Page 35 of 38
1 33 34 35 36 37 38

Estados Unidos: Los docentes tienden lazos después de la masacre de Orlando

EE.UU/05 de agosto de 2016/www.ei-ie.org

Los sindicatos de docentes y de otros colectivos de Estados Unidos están trabajando juntos para ofrecer su apoyo y recursos a la comunidad de Orlando después del tiroteo masivo que tuvo lugar en una discoteca el pasado mes de junio.

La Federación Estadounidense de Docentes (AFT), la Asociación por la Educación de Florida y la Asociación Nacional por la Educación (NEA), el Sindicato Internacional de Empleados Públicos y la Federación Estadounidense de Empleados del Estado, Condado y Municipio han unido sus fuerzas para asesorar a miembros, pacientes y familiares afectados por el tiroteo masivo de junio en el que perdieron la vida 49 personas. Las organizaciones trabajan en la recopilación de recursos para que los padres y docentes ayuden a los niños a entender lo sucedido.

«Estamos desconsolados e impactados por este tiroteo masivo. Pero vamos a tomar medidas para que esto cambie, no solo para ayudar a las víctimas y a sus familias, sino para instaurar un cambio permanente», declaró Wendy Doromal, Presidenta de la Asociación de Docentes de Escuelas del Condado de Orange, filial de la AFT en Orlando (Florida). «Aunque el problema de la violencia con armas debe resolverse a través de un cambio policial, debemos recordar que la justicia social no existe únicamente con la promulgación de una ley, sino que también se consigue con la educación», añadió.

Acción colectiva por el bien común

«Colaboramos con nuestros hermanos y hermanas de los sindicatos estatales y locales, los distintos centros comunitarios establecidos y organizaciones sin ánimo de lucro de la zona, así como con el equipo de la alcaldía, para trazar un plan que consiga la implicación de los docentes», afirmó. «Una de nuestras primeras iniciativas fue el uso de las redes sociales para pedir que la gente donara sangre», añadió. Tuvo tanto éxito «que se formaron colas que daban la vuelta al edificio» con más de 15 horas de espera para donar sangre. Nuestro sindicato hizo un llamamiento para solicitar que llevaran agua y comida a la gente que esperaba para donar».

También pidieron a los docentes hispanohablantes que ayudaran con las traducciones a los familiares de las víctimas ya que la mayoría eran latinos y muchos de sus parientes no hablaban inglés, indicó Doromal.

Además, necesitaban especialistas en duelo así que «pedimos a los terapeutas de los centros escolares y trabajadores sociales que fueran a los centros donde se requería esta asistencia».

Volver a las aulas con seguridad

Doromal manifestó que los docentes están trabajando ahora para garantizar que los estudiantes se sientan seguros cuando vuelvan a clase «porque su concepto de una comunidad segura se desestabilizó tras lo sucedido en su barrio».

Añadió que, «como los estudiantes no van a olvidar lo que ha pasado cuando abran los centros docentes, queremos asegurarnos de que se les enseña y atiende para que se sientan seguros y sepan que pueden implicarse de ciertas formas, por ejemplo, si envían cartas de agradecimiento a los trabajadores de los hospitales, policías y bomberos».

Por otra parte, incidió en el hecho de que todos los centros docentes deberían ser inclusivos y aceptar a estudiantes de todo tipo. En la web Share my Lesson de la AFT se han publicado recursos útiles. Nuestro sindicato adoptó en la reciente Convención de la AFT de 2016 una recomendación sobre “Seguridad escolar y oportunidad educativa para estudiantes Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero y Queer (LGBTQ)”.

La NEA también publicó recursos para estudiantes, educadores y familiares que quieran mantener conversaciones significativas para recuperarse de las secuelas del tiroteo masivo de Orlando y otras tragedias nacionales, y decidió poner en marcha un plan de acción para evitar actos de discriminación y violencia dirigidos a personas que se perciben o identifican como lesbianas, gais, bisexuales, transgénero o queer.

Influir en el cambio: votar las decisiones

Existen numerosos problemas transversales dentro de este otro, afirmó Doromal: la igualdad LGBTQ, el odio, la violencia con armas… En medio del clima político actual, «trabajamos como docentes para ser líderes en nuestras comunidades, para influir en las decisiones y votar para elegir a candidatos que trabajen para que nuestra comunidad sea un lugar seguro y lleno de amor, donde los colegios se financien con fondos públicos», afirmó. «Seguimos esforzándonos por entablar alianzas sociales que permitan cambios en nuestra comunidad, por nuestros estudiantes y por una educación pública mejor… para que todos los centros docentes cuenten con las herramientas y los recursos necesarios para que cada estudiante consiga sus objetivos».

Tomado de: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4056

Imagen: https://www.google.com/search?q=Estados+Unidos:+Los+docentes+tienden+lazos+despu%C3%A9s+de+la+masacre+de+Orlando+(01+de+agosto+2016)&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjPu_ab_afOAhWFVyYKHRFzDbMQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=masacre+de+orlando+docentes&imgrc=Azttyv4L875iRM%3A

Comparte este contenido:

España: La web de Educación se colapsa en plena adjudicación de plazas al profesorado interino

España/29 de julio de 2016/www.levante-emv.com/Por: Rafael Montaner

La conselleria amplía en cinco horas el plazo para solicitar vacantes al entrar más de 10.000 personas a la vez. La web de la Conselleria de Educación colapsó anoche durante tres horas y media al intentar entrar más de 10.000 personas a la vez para consultar la resolución definitiva de las comisiones de servicio del profesorado y la lista de vacantes para el próximo curso a las que aspiran los docentes interinos. El bloqueo, que esta mañana «ya se ha solucionado» según fuentes del departamento de conseller Vicent Marzà, ha obligado a Educación a ampliar en cinco horas el plazo para que los interinos puedan solicitar plaza, que acababa a las 10 de la mañana de hoy y se ha prorrogado hasta las 15 horas.

El primer mensaje de alerta lo lanzó la conselleria en su cuenta de twitter a las 22.09 horas. «Por favor rogamos que NO entréis en la web de la conselleria porque está colapsada y no se pueden subir las vacantes #gracias», rezaba el mensaje escrito valenciano. Varios interinos consultados por Levante-EMV se quejan de la falta de información por parte de Educación, ya que la única explicación que recibieron la dio el Sindicat de Treballadors de l’Ensenyament (Stepv) una hora más tarde. «Según nos informan, la web de la conselleria sigue bloqueada completamente y es imposible poder suber subir las vacantes. Se ha contactado con la empresa del servidor para que pueda reiniciar la web. Este proceso tardará como mínimo dos horas y se nos ruega que no accedamos a la web hasta dentro de unas horas», se explicaba en la nota enviada por el Stepv a sus afiliados.

En este mensaje, y también lo hizo conselleria en su cuenta de twitter a las 23 horas, se anunciaba ya que se ampliaba en cuatro horas, hasta las 14 horas de hoy, el plazo para solicitar las vacantes al tiempo que se pedían disculpas a los afectados. Aún así, la madrugada de ayer fue larga para miles de interinos que han pasado la noche en vela. Uno de los afectados relata que las comisiones de servicios no se publicaron en la web hasta las 22.15 horas y las vacantes se subieron dos horas después. «A la web no se pudo acceder hasta pasada la una y media de la mañana de hoy», relata. «No hay derecho, esto es vergonzoso, nunca había pasado algo así, muchos interinos no han podido completar la petición hasta las cinco de la mañana», relata.

Desde el Stepv atribuyen el colapso al retraso en la resolución de las comisiones de servicio del profesorado funcionario, pues hasta que no concluye este proceso no se puede publicar la lista de vacantes. «Las comisiones se tenían que haber resuelto el martes, pero ante la avalancha de un mínimo de 400 reclamaciones, la conselleria no publicó el fallo hasta anoche», explica Marc Candela, portavoz de este sindicato. Fue entonces, sobre las 22 horas, «cuando todo el mundo, los solicitantes de comisiones y los interinos intentaron acceder al mismo tiempo a la web y ésta colapsó, por lo que no se podían subir las listas de vacantes», añade.

La indignación de los interinos corrió como la pólvora en las redes sociales y la conselleria ha ampliado por dos veces, primero hasta las 14 horas de hoy, y luego hasta las 15, para que los interinos puedan solicitar las plazas para impartir clase durante el curso completo el próximo ejercicio.

Tomado de: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2016/07/28/web-educacion-colapsa-plena-adjudicacion/1450036.html

Imagen: https://www.google.com/search?q=ni%C3%B1o+y+pizarra&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi–d7r6ZjOAhUGHB4KHZmKCekQ_AUIBigB#tbm=isch&tbs=rimg%3ACfFa-kso7XWeIjiDWKb3AHrwJ1_1rS19TWIxyju6T9T6nvROT5mlw761JjGILhLZDURxYQxGp2tD1_1BPfGfj6oPJXiyoSCYNYpvcAevAnEczXdIEr0yMJKhIJX-tLX1NYjHIRh1RijrCYZFsqEgmO7pP1Pqe9ExFAtevGbqS7NyoSCZPmaXDvrUmMESXGz38UP8JlKhIJYguEtkNRHFgRJsvIbKqqsu0qEglDEana0PX8ExHR8dfABbHddSoSCd8Z-Pqg8leLEW_1zpTo7M_1dX&q=ni%C3%B1o%20y%20pizarra

Comparte este contenido:

México: CNTE bloquea entradas a Tuxtla Gutiérrez

Tuxtla Guitiérrez / 27 de julio de 2016 / Fuente: http://expreso.press/

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon las dos entradas principales de Tuxtla Gutiérrez, en protesta contra la reforma educativa y en respaldo a la comisión negociadora magisterial en los diálogos con el gobierno federal.

Los docentes se colocaron en el crucero La Angostura, una carretera que comunica a la capital chiapaneca con San Cristóbal de las Casas y municipios de la región Altos, así como con el aeropuerto Ángel Albino Corzo, aunque para llegar a éste se encuentra la ruta alterna del municipio vecino de Suchiapa.

El segundo bloqueo se extiende al acceso poniente, en el tramo La Pochota, que enlaza con municipios de la región costa.

Los cierres a las vías de comunicación iniciaron alrededor de las 11:00 horas y no se ha establecido horario de retiro.

El sistema de transporte público urbano, uno de los más importantes de la ciudad, conocido como “Conejobus”, suspendió sus corridas por las protestas magisteriales.

Ayer lunes, los docentes afiliados en las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon de manera total, durante casi 11 horas, la carretera al aeropuerto Ángel Albino Corzo en el municipio aledaño de Chiapa de Corzo.

Voceros del magisterio disidente enfatizaron que el taponamiento a la capital del estado es una expresión más de rechazo a la reforma educativa, y de apoyo a la Comisión Única Negociadora en los diálogos que sostiene con autoridades del gobierno federal.

Exigieron que en las negociaciones se establezcan respuestas concretas a sus demandas, que los encuentros no se limiten al intercambio de planteamientos y propuestas.

Los maestros disidentes se mantienen en paro indefinido de labores, a partir del 15 de mayo, con un plan de movilizaciones y protestas de bloqueos carreteros, ocupación de edificios públicos, plazas comerciales y medios de comunicación por los cuales difunden su movimiento y la ruta de las negociaciones con el gobierno.

El plantón que sostienen en el zócalo de esta ciudad extiende sus campamentos a varias calles del centro. Este lunes, el gobernador Manuel Velasco Coello designó a Roberto Domínguez Castellanos como nuevo secretario estatal de Educación, en sustitución de Sonia Rincón Chanona, quien fungió en el cargo menos de cuatro meses.

El mandatario estatal exhortó a Domínguez Castellanos a trabajar por el desarrollo de Chiapas, a mejorar la calidad educativa, y lo instruyo a “ impulsar y mantener una política permanente de diálogo.

En su nombramiento se destacó que hasta antes de asumir como titular de Educación, Domínguez Castellanos se desempeñó como rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

El ingeniero agrónomo de profesión ha sido además diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el trienio 2001-2003 y también diputado local.

Fuente noticia: http://expreso.press/2016/07/26/cnte-bloquea-entradas-a-tuxtla-gutierrez/

Comparte este contenido:

Ecuador: La educación como tarea colectiva

América del Sur/Ecuador/Julio del 2016/Noticias/i0.wp.com

Cultivarse es algo admirable, sobre todo cuando nos enseñan a pensar, para bucear por nuestros interiores, o a sentir el contacto con nuestros semejantes de manera respetuosa para poder convivir.

No hay mayor tesoro que poder educarnos para la vida que nos espera, para la convivencia que nos aguarda, para el discernimiento de la justicia como conciencia, para ser excelente persona cada día en definitiva. Por consiguiente, yo les diría a los individuos que no quieren dejarse sorprender por la sapiencia, que al final somos lo que la educación hace de nosotros. Porque hasta para reflexionar, precisamos saber mirar; y, para ver, también requerimos de un afán, la búsqueda permanente. Y, en esa exploración verdaderamente hermosa, se precisa la colaboración de todo un pueblo.
Los maestros, las familias, ¡todos!, son los primeros que han de permanecer abiertos a la realidad circundante. Sería bueno, por tanto, que coincidiendo con el día mundial de los docentes (5 de octubre), la sociedad toda unida, reinventase un nuevo entusiasmo para ganar la apatía de esos seres en formación, que pudiendo formarse rehuyen de hacerlo. Ciertamente, cuesta entender que haya tanta dejadez social, ante el alma tan tierna de un niño, al que podemos destruir o, por el contrario, templarlo para que pueda salir airoso ante las dificultades de la vida. Por otra parte, aún hay otros países, que para alcanzar el objetivo de la educación primaria universal de aquí a 2020, se necesitarán contratar a un total de 12,6 millones de maestros, según datos recientes del Instituto de Estadística de la Unesco.
También se olvida la sociedad que, educando a los niños de hoy, no será necesario castigar a los adultos del mañana. Mi consejo, pues, que se dejen instruir para embellecerse y verán luego el gozo que sienten, amarán más la vida y se amarán mejor. Piensen, en todo caso, que nunca es tarde para engrandecerse y abrirse a la plenitud de la existencia.
Deberíamos acusarnos todos, ante esos niños que no quieren aleccionarse, tanto sea por desgana propia del educando como por falta de incentivos en los recursos o docentes. La docencia es una cadena de transmisión de la civilización, que ningún país debe obviar, en la medida que su actuación nos hace avanzar o retroceder.
Por eso, es una buena noticia que el eje de la Agenda de Educación 2030, considere como primordial objetivo “una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.
Fuente Imagen.http://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/temp_nota_01_38456_17_20150930230334_11797139767.jpg?resize=290%2C290
Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/399816-la-educacion-como-tarea-colectiva/
Comparte este contenido:

México: Resistencia con rostro de mujer

Resumen:

 la maestra Angélica García Pérez le tocó estar al frente de la lucha de los profesores oaxaqueños en un momento muy difícil. El gobierno federal está empecinado en acabar con su organización sindical y no ha escatimado recursos para hacerlo. Ella ha sufrido este embate en carne propia.

Lejos de amilanarse, la profesora, que participa en las pláticas con la Secretaría de Gobernación como parte de la comisión negociadora nacional de la CNTE, saca fuerzas de la persecución gubernamental para resistir. Esa rabia, ese coraje ante el ensañamiento en contra nuestra es lo que nos ha mantenido firmes, dice.


Sindicalista de base desde 1995, activista hormiga, Angélica siempre ha estado muy comprometida con la vida de la sección 22. En 2006, fue delegada a la APPO, donde vivió un intenso proceso de formación política. Actualmente es la representante del sector Etla, uno de los más combativos y mejor organizados del estado. Hace un año fue elegida como integrante de la comisión política seccional.
Aunque la situación en que se encuentra como dirigente sindical es inédita, tener que remar a contracorriente no lo es. Nada le ha sido fácil en la vida. Siempre ha tenido que enfrentar grandes obstáculos. Una y otra vez los ha superado.
La profesora García Pérez nació en Teococuilco de Marcos Pérez, Ixtlán, Oaxaca, en 1975. Municipio mayoritariamente indígena, de apenas unos mil 100 habitantes y 300 viviendas, muchos de sus pobladores emigran a Estados Unidos para ganarse la vida.


Angélica es la sexta de nueve hermanos de una familia campesina. Durante largo tiempo su papá fue mojado. Cada dos años regresaba brevemente a su comunidad para convivir con su parentela. De hecho, ella casi no lo conoció hasta que cumplió ocho años.
En casa de la profesora se hablaba zapoteco y español. Ella comprende la lengua indígena, la habla, pero no la domina. Su padre, que tenía dificultades para comunicarse cuando iba a la ciudad, insistió en que sus hijos debían manejar perfectamente el español.
Cuando Angélica terminó la primaria, a los 11 años, se mudó a casa de una hermana en Etla para estudiar la secundaria. Su padre tenía la ilusión de que sus hijos fueran profesionistas. Fue una decisión dolorosa que la separó de su casa y de su mamá. “Para mí –narra la maestra– fue un impacto bastante grande. Tenía que salir, dejar el pueblo, todo, para construir algo diferente.”


Ella hizo entonces un compromiso con su papá: cuando terminara sus estudios, iba a apoyar económicamente a sus tres hermanos pequeños para que cursaran los suyos.
Al legar a Etla, debió hacer a un lado sus miedos y comenzar una vida nueva. Tímida, serrana, le era muy difícil hacer amistad con niñas que se conocían de siempre. Rompió esa situación cuando en la secundaria el maestro la puso a debatir sobre la Revolución Mexicana con un niño que tenía el mejor promedio de la escuela. Aunque ni siquiera sabía bien a bien qué era eso de debatir, se preparó con esmero para explicar lo que ella entendía del tema. Su desempeño fue sobresaliente. El profesor les puso 10 a ambos. El episodio fue un parteaguas en su vida. Desde ese momento se sintió con más confianza y se dijo: sí puedo.
Cursó el bachillerato técnico en contabilidad en Suchilquitongo. Aunque deseaba seguir estudiando, tuvo que trabajar para cumplir el compromiso que hizo con su padre.


A los 18 años consiguió su primer empleo en el Banco de Oriente, donde le pagaban un sueldo miserable por una jornada agotadora. No le importó. “Lo hacía con mucho amor –cuenta– porque me daba cuenta de que era útil para poder apoyar a mis hermanitos.”
Un año después tuvo la oportunidad de trabajar de administrativa en una secundaria técnica en Tamazulapam del Espíritu Santo. Comenzó así su vida en las filas del magisterio, pero debió abrir un paréntesis en sus sueños de estudiar más. En la Sierra Mixe no había universidad.
En esa escuela vivió su primera experiencia sindical: defender con genuina indignación a una compañera a la que el autoritario director de la escuela quería despedir injustamente.


Casi al finalizar el ciclo escolar le ofrecieron colaborar con un programa de crédito a la palabra organizado por la sección 22. Llena de dudas, aceptó. Su participación fue un éxito. Entre 1995 y 1998 triplicaron el fondo del programa. Al terminar su comisión laboró en cooperativas escolares de secundarias técnicas. Simultáneamente, estudiando los fines de semana, cursó la normal superior en la especialidad de inglés.
Su primera experiencia docente la realizó en San Pablo Etla como maestra de inglés, donde trabajó sin cobrar nueve horas a la semana, por seis años. Luego comenzó también a enseñar informática.
Angélica es sencilla. No le gustan los reflectores. Como dirigente es de una firmeza fuera de serie. No le gusta andarse por las ramas. Habla claro, directo y preciso. Frente a las autoridades es indoblegable.


Madre soltera de un hermoso hijo de ocho años, se da tiempo para sacar adelante todo lo que tiene que hacer con responsabilidad y eficacia. Su gran preocupación es no entregar cuentas negativas al movimiento. La motiva la lucha. Cree que la actual movilización magisterial está haciendo historia. Está convencida de que el pueblo de México puede transformar la realidad para tener mejores condiciones de vida.
En el centro de su compromiso con el movimiento está su vocación se servicio. “Tengo la claridad –asegura– de que servir a los demás engrandece. Esa es la mayor de las satisfacciones como ser humano.” Añade: “Esa concepción del servicio viene de mi cultura. Así nos educó mi papá. Es algo que traigo muy dentro, muy fijo, que me mueve, me identifica. Eso me ha motivado a poner un granito de arena para que las cosas cambien.
“Tengo claro –advierte– que no podemos fallar a los compañeros de base, a nuestros alumnos y al pueblo de Oaxaca. Defender la educación pública es defender el empleo, liberar a los presos políticos y hacer justicia al pueblo de Nochixtlán”

 

Fuente. http://blogantimperialista.blogspot.com/2016/07/mexico-resistencia-con-rostro-de-mujer.html

fuente imagen: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/07/descarga-3-1.jpg

Comparte este contenido:

México: los niños, los más afectados por el conflicto en la educación

www.dw.com/13 de julio de 2016

Mientras maestros y políticos discuten por el futuro de la educación, los alumnos son los que más sufren el conflicto. Algunas escuelas llevan meses cerradas. Esos niños difícilmente podrán recuperar el tiempo perdido.

Hemos «logrado establecer una ruta que nos permita no solamente distender la problemática, sino que sea un acuerdo duradero», afirmó el ministro de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong, al término de la reunión mantenida la noche del lunes (11.07.2016) con representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Ciudad de México.

«Es un logro muy importante en favor de nuestro país, de la tranquilidad, de la gobernabilidad, de la estabilidad», pero «lo haremos más importante al conducir de una manera correcta estas mesas y lograr los acuerdos», añadió Chong en referencia a la instalación de tres mesas de trabajo, una centrada en política, otra en educación y una más de carácter social destinadas a la negociación de la actual reforma de la educación.

El secretario general de la Sección 9 de Ciudad de México de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Enrique Enríquez, valoró para DW el resultado de las negociaciones y aseguró que mantienen reservas con respecto a las auténticas intenciones del Gobierno. A pesar de ello, son moderadamente optimistas y consideran que es una clara victoria para la CNTE. En cuanto a la estrategia que seguirá la Coordinadora, Enríquez confirmó que no cambia: combinarán la negociación con el Gobierno y la presión en la calle.

Sergio Cruz: “Quiero hacer bachillerato y estudiar ingeniería genética”.

Sergio Cruz: “Quiero hacer bachillerato y estudiar ingeniería genética”.

Continúan los bloqueos

La situación en las calles de Oaxaca, mientras tanto, sigue igual. Los maestros que protestan contra la reforma impulsada por el Gobierno continúan acampados en el zócalo de la capital del Estado, Oaxaca de Juárez. A 84 kilómetros de allí, los habitantes de la localidad de Nochixtlán siguen exigiendo justicia. El pasado 19 de junio, al menos ocho personas murieron durante el intento de desbloqueo por parte de la Policía Federal de la carretera que une Ciudad de México con Oaxaca. El martes, la principal vía de acceso a la ciudad seguía cortada, por lo que es necesario tomar una carretera federal para llegar al puente donde se produjeron los enfrentamientos.

Reunidos en la principal escuela primaria de la localidad, los representantes del sindicato de maestros administran las donaciones que llegan desde otros Estados del país para ayudar a los que secundan la huelga y tienen sus salarios congelados. Alfredo Octavio Jiménez, maestro de la escuela pública bilingüe (español-mixteco) Antonio de León, nos acompaña a las afueras de Nochixtlán para enseñarnos las dos aulas fabricadas con madera y techo de uralita en las que imparte clases. 46 alumnos con edades comprendidas entre 6 y 12 años estudian en este centro, situado en la loma de una ladera a escasos 200 metros de una de las entradas de la localidad, bloqueada por padres y maestros.

“Lo único que aporta el Gobierno federal son nuestros sueldos y los libros de texto”, lamenta Jiménez, y añade: “Hasta este año no tuvimos luz”.

Los alumnos de la escuela Antonio de León no asisten a clase desde el 15 de mayo. Desde entonces, muchos de ellos ayudan a sus padres en las tareas domésticas. Otros, como Sergio Cruz, de 14 años, trabajan mientras tanto en el sector de la construcción. Lleva dos meses ayudando a su tío a levantar una nueva aula para el colegio. Él estudia en la cercana secundaria Santiago Amatlan y dice no estar de acuerdo con el paro de los docentes. “Quiero recuperar las clases, pero no veo cómo va a ser posible”.

La autovía federal que une Ciudad de México con Oaxaca de Juárez sigue cortada durante el día. Por la noche se permite el paso a los camiones.

La autovía federal que une Ciudad de México con Oaxaca de Juárez sigue cortada durante el día. Por la noche se permite el paso a los camiones.

Demanda histórica

Desde Nochixtlán nos dirigimos directamente a un hotel situado en el norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Allí nos recibe Moisés Robles, director general del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEPPO). Asegura no poder trabajar en su oficina porque sindicalistas de la CNTE tienen cercado el edificio. Cuando es preguntado acerca de si no haría falta una mayor inversión en las escuelas del Estado, nos asegura que Oaxaca “ha tenido siempre altos índices de marginación y pobreza. Lo que hoy vemos no surgió ayer”.

A pesar de que el líder de la Coordinadora Enríquez nos aseguró el domingo en Ciudad de México que el 90 por ciento de los maestros de Oaxaca secundan la huelga, Robles dice que la cifra es inferior al 10 por ciento. “Si el 90 por ciento de las escuelas de Oaxaca estuvieran cerradas, yo ya no estaría en mi puesto, ya habría colapsado el sistema”. Ante esto le pedimos visitar alguna escuela que siga funcionando con normalidad.

Al día siguiente nos acompaña un funcionario del IEPPO. Conducimos durante tres cuartos de hora hasta una zona rural, de difícil acceso. El centro en cuestión es la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez, en San Felipe Tejalapam Etla. Allí nos recibe el director del colegio, Gustavo Alvarado García. La escuela no ha parado más que un par de días desde el 15 de mayo a pesar de que, como más del 90 por ciento del profesorado de Oaxaca, el director también pertenece al sindicato de maestros. Nos explica que muchos docentes secundan los paros después de su jornada laboral.

Misael Reyes es uno de ellos. Da clase en tercer grado y está en contra de la reforma. “Estamos apoyando los bloqueos porque queremos que los niños sigan teniendo la oportunidad de ir a escuelas públicas. Desafortunadamente, no todas son iguales en México. He visto las carencias y las puedo contar”.

Aunque el director se muestra contrario a ciertos aspectos de la reforma, dice que siguen dando clases porque los niños no son quienes deben pagar las consecuencias y considera que esta crisis, más que educativa, es una lucha de poder. “A quienes de verdad nos interesa la educación seguimos trabajando”.

Alvarado cree que hay que revisar el sistema de evaluaciones. Reconoce que “después de treinta años de lucha se dejó al lado el tema de la formación continua”. Y admite: “El de los docentes es un sector privilegiado, sobre todo en Oaxaca”.

Gustavo Alvarado, director de la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez de San Felipe Tejalapam Etla.

Gustavo Alvarado, director de la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez de San Felipe Tejalapam Etla.

Hoja de ruta

Las primeras mesas de trabajo, las centradas en política y educación, quedarán instaladas el 13 y 19 de julio, respectivamente, mientras que la de carácter social comenzará sus trabajos el jueves 21.

Aunque las clases en México terminan tradicionalmente el 15 de julio, el director del IEPPO, Moisés Robles, asegura que los maestros y niños de las escuelas que han secundado el paro seguirán teniendo clases durante al menos tres semanas. “Es incómodo. Sí. Pero no hay otra manera de salvar el ciclo”.

Parece que, al menos por el momento, ninguno de los implicados en el conflicto de los maestros se irá de vacaciones este verano.

Tomado de: http://www.dw.com/es/m%C3%A9xico-los-ni%C3%B1os-los-m%C3%A1s-afectados-por-el-conflicto-en-la-educaci%C3%B3n/a-19398174

Comparte este contenido:

México: La reforma educativa no se negociará

México / 13 de julio de 2016 / Por: teleSUR – ACH / Fuente: http://www.telesurtv.net/

La reforma educativa “no va para atrás”, afirmó el titular de la Secretaría de Gobernación, pese a que la principal demanda de los maestros es su anulación.

El secretario de Gobernación de México, Miguel Osorio Chong, aseveró este martes que la reforma educativa no será negociada en las mesas de diálogo con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes exigen su abrogación.

«No está, no está en el documento que les firmé, no está en la discusión, no está en ningún acuerdo. No es la abrogación lo que pusimos en la mesa, pusimos el diálogo», dijo Chong en una entrevista.

Los maestros mexicanos rechazan ciertos puntos de la reforma educativa, impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, porque consideran que condiciona su trabajo a los resultados de la evaluación obligatoria a la que estarán sometidos.

>> En claves: ¿por qué protestan los maestros en México?

Para la CNTE la evaluación docente obligatoria para poder ingresar al sistema educativo, garantizar su permanencia en este, acceder a alguna promoción de cargo o aspirar a un aumento salarial es solo una excusa para justificar la alta cantidad de despidos en el ramo.

«Habremos de ver todos los temas que obedecen a diversos planteamientos, que no solamente es la reforma educativa, no sólo es la abrogación, y yo creo que podremos encontrar solución a sus planteamientos», señaló el funcionario.

Primer acuerdo general

Este martes, tras casi cuatro horas de diálogo, los maestros de la CNTEalcanzaron un primer acuerdo general con la Secretaría de Gobierno, mediante el cual se instalarán tres mesas paralelas de negociaciones, anunció el titular de ese despacho, Miguel Osorio Chong.

Los dirigentes de la CNTE afirmaron que en dichas mesas se tocarán todos los temas de la reforma educativa, y exhortaron al gobierno federal a «que haya resultados y se cumpla con todos los temas».

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/news/Gobierno-mexicano-la-reforma-educativa-no-se-negociara-20160712-0044.html

Comparte este contenido:
Page 35 of 38
1 33 34 35 36 37 38