los estudiantes. Uno de los organizadores de las manifestaciones, Johnathan Comba, aseguró que la nueva medida afectaría las finanzas directas de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 , que es actualmente el 70 por ciento.

Por ello, el Consejo Superior de la UPTC decidió no aprobar este miércoles el nuevo sistema de cobros de matrículas para estudiantes nuevos y decidieron aplazar la definición del nuevo modelo para “revisar con la comunidad universitaria una propuesta que favorezca a todos”.

Tras la reunión del Consejo Superior de la UPTC que tuvo lugar en la rectoría de la universidad, el Tribunal Administrativo de Boyacá ordenó al rector del centro universitario, Alfonso López y al Consejo Superior, hacer una audiencia pública el próximo viernes 29 de septiembre con la propuesta del proyecto final para efectuar los costos de matrículas para el 2018.

Según el Tribunal, ese espacio deberá servir para que toda la comunidad universitaria participe y convenga lo más conveniente para los educandos.

Pese a que por ahora no se aprobó el nuevo sistema de cobros de matrículas, los estudiantes de la UPTC continuarán en asamblea permanente, sin clases y evaluando todas las variables alrededor de este nuevo sistema, por lo menos hasta el viernes 29 de septiembre.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Universitarios-colombianos-rechazan-nuevos-cobros-en-matriculas-20170927-0051.html

Comparte este contenido:

Jueza argentina desata polémica al afirmar que tomar escuelas no es delito

Argentina/28 septiembre 2017/Fuente: Panampost

Continúa la polémica en Buenos Aires con la toma de las escuelas por parte los estudiantes que se niegan a realizar pasantías en empresas durante el último año de estudios, como propone la última reforma. En las últimas horas, una jueza manifestó que la acción de tomar un colegio e interrumpir las clases no constituye delito.

Elena Liberatori, jueza en lo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad de Buenos Aires, resaltó en el marco de una entrevista radial, que este tipo de acciones no se encuentran explicitadas en la Constitución, por lo que no se estaría ante una acción delictiva: “Las tomas no están tipificadas en la Constitución Nacional, no existe ese tipo de delito”.

La última semana, la jueza hizo lugar a un amparo y le ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no enviar instrucciones a los directores de las escuelas para que denuncien ante la policía y autoridades las tomas.

“Éste tipo de situaciones no pueden ser entendidas como delitos de usurpación, ese tipo de delitos están referidos a la propiedad privada. Una escuela no es un establecimiento comparable con el caso de una cochera de un vecino al que yo le quiero usurpar la suya”, manifestó Liberatori a FM La Patriada.

Recientemente, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner alentó las tomas en medio de un discurso de campaña. Para la actual candidata a senadora por la Provincia de Buenos Aires, los jóvenes que toman las escuelas no necesitan maestros que les enseñen nada. Por su parte, el ministro de Justicia, Germán Garavano, criticó las tomas: “Se trata de una ilegalidad y es algo que repudio”, manifestó.

Fuente: https://es.panampost.com/marcelo-duclos/2017/09/26/jueza-argentina-desata-polemica/

Comparte este contenido:

Argentina: Bachilleratos populares se movilizan contra la reforma educativa

Argentina/21 septiembre 2017/Fuente: La Izquierda Diario

Junto a los estudiantes secundarios y a los gremios docentes, se movilizan contra la reforma reaccionaria que quiere implementar el oficialismo.

En el marco de la nefasta reforma educativa que intenta imponer el gobierno a partir del 2018 denominada “Secundaria del futuro”, los Bachilleratos Populares de jóvenes y adultos nucleados en la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha (CBPL) se concentran frente al Ministerio de Educación porteño (Paseo Colon 255) a partir de las 16 hs.

Además del repudio a la nueva reforma y decirle NO a la secundaria del futuro, los docentes de la educación popular luchan por un reconocimiento postergado de cinco bachilleratos que se encuentran actualmente funcionando; salarios para los educadores; boleto estudiantil, viandas y un financiamiento integral por parte del Estado.

El no reconocimiento de los Bachilleratos Populares genera una imposibilidad en la emisión de títulos para los estudiantes. Como así también de inscripción a becas y acceso al boleto estudiantil.

Otro punto importante es la necesidad de un Financiamiento integral que contemple infraestructura, mobiliario, materiales de trabajo y estudio ya que los Bachilleratos Populares funcionan gracias a la autogestión.

A los reiterados avances en contra de la educación pública y popular que se profundizaron durante la gestión de Esteban Bullrich y continúan bajo el mando de la actual Ministra Soledad Acuña, hay que sumar el enorme incremento de los servicios públicos. La constante negativa de otorgar subsidios o tarifas diferenciales deja a la educación popular en una situación límite.

Los bachilleratos populares representan el 25% de la educación destinada para jóvenes y adultos que quedaron excluidos del sistema educativo formal. 
Nacieron después de la crisis del 2001 y hace más de diez años construyen un modelo de educación popular, creando escuelas en los territorios más relegados.
En la actualidad suman más de un centenar de experiencias educativas en todo el país, con miles de docentes y estudiantes.

Son muchos los impedimentos que se traducen en una restricción al derecho a la educación que tienen los jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires. Entre ellos la falta de vacantes para los estudiantes (en el nivel secundario hay más matrícula en escuelas privadas que en escuelas públicas), graves problemas edilicios y una incipiente reforma educativa que busca poner a la educación al servicio del mercado. Flexibilizando los derechos de los trabajadores y obligando a los estudiantes a ser utilizados como mano de obra gratuita.

Las consignas expresadas en el comunicado de la CBPL son las siguientes:

• Reapertura del registro y reconocimiento de TODOS los Bachilleratos Populares

• Reconocimiento y salarios para lxs trabajadorxs de la educación

• Boleto estudiantil y viandas para lxs estudiantxs

• Financiamiento integral para las escuelas públicas y populares

• No a la implementación de la reforma educativa “Secundaria del futuro”

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Bachilleratos-populares-se-movilizan-contra-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Uruguay: Piden más presupuesto para la educación en una marcha por los mártires estudiantiles

Uruguay/14 agosto 2017/Fuente: El Diario

Miles de uruguayos marcharon hoy por las calles de Montevideo en conmemoración del día de los mártires estudiantiles, que se celebra todos los 14 de agosto y que esta vez estuvo marcado por la reclamación al Gobierno del 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación.

El Movimiento Estudiantil de Uruguay convoca todos los años esta marcha, que se realiza en honor a Liber Arce, el primer mártir estudiantil uruguayo, que murió el 14 de agosto de 1968 tras ser herido en una manifestación por un disparo policial.

«El primero fue Liber (Arce) en el marco de un Gobierno que aún era democrático, pero que comenzaba a mostrar que iba a tomar el camino de la represión, el asesinato y la tortura», explicó antes de comeenzzar la movilización de hoy Claudio Arbesún, dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU).

Arbesún agregó que, una vez que se dio el golpe de Estado en Uruguay (junio de 1973), la lista de mártires estudiantiles se fue engrosando.

«Por luchar por sus sueños, por un Uruguay mejor y un mundo más justo se les iba a robar su vida», señaló

El dirigente de la FEUU sostuvo que, como forma de honrar a los mártires, la movilización de este lunes se centró en reclamar el 6 % del PIB para la educación.

«Estamos pidiendo y exigiendo que se otorguen los montos necesarios para que la educación sea un bien público, un elemento democratizador, de justicia social, y no una mercancía o un privilegio», subrayó.

Esta reclamación se da en el marco de una nueva discusión de la Rendición de Cuentas (elaboración del presupuesto) que estipula un reajuste de gastos para el presupuesto nacional del año 2018 y que se encuentra a estudio del Parlamento uruguayo.

Los gremios educativos uruguayos exigen que se destine el 6 % del PIB para la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) y la Universidad de la República (Udelar).

El Gobierno uruguayo prevé un aumento del gasto en 172 millones de dólares para 2018, compuestos de 100 millones de dólares aplazados en la pasada Rendición de Cuentas y 72 millones extra.

Dentro de esos 72 millones, 62 irán para la educación y los 10 restantes para cubrir una deuda del Estado con el Poder Judicial.

En total, el aumento para el sector educativo será de 108 millones de dólares, ya que se sumarán 62 millones previstos en esta Rendición de Cuentas y 46 millones que fueron aplazados en el presupuesto anterior.

Con este aumento, la inversión de Uruguay en educación llegará al 5 % del PIB durante 2018.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Piden-presupuesto-educacion-martires-estudiantiles_0_676132391.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Los estudiantes no bajan la guardia

Puerto Rico/31 de Julio de 2017/El Vocero

La huelga de la Universidad de Puerto Rico (UPR) terminó hace poco más de dos meses, pero los huelguistas aún se reúnen. La paralización académica culminó, pero el movimiento estudiantil persiste en la fiscalización y la discusión de las medidas fiscales que afectarán a la institución.

La portavoz del movimiento estudiantil en el Recinto de Río Piedras, María de Lourdes Vaello, explicó que los cuerpos estudiantiles persisten en sus reuniones de base y comité, solo que ahora lo hacen en medio de los exámenes finales.

La estudiante de la Escuela de Derecho sentenció que la aprobación de otro voto de huelga dependerá de las decisiones que se tomen en la Administración Central. De esa forma, los estudiantes mantienen la paralización como una de las medidas de presión que podrían usar contra la administración, en caso de que los ajustes afecten drásticamente a la comunidad universitaria.

Pero la próxima huelga no será este año, a menos que se convoque una Asamblea General de Estudiantes durante el primer semestre académico.

“Eso va a depender de cómo la administración universitaria estructure las medidas presupuestarias y cómo afecten a los empleados y a los estudiantes de la institución”, explicó Vaello.

Para la portavoz, la posibilidad de una paralización universitaria no estará en agenda hasta que la Administración Central exponga claramente cómo cocinarán los ajustes del próximo año fiscal. “Hay que ver cómo los profesores, los empleados y los estudiantes reciben los ajustes”, agregó.

Vaello también señaló a EL VOCERO que algunos de los miembros de los movimientos podrían incorporarse en los consejos de estudiantes del Recinto de Río Piedras.

Ciertamente, algunos de los portavoces de la huelga podrían entrar a los consejos de las facultades e incorporarse en el próximo Consejo General de Estudiantes (CGE).

Pero eso solo se sabrá cuando culminen las elecciones por facultad. De esa forma, las personas que salgan electas para representar a los estudiantes a nivel general, votarán el 18 de agosto en una reunión constitutiva para elegir al próximo consejo general.

“Yo solo puedo hablar de mi escuela. Algunos estudiantes están entrando (a los consejos estudiantiles) porque queremos afectar los espacios donde se discute lo que le sucede a los estudiantes de la universidad”, explicó Vaello.

“Queremos llevar una visión de lo que nos está afectando como estudiantes”, agregó.

Mientras el movimiento estudiantil continúa reuniéndose para desarrollar su plan de acción, la actual presidenta del CGE en Río Piedras, Wilmarí de Jesús, explicó que está centrando sus esfuerzos en fortalecer las alianzas con los demás miembros de la comunidad universitaria.

De Jesús señaló que cree “en los recortes administrativos y organizados, que no afecten en los miembros de la comunidad que mantienen viva la universidad”.

“Ahora más que nunca la Heend (Hermandad de Empleados Exentos No Docentes), los profesores y los estudiantes nos debemos unir y no empezar guerras campales. Tenemos que halar para el mismo lao’ porque es lo que necesita nuestra universidad”, puntualizó.

En el esfuerzo para atemperar los recortes que propuso la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), tanto los estudiantes en los recintos como los representantes ante la Junta Universitaria y la Junta de Gobierno le votaron en contra al presupuesto que terminaron por aprobar los administradores de la UPR.

“Nuestra delegación le votó en contra a ese presupuesto porque los estudiantes no apostamos a los recortes en la universidad, sino a reformas organizadas para reducir puestos de confianza”, culminó De Jesús.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/los-estudiantes-no-bajan-la-guardia/article_fa80d6f0-73fb-11e7-9f33-0fc97f5b2c7b.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8