Page 13 of 38
1 11 12 13 14 15 38

Tender puentes: colaborar, comunicar y apoyar mutuamente

Por: Mary Simpson

Colaborar, comunicar, apoyar mutuamente y usar la tecnología, son las capacidades fundamentales de las competencias del siglo XXI.

El territorio colombiano, coronado por tres cordilleras de montañas imponentes con caminos desafiantes, rodeadas al norte y el occidente por dos mares (Atlántico y Pacífico), y al oriente y el sur por las planicies del llano y la selva amazónica, es una geografía sin duda muy diversa en la que, tal vez por la misma razón, se han desarrollado diversas culturas, con diferente gastronomía, música, tonos de voz y modismos.

Vivir en medio de esta geografía quebrada, magnificente y diversa, que también nos aísla por las dificultades de conexión, tiene retos que implican el desarrollo de ciertas capacidades para construir una buena vida en común, siendo una unidad: Colombia.

La comunicación entre nosotros como ciudadanos de un país no ha sido fácil. Para comunicarnos con esta geografía hemos necesitado construir puentes, túneles, carreteras que rodeen las montañas para pasar entre una y otra en círculos y curvas inacabables. Sin embargo, desde hace unas décadas las comunicaciones y tecnologías de la información nos ofrecen nuevas oportunidades para potenciar nuestras posibilidades de comunicación, colaboración y apoyo mutuo… competencias del siglo XXI.

Eso que podríamos llamar anomalías geográficas son nuestra naturaleza, la diversidad es nuestra naturaleza, es nuestra identidad, es lo que tendría que convocarnos a esa unidad que llamamos país, que se puede construir mejorando nuestras capacidades para comunicar, colaborar y apoyarnos mutuamente. Y quiero hacer referencia a palabras de algunos personajes que pueden inspirarnos en este camino:

  • Ernesto Sábato nos invita, en su libro La resistencia, a resistirnos a la incomunicación, al culto a sí mismo, al trabajo deshumanizado, al vértigo en el que desaparece toda posibilidad de diálogo.
  • En la misma vía, la invitación a globalizar la compasión que nos hace desde La Silla Vacía, Claudia Bermúdez, haciendo uso de palabras de uno de los nóveles de paz,  Kailash Satyarthi, de la India, galardonado en 2014 por sus esfuerzos por erradicar el trabajo infantil: “Lo que necesitamos es globalizar el humanismo” y ante la pregunta de un joven sobre cómo hacerlo, respondió:  “Hagan amigos, fortalezcan conexiones, conozcan a otros jóvenes del mundo, usen las redes sociales y los medios para ser parte del cambio, para inspirar a otros, para cuestionar el establecimiento, para pronunciarse como consumidores, para tener una visión local pero también global…”
  • El padre de Roux en su reciente artículo “El éxodo hacia la confianza”, nos dice: “En lugar de destruirnos entre todos señalándonos y condenándonos, deberíamos ponernos en una actitud sincera de reconstruirnos en una democracia participativa que nos lleve a mayor consistencia personal y colectiva”.
  • Desde el mundo de las organizaciones y escuelas que aprenden, Peter Senge define como una de las cinco disciplinas el aprendizaje en equipo como la unidad de aprendizaje de una organización, o país podríamos decir en este caso, entendido éste aprendizaje como el “dialogo”, la capacidad de los miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar en un auténtico “pensamiento conjunto”.

Todos mensajes esperanzadores, único camino para darle vida a la vida, que tienen en común resaltar la importancia de la colaboración, la comunicación, el apoyo mutuo.

La nueva ortodoxia de la educación nos propone desarrollar competencias del siglo XXI, que implican una nueva manera de relacionarse, de construir el conocimiento. Las escuelas son para el aprendizaje de los estudiantes, por supuesto, quienes con el apoyo y orientación de sus profesores descubren y desarrollan sus capacidades. De manera que, en este sentido, también debe ser espacio de aprendizaje para los profesores de manera permanente que, como cualquier profesional, necesita ser mejor, estar actualizado y desarrollar sus capacidades en ese sentido.

¡Colaborar, comunicar, apoyar mutuamente y usar la tecnología, son las capacidades fundamentales de las competencias del siglo XXI!

La Fundación Compartir, por esta razón, se ha propuesto consolidar la comunidad de maestros y rectores que se han postulado al Premio Compartir, en sus 19 y 5 años de existencia, respectivamente, para ampliar su capital profesional al ofrecer alternativas para relacionarse y compartir con otros sus prácticas y experiencias, creando así un capital de conocimiento que suma al propio, el de su colegio y su comunidad.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/editorial/tender-puentes-colaborar-comunicar-y-apoyar-mutuamente

Comparte este contenido:

Los maestros y las elecciones

Luis Hernández Navarro

n la Arena México, la capitalde la lucha libre azteca, se libró el pasado sábado 26 de mayo un sensacional combate por el voto magisterial. Enfundado en el traje de técnico, el abanderado de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, preguntó a los 15 mil maestros presentes en el espectáculo: ¿Dónde están los que no le tienen miedo a los rudos que tenemos por delante? ¿Dónde están los técnicos que van a salir a ganar?

Seguramente el aspirante presidencial tuvo que morderse la lengua. Sus anfitriones no son conocidos en el mundo electoral por la limpieza con la que aplican a sus rivales la quebradora, la Wilson o la Nelson. Son famosos por usar máscara debajo de la máscara, por hacer de la democracia un ejercicio de acrobacia y por propinar codazos en los ojos a sus rivales con la complicidad del réferi. Más que fama de técnicos, Juan Díaz de la Torre, el presidente del SNTE que se encumbró en el puesto traicionando a Elba Esther Gordillo, y Luis Castro, el antiguo agente del Cisen en Europa y actual dirigente del Panal, tienen la bien ganada reputación de ser rudos entre los rudos.

Muchos maestros que asistieron a la Arena México fueron obligados a hacerlo. En Puebla, por ejemplo, la instrucción fue: necesitamos que se llenen dos camiones por región para estar llegando a México el sábado. Donde los profesores se negaron a ir, obligaron a quienes sí fueron a llevar a sus familias. El viernes anterior, las clases fueron suspendidas teóricamente para realizar consejos técnicos escolares, pero éstos fueron cancelados en su mayoría

Recordando las viejas glorias gremiales, se lanzó la consigna: El que no apoya a Nueva Alianza no apoya al SNTE. Frente a Meade, Juan Díaz de la Torre puso a su disposición una estructura de 322 mil maestros encargados de llevar votos y cuidar casillas. El corporativismo en su más pura esencia. La demostración de que la afirmación de Aurelio Nuño de que la reforma educativa terminó con la relación clientelar entre el SNTE y el PRI es demagogia.

El acto fue el revire priísta a la concentración magisterial convocada por AMLO en Guelatao, Oaxaca, el pasado 12 de mayo, acto en que el candidato de la coalición Juntos Haremos Historia dio a conocer sus 10 compromisos para mejorar la educación en México. Entre ellos, la cancelación de la mal llamada reforma educativa, el uso de las facultades del Ejecutivo para detener las afectaciones laborales y administrativas al magisterio nacionaly el respeto a la independencia y autonomía del magisterio.

Participaron unos 4 mil 500 profesores de tres fuerzas político-sindicales y pobladores de la Sierra Juárez. Las Redes Sociales Progresistas (RSP), representantes de 20 estados del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE y maestros de la sección 22 de Oaxaca, que asistieron a título individual o de su corriente.

En esta ocasión, a diferencia de lo sucedido el 10 de febrero en Zacatecas, López Obrador no firmó acuerdo alguno. Incluso, cuando un grupo de maestros acercó una mesita para subirla al estrado con el objetivo de que el candidato signara el documento, no pudo hacerlo. En lugar de eso, AMLO se tomó fotos, abrazó niños, puso una ofrenda floral a Benito Juárez y firmó el libro de visitantes distinguidos diciendo: La próxima vez lo haré como presidente.

En el mitin, además de los líderes partidarios de la coalición estuvo el controvertido futuro secretario de Educación Esteban Moctezuma (repudiado por la CNTE) y dos ex dirigentes de la sección 22 candidatos a diputados por Morena, que están impugnados por otras corrientes magisteriales locales: Azael Santiago Chepi e Irán Santiago Manuel.

La ausencia de la coordinadora en el acto (ese mismo día a esa misma hora la sección 22 sesionó en la ciudad de Oaxaca) no fue casualidad. Le resulta indigerible la alianza de AMLO con Elba Esther Gordillo, por medio de las RSP encabezadas por el ex secretario general del SNTE Rafael Ochoa, hoy candidato a senador de Juntos Haremos Historia, y de los movimientos magisteriales de base, promovidos por Tomás Vázquez Vigil, mentor de Juan Díaz de la Torre en Jalisco.

Esa alianza ha sido duramente descalificada por la CNTE. El 14 de febrero, la explicó como parte de un pleito entre las mafias del sindicato por ver quién conduce el proceso electoral entre los profesores. Los charros y Obrador –dijeron– van por el voto del magisterio. A Díaz de la Torre, o en este caso al PRI, le llegarán los votos corporativos. A Obrador los votos contra la reforma educativa.

Pero la decisión de no pactar con AMLO es parte, también, de consideraciones políticas e ideológicas. La coordinadora sostiene que en lugar de abrogar la reforma educativa, López Obrador plantea transferir al Congreso la decisión de modificar una de las leyes secundarias.

En la declaración política de su cuarto congreso nacional extraordinario, la CNTE condena y repudia a los partidos políticos que aprobaron las reformas estructurales y que firmaron el Pacto por México. Ratifica su independencia ideológica, política y económica de todos los partidos que hoy participan en la contienda electoral, del gobierno y del charrismo sindical. Y reconoce la validez de todas las formas de lucha, siempre y cuando eleven la conciencia de clase, respetando la libre militancia de sus integrantes.

En su manifiesto a la nación del 9 de abril, advierte que en la actual contienda por la Presidencia de la República no existe el proyecto de izquierda; no hay una propuesta de nueva nación; lo que hay es más de lo mismo. Hay alianzas de candidatos con empresarios y delincuentes; una migración de políticos de un partido a otro sin respetar sus propias características ideológicas.

Y, para que no quede duda de que su movimiento camina por un rumbo distinto a la lógica electoral, acordó estallar este 4 de junio un paro nacional indefinido, arribar a Ciudad de México en caravanas motorizadas y exigir al gobierno federal la instalación de una mesa nacional de negociación para reinstalar a los maestros cesados y derogar de la reforma educativa.

Fuente del Artículo:

https://www.jornada.com.mx/2018/05/29/opinion/017a2pol

Comparte este contenido:

Colombia: La guerra no doblega a los maestros

Por miles se cuentan los docentes que han sido asesinados en medio del conflicto armado colombiano. Cauca y Nariño siguen siendo departamentos críticos para quienes ejercen la enseñanza. Su llamado sigue siendo por una escuela como territorio de paz

Por: Nicolás Sánchez A. / @ANicolasSanchez

Al ejercicio de la docencia en Colombia se le ha atravesado la guerra. Hace menos de un mes, y durante varios días, los maestros que ejercen su profesión en la región del Catatumbo quedaron confinados por el paro armado que decretó el EPL. La imposibilidad de salir de la zona llevó a que padecieran la escasez de víveres y de medicinas. Ese hecho es apenas una muestra de las dificultades que la confrontación armada les ha impuesto a los profesores colombianos.

Los asesinatos se cuentan por miles. El primer reporte que tiene la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode, afiliada a la Internacional de la Educación América Latina IEAL) sobre el asesinato de un profesor data del 10 de enero de 1977. Ese día cayó muerto en Puerto Rico (Caquetá) Fabio Sánchez Malagón, quien era el secretario general de la Asociación de Institutores del Caquetá.

La violencia contra los educadores se extendió en el tiempo. Fecode tiene registros de años en los que fueron asesinados más de 50 profesores en Colombia. Por ejemplo, en 1988 fueron asesinados 60; en el 2000, 74, y en 2001, 60. El total de asesinatos, según esa organización sindical, es de 1.000 docentes, pero esa cifra no representa el total de los profesores asesinados, ya que la base de datos que tiene Fecode solamente registra los delitos en contra de docentes sindicalizados.

“Si usted cruza el mapa del conflicto armado con el de los asesinatos de los profesores, coinciden”, asegura Jorge Ramírez, secretario técnico de Derechos Humanos de Fecode. En esa medida, los reportes de esa organización indican que los departamentos que más asesinatos revelan son Antioquia, con 350 docentes; Córdoba, con 110, y Caldas, con 70.

Entre los crímenes de profesores que Colombia recuerda están, por ejemplo, los de Alfredo Correa de Andreis y de Luis Felipe Vélez. El de Correa se perpetró el 17 de septiembre de 2004. Por dicho crimen fue condenado el director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de esa época, Jorge Noguera, quien era una ficha del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia. En cuanto a Vélez, profesor y presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), fue asesinado el 25 de agosto de 1987 en Medellín. Cuando se dirigían a sus exequias, sicarios acabaron con las vidas de sus colegas Héctor Abad Gómez y Leonardo Betancur.

Docentes frente a la violencia

Los profesores han estado en la mira de los grupos armados por resistir a la violencia. “Han confrontado a los armados con las herramientas culturales que tienen”, asegura María Emma Wills, asesora de la dirección general del Centro Nacional de Memoria Histórica. La investigadora cuenta que recorriendo el país ha visto profesores que deciden ampliar la jornada escolar con el fin de reducir el riesgo de que los estudiantes sean reclutados por parte de los grupos armados.

Los armados han encontrado en los profesores un obstáculo para controlar algunos territorios. “Dominar una ruta del narcotráfico es imponer una orden. El actor armado tiene que confrontar a los maestros que no quieren que sus muchachos sean reclutados”, explica Wills. Por esos factores se explica que el cruce entre los mapas de asesinatos de maestros y de desarrollo del conflicto armado se superponen.

Pero la violencia contra los docentes no se ha limitado a los asesinatos. Entre los delitos que se han cometido en su contra están el desplazamiento forzado, las amenazas y otros. “Hay que recrear lo que significa para un maestro ver cómo llegan a un territorio, donde tienen que fungir como líderes, los actores armados. Estos de manera arbitraria intentan reclutar o refugiarse en las escuelas”, afirma Wills.

Amenazas y Acuerdo de Paz

Más de 10 mil amenazas han recibido los maestros en Colombia, según cifras de Fecode. Las violaciones a los derechos humanos de los profesores tienen efectos perversos en las comunidades. “Cuando un maestro es amenazado, es desplazado, es asesinado, la comunidad pierde un pedazo de su historia y de confianza en el Estado”, asegura Alejandra Londoño, coordinadora de la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz.

“La firma del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) representó una leve mejoría en la situación de los maestros”, dice Ramírez. Los asesinatos se han reducido a un dígito. Así, Fecode registró seis casos en el 2017. Este año van dos casos de asesinatos de profesores, uno en Cauca y otro en Nariño.

Las amenazas también han disminuido. Según cifras entregadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP), esta entidad halló que 118 maestros corrían un riesgo extraordinario (eso quiere decir que corren un riesgo mayor que el que tiene cualquier colombiano). En 2016, año de la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC, fueron amenazados 91. En 2017, sin embargo, la cifra volvió a subir a 91 casos.Sin que haya corrido la mitad del 2018, ya son 46 los profesores que han recibido amenazas.

Los casos de riesgo que reporta la UNP coinciden con la afirmación de Ramírez, la violencia contra los profesores se focaliza en las regiones donde la guerra ha continuado. Cauca reporta 14 casos de profesores con riesgos extraordinarios entre 2017 y lo que va corrido del 2018. Por su parte, en Nariño son 22 los casos.

Ricardo Ordóñez, secretario de derechos humanos del Sindicato del Magisterio de Nariño, dice que las amenazas contra docentes en ese departamento este año llegan a 58. “Lo que buscan los grupos armados es quedar libres en el territorio para hacer y deshacer”, explica. En esa región hacen presencia grupos armados como el ELN y disidencias de las FARC. También hacen parte del panorama diferentes grupos delincuenciales.

La situación es más complicada en la costa nariñense. Tumaco y Samaniego son los municipios que más preocupación despiertan entre los docentes. Cuentan que muchas veces los grupos armados extorsionan a los maestros exigiéndoles sumas de hasta 20 millones de pesos. “Eso es todo lo que nos ganamos en un año”, afirma Ordóñez.

Según Jorge Ramírez, secretario técnico de Derechos Humanos de Fecode, los riesgos que se ciñen sobre los profesores en las ciudades tienen otras características. Por ejemplo, quienes más los amenazan son los grupos dedicados al microtráfico. La situación es preocupante: en Bogotá, 19 profesores han tenido riesgos inminentes contra su vida entre 2017 y 2018, según la UNP.

Resistir a la guerra

Los maestros no solo han sido víctimas de la guerra, también han sido resistentes a ella. Un ejemplo de eso es la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz, una iniciativa que se fundó en el 2017 y que busca el diálogo de los maestros sobre su papel en la construcción de memoria y de paz.

La red cuenta con 30 educadores de diferentes departamentos que han padecido la guerra. Docentes de Nariño, Chocó, Meta, Medellín, Magdalena Medio, Antioquia, Huila, Cauca, Bogotá y Arauca comparten experiencias para construir metodologías que les permitan empezar a construir paz y memoria en las aulas.

Uno de esos ejemplos se encuentra en San Juan Nepomuceno (Bolívar), en los Montes de María. El profesor de una de las escuelas del municipio envía a sus estudiantes a hacerles entrevistas a sus familiares mayores como una forma de que aprendan la historia de la región. Con el trabajo de sus estudiantes el profesor creó un archivo sonoro que reposa en el colegio. La red está buscando ampliarse hacia otro municipio que vivió el terror paramilitar, Belén de los Andaquíes (Caquetá).

Los profesores se sienten comprometidos con la construcción de paz. Así lo expresa Ramírez, quien dice que “en cada rincón del país hay un profesor. Hay lugares adonde no llega la Fuerza Pública, pero hay un maestro”.

Los profesores han rescatado una consigna de los años 90: escuelas territorios de paz. Lo hicieron ante las afectaciones que la guerra les sigue generando a los establecimientos educativos. Un ejemplo de eso se vivió en el Catatumbo (Norte de Santander) cuando, en medio de un enfrentamiento entre actores armados, la escuela de la vereda Filo Gringo, de El Tarra, fue impactada por varios proyectiles.

Pero hay quienes creen que faltan condiciones para que los profesores puedan ejercer su profesión de manera digna y así multiplicar su aporte a la sociedad. “Colombia tiene una enorme deuda con sus maestros, hay que dignificar la profesión y eso pasa por tener mejores salarios, por tener un lugar digno donde ejercer”, opina María Emma Wills.

“Aunque todos hemos sido formados por maestros, esta sociedad no dimensiona el lugar de ellos ni les da el reconocimiento y la protección colectiva”, enfatiza Alejandra Londoño. “No hay derecho a que un país que se llama democrático deje en pie esas brechas entre unos ciudadanos y los otros”, concluye Wills.

El caso de Nadya Salguero

La vida de la profesora Nadya Salguero cambió tras recibir amenazas en Falan (Tolima), donde dictaba clases en la sede rural número 10 de la Institución Educativa Diego Fallón.“Vallase profesora sapa o la zacamos AUC”, decía un grafiti que desconocidos dejaron en las paredes de la institución educativa el 20 de noviembre de 2017. Salguero decidió volver al colegio en diciembre de ese año, pero encontró otro mensaje: “Pensó que era mentira AUC”. En marzo, Salguero fue trasladada hacia Casabianca (Tolima). “No ha sido fácil empezar de nuevo en otro sitio”, dice. Además, las autoridades no han dado con los autores de las amenazas.Sigue dictando clases, pero teme por su vida. Buscará asesoría para empezar a tramitar un asilo, debido a que no se siente segura. Ha sido tan crítica su situación que se encuentra en tratamiento psiquiátrico debido al desplazamiento y las amenazas que sufrió.

El texto forma parte de un especial por la memoria de los profesores. El portal web Colombia2020 de El Espectador publica entre el 14 y el 20 de mayo los perfiles de siete profesores que fueron asesinados en el marco del conflicto armado colombiano.

El especial es un homenaje a quienes han dado la vida ejerciendo la enseñanza y a quien en medio de todas las adversidades de la guerra se dedicaron a construir paz desde las aulas.

Asimismo, hacer memoria sobre el ejercicio docente y su legado en Colombia representa un homenaje para quienes trabajan en territorios que siguen padeciendo la confrontación armada.

*Fuente: https://colombia2020.elespectador.com/verdad-y-memoria/la-verdad-para-las-victimas-de-la-masacre-de-tacueyo

Comparte este contenido:

México: Maestros que se oponen a evaluación, se van a ir quedando fuera, Meade.

Por: Jorge Monroy. El Economista. 23/05/2018

Durante su participación en el foro “10 Por la Educación”, Meade Kuribreña dijo que si gana los comicios del 1 de julio, “sin duda se mantendrá (la evaluación docente) con un mecanismo central para poder mejorar. No podemos mejorar lo que no podemos evaluar”.

El candidato presidencial José Antonio Meade (PRI-PVEM-NA) se pronunció por mantener la reforma educativa y el sistema de evaluación a los maestros. Advirtió que aquellos docentes que se oponen, la ley los va a ir dejando “fuera”, porque no van a estar en la posibilidad de competir.

Durante su participación en el foro “10 Por la Educación”, Meade Kuribreña dijo que si gana los comicios del 1 de julio, “sin duda se mantendrá (la evaluación docente) con un mecanismo central para poder mejorar. No podemos mejorar lo que no podemos evaluar”.

El aspirante presidencial argumentó que “si nosotros evaluamos a los alumnos y encontramos que hay un error, estamos en posibilidad de corregirlo. Si al tiempo de evaluar a los maestros encontramos que hay alguna deficiencia, estamos en la posibilidad de corregirlo. Pero lo que no podemos es manejar a ciegas”.

José Antonio Meade se pronunció por dejar madurar la reforma educativa, y afirmó que la evaluación a los maestros servirá “para identificar dónde les hemos quedado mal, y hacer el los esfuerzos necesarios para subsanar, desde lo inicial y en lo continuo, cualquier elemento en donde nosotros les hemos fallado a los maestros”.

El moderador del evento, el periodista Leonardo Kourchenko, preguntó al candidato presidencial qué hacer con los docentes del CNTE y del propio SNTE, que se oponen a la evaluación magisterial.

“Se van a ir quedando fuera solos, y se van a quedar fuera solos porque no van a estar en la posibilidad de competir.

“Al final, lo que va acabar pasando es que, quien no quiera modernizarse, el que no quiera aprovechar la obligación del gobierno de capacitarlo, se va a ir quedando sin los elementos necesarios en, además, un sector que como nunca antes se está modernizando”, sentenció.

El moderador preguntó a Meade si esa circunstancia sería natural o una decisión de política pública desde la SEP.

“Ya lo hay, ya lo hay, en términos de la evaluación”, contestó.

¿Es el que marca la Ley? -insistió Kourchenko.

“Sí. Y ahí hay un proceso darwiniano de selección natural, y en ese proceso darwiniano, por la vía del ejemplo, la gente le va a apostar a evolucionar, porque el que no evolucione se va a quedar marginado y fuera”, respondió Meade.

Sin embargo, el aspirante presidencial del PRI reconoció que la capacitación y evaluación de los maestros deben ir acompañados de un mejor salario y un mejor horizonte de vida para los maestros.

“Si estamos fallando en los servicios, desde el punto de vista de infraestructura, por lo que hay que apretar es a la instancia municipal; si estamos fallando frente a los maestros porque no les estamos dando los elementos docentes necesarios, al que hay que apretar es a las instancias de capacitación de gobierno o el trabajo en las Normales; si no estamos dándole a los alumnos lo que requieren para aprender a aprender, pues hay que revisar la pedagogía y el modelo curricular, y la forma en como lo estamos implementando”, comentó.

Critica ausencia de AMLO

En su exposición, el candidato presidencial José Antonio Meade, criticó que su adversario Andrés Manuel López Obrador (Morena, PT y PES), no haya acudido a este foro, y dijo que en la elección del 1 de julio estará en juego la consolidación de la reforma educativa, o bien, ceder a los intereses políticos.

“No nos hagamos bolas, lo que hoy está en la boleta es la decisión fundamental de quién está al centro del sistema educativo: si los intereses políticos, o los intereses de las niñas y los niños”, afirmó.

Meade Kuribreña dijo que en caso de ganar los comicios del 1 de julio, tendrá diálogo con el SNTE y la CNTE, pero sólo el que marca la ley.

“Diálogo; de nuevo, cercanía; de nuevo, apertura, pero diálogo, cercanía y apertura respecto de una definición que ya nos marca la ley. Nosotros no podemos dar marcha atrás en la apuesta central (la reforma educativa)”, argumentó.

Bromea por spot de niños candidatos

El presidente de Mexicanos Primero, David Calderón, preguntó al candidato Meade qué haría para mejorar la formación inicial y continua de maestros, a lo que el aspirante a la Primera Magistratura del país, contestó:

– “Mira, lo primero que haría es un spot extraordinario”.

– “Ya lo bajaron, ya lo bajaron”, contestó Calderón.

“Ni aguantan nada, ¿verdad? ¡No, hombre! Son unos genios, mano”, aseveró Meade.

jmonroy@eleconomista.com.mx

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Maestros-que-se-oponen-a-evaluacion-se-van-a-ir-quedando-fuera-Meade-20180508-0170.html

Fotografía: Notimex

Comparte este contenido:

Qué importa los maestros

Por: Abelardo Carro Nava

Desde el principio todo estuvo mal concebido; la política determinó qué habría de hacerse y cómo debería hacerse. Los políticos más influyentes de México concertaron un mal llamado “Pacto por México”. El rumbo de la educación estaba definido. Recuperar la rectoría de la educación le llamaron, aunque el trasfondo estaba dicho: agredir al magisterio.

Los discursos en “pro” de una educación de calidad, cual vendaval de buenos deseos, corrieron a raudales. Era un nuevo gobierno. La esperanza vestida de sueños se apoderó de buena parte de los mexicanos; aún de aquellos que veían con cierto aire de escepticismo lo que en los diversos foros se pronunciaba hasta el hartazgo: ¡ahora sí contaremos con mejores maestros!

La disidencia magisterial se agitó; no era para menos. Los derechos laborales se verían afectados y el desasosiego se apoderó de ellos.

La discusión en las “cámaras de representantes” del pueblo, un espectáculo mediático. Nadie atinaba a sustentar por qué era necesario un cambio, un rumbo nuevo.

En sí, la educación era lo de menos. ¡Qué importa si los maestros manifiestan su rechazo a una reforma educativa tan necesaria para México! – Sí, decían éstos –. Nada más falso, nada más vago, nada más hueco.

La discusión sobre una flamante modificación al artículo 3º constitucional y sobre las leyes que de ello se desprendieron, un sinsentido. La indicación era clara: contar con un nuevo modelo educativo. Sí, aquel que nos llevaría a ser una potencia mundial, casi casi como Finlandia o cualquier país europeo.

Las condiciones, a decir de éstos, estaban pintadas. La brocha gruesa hizo su parte y el golpe se dio. Así, sin pensamiento y sin ninguna consideración. La reforma se aprobó y buena parte de los legisladores aplaudieron. ¿Acaso en los anales de la historia había registro de ello? No lo recuerdo.

La promesa de un cambio estaba dada… ¿Y el magisterio? Regresó a las aulas: vapuleado, ninguneado y mal parado por un documental cuyo nombre no pudo ser más grotesco: “De Panzazo”, le llamaron. Sí, fue un regreso a los salones inesperado, marcado por las constantes agresiones y amenazas verbales y psicológicas que, desde Los Pinos, se pronunciaban. ¡O te evalúas o te vas! – Decían; sí, siempre decían –.

Las evaluaciones se dejaron venir. Las fuerzas de seguridad acompañaron a los mentores. Su seguridad fue lo primero pero, detrás del telón, cubrir una cuota fue el acto principal que un Secretario de Educación, gris y parco, preparaba con esmero. Al fin y al cabo, ¿qué importaba si los instrumentos no evaluaban el desempeño del maestro? Cifras, números, estadística: los datos; sí, eso era lo que trascendía, eso era lo que significaba, eso era lo que valía. ¿Y la educación? Allá, muy lejos; sentada en un pupitre esperando lo que por años le habían prometido: mejores escuelas, mejores salones, mejores maestros.

Tropiezos, dificultades, enredos, pero desde la Calle de República de Argentina todo fluía con una normalidad fingida. Es más, con bombo y platillo, cual fiesta de pueblo, se anunciaba un nuevo modelo: ¡Ahora sí saldremos del embrollo en el que nos metieron otros gobiernos! – se gritaba con algarabía a los cuatro vientos –. Cosa más falsa, cosa más absurda, cosa más funesta.

La consulta se dio, y muchos ya no creímos en ello. Ahora sí ya no nos tragamos el cuento. ¿Un nuevo modelo?

Fiesta y más fiesta. De hecho, los spots que se difundieron en televisión, presentaron un mundo de color y buenos momentos pero… ¿y los muertos, los desaparecidos, los pobres, los que no tienen un sustento? Allá, muy lejos. Batallando, luchando, sobreviviendo a las magras condiciones de vida a las que el mísero régimen le ha impuesto. ¿Cómo pueden quejarse del trabajo que estamos realizando desde el gobierno? – se escuchaba decir en diversos foros, en diversos eventos –. ¿Y el pueblo? Allá, muy lejos. Abstraído de una realidad que no es la que se vive en los restaurantes de la Ciudad de México donde los políticos toman acuerdos.

El momento electoral llegó. Otro paladín de la democracia asumió la dirección de la educación en México. ¿Y el modelo? Lleno de incertidumbres, de desasosiegos. ¿Y los maestros? Obligados a cumplir con un esquema de trabajo que no valora el contexto y los efectos que tiene éste en los pequeños.

¡Qué importa los maestros! ¡Es su trabajo y tienen que cumplirlo! – No hay más no hay menos –. Y efectivamente, es su trabajo. Un trabajo que con verdadera vocación realizan, aún y cuando en varios meses no les paguen su sueldo.

La vida, lo saben ellos, está ahí: con sus alumnos, con sus niños, con sus pequeños. Ahí donde el verdadero color cobra forma y sentido. Ahí donde la tiza y el papel adquieren un especial significado. Ahí donde nunca ha puesto los pies un Secretario. Ahí donde las sonrisas, tristezas y llantos, son un alimento. Ahí donde el conocimiento y el descubrimiento son un monumento. Ahí donde ser maestro lo es todo, porque el todo lo es para un maestro.

¡Qué importa los maestros!… Se equivocan, para mí sería: ¡qué importa la reforma educativa! A final de cuentas varios funcionarios de Estado ya se van, otros vendrán y ellos, ahí estarán ellos, mis maestros. Sin homenajes, sin reflectores, sin cámaras, pero eso sí, dando su vida, su alma y su espíritu por sus alumnos y por un México más justo, más bueno, más bello.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/que-importa-los-maestros/

Comparte este contenido:

Bolivia: Evo Morales insta a descolonizar la educación en Latinoamerica

Bolivia/ 15 de mayo de 2018/Fuente: https://www.telesurtv.net

El jefe de Estado boliviano pidió liberar la enseñanza durante la inauguración del Encuentro Internacional de Maestros Latinoamericanos.

El presidente de BoliviaEvo Morales, inauguró este viernes en la ciudad de La Paz, capital, el 1° Encuentro Internacional de Maestros de Latinoamérica, donde solicitó buscar mecanismos para descolonizar la educación y liberar a los pueblos de la región.

En el evento participan docentes de México, Venezuela, Chile, Perú, Argentina, Costa Rica y Bolivia, quienes atendieron a las palabras de Morales sobre la importancia de los docentes para la formación de la juventud.

Evo Morales Ayma

@evoespueblo

 Saludamos el 1er Encuentro Internacional de Maestros de América Latina, es la mejor forma de integrarnos para nuestra emancipación. La educación es sinónimo de liberación y maestr@s son el gran instrumento para lograrlo. Esperamos que este sea un espacio de debate y de propuestas
 Además, resaltó que los docentes son la base de la educación y en la actualidad se enfrentan al reto de descolonizar la educación y garantizar el pensamiento de liberación de los pueblos en las nuevas generaciones.

No a la construcción de muros 

Durante su intervención en el evento, el representante de los educadores peruanos Freddy Mamani destacó la importancia de construir puentes y lazos de amistad, no muros como el que impulsa Estados Unidos (EE.UU.).

Evo Morales Ayma

@evoespueblo

Saludamos el 1er Encuentro Internacional de Maestros de América Latina, es la mejor forma de integrarnos para nuestra emancipación. La educación es sinónimo de liberación y maestr@s son el gran instrumento para lograrlo. Esperamos que este sea un espacio de debate y de propuestas pic.twitter.com/xcqm2IcEIO

Evo Morales Ayma

@evoespueblo

Si hay médicos, ingenieros o presidentes; es porque hubo maestros para formarlos. Tenemos que propiciar espacios de debate como este Encuentro, porque los únicos que pueden garantizar la liberación, son los maestros. Esperamos que pronto se unan más países de AL y el Caribe. pic.twitter.com/ZVY5JRKezY

Ver imagen en Twitter

«Necesitamos hacer acciones que podamos tener en hermandad con todos los países vecinos», al tiempo que aseguró que la mejor arma es la educación.

Por otro lado, el docente chileno Michael Humaña apuntó que la transformación del currículum educativo debe apostar por la descolonización para terminar con la cultura de la guerra que impulsan los países injerencistas.

Fuente de la Noticia:

https://www.telesurtv.net/news/bolivia-encuentro-internacional-maestros-latinoamericanos-20180511-0039.html

Comparte este contenido:

Suecia: Advierten que copiar el «mejor modelo educativo» del mundo sería peligroso

Suecia/28 de Abril de 2018/La República

El investigador sueco, Gabriel Heller Sahlgren, explicó por qué “copiar a Finlandia tendría un efecto negativo» en otros países.

En los últimos años es sabido que Finlandia lidera el sistema educativo más exitoso del mundo, por ello muchas naciones han intentado imitarla; sin embargo, el investigador experto en educación, Gabriel Heller Sahlgren, ha explicado porqué esto sería un error.

Heller es el director la investigación del Centre for Education Economics londinense y en su libro «Real Finnish Lessons» ha desmitificado el «milagro educativo» finlandés.

Finlandia y su educación llegaron a la fama allá por el año 2000, cuando apareció en los primeros lugares del informe anual de la prueba PISA, programa internacional de evaluación de estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Tras ello, cientos de investigadores y profesionales ligados a la educación analizaron el éxito de Finlandia y concluyeron que la principal razón de su logro era una reforma estrella que puso al alumno al centro de todo: se eliminaron las pruebas y exámenes, se mejoró la formación docente y la autonomía de cada colegio, entre otros.

Pero según Heller, otro factores también influyeron con igual o mayor poder sobre el éxito de Finlandia.»El análisis de sus resultados a lo largo del tiempo muestran que su ascenso empezó mucho antes que sus políticas estrella entrasen en vigor», afirma.

El investigador plantea que hay dos factores primordiales para el «milagro educativo finlandés»: «El primero es que Finlandiatradicionalmente ha dado gran importancia al rol de los profesores, no sólo en el colegio, sino también en la sociedad»,dijo.

Además agregó que «es una nación muy joven, y por lo tanto, necesitaba inocular esos nuevos valores a través de una educación que llegase a todos los niños y al resto de la población. Antes de la Segunda Guerra Mundial ya se puede ver que había una gran proporción de profesores bien formados, lo que muestra el estatus del que gozaban durante los años 20 y 30, así que no es nada nuevo. Sin embargo, no iban a la universidad, sino a seminarios. Mantener que se trata simplemente de una cuestión de formación de los docentes es simplista».

El segundo factor sería que «Finlandia fue plantando las semillas de su éxito a lo largo de la historia. Hay que recordar que era un país muy pobre: en los años 50, aún se encontraba en un 60% del PIB de Suecia y Dinamarca. Entonces algo ocurrió, y se desarrolló económicamente de una forma similar a la del este de Asia, con un crecimiento tan rápido entre los 50 y finales de los 80 que hizo que el cambio de valores no fuese al mismo ritmo. Suecia, Noruega y Dinamarca se convirtieron en países postindustriales, más progresistas en sus actitudes, que se centraban en la felicidad de los niños, su autoexpresión y demás. Pero si comparas la educación sueca y la finlandesa, verás que no se parecen, porque Finlandia siguió siendo muy tradicional hasta finales de los años 90 y principios de siglo».

En conclusión, el experto sostiene que “esas costumbres que cimentaron la importancia de la educación, un rápido crecimiento económico que facilitó que los padres estuviesen mejor formados (lo que influye positivamente en los niños) y la retención de este método tradicional de educación, que no está muy de moda, son los tres ingredientes que produjeron sus buenos resultados a principios del siglo XXI”.

Es por esto que es peligroso querer imitar a Finlandia y su modelo sin antes conocer toda su historia: «Copiar a Finlandia tendría un efecto negativo. Es un peligro imitar otros sistemas educativos en general, aún más cuando las investigaciones sugieren que fue el sistema antiguo el que produjo buenos resultados y el nuevo, el que tanto le gusta a todo el mundo, es el que está haciendo bajar las notas. Es una lección importante», dijo.

Fuente: https://larepublica.pe/mundo/1227798-advierten-que-copiar-el-mejor-modelo-educativo-del-mundo-seria-peligroso

Comparte este contenido:
Page 13 of 38
1 11 12 13 14 15 38