La mala calidad educativa es el resultado de la mala calidad democrática

Por: José Yorg

El estudio de la Política Educativa Peronista en el denominado Segundo Plan Quinquenal evidencia que se otorgó una importancia significativa a las cooperativas escolares. Se creó una Comisión de Cooperativas Escolares en el año 1954 cuya función fue la dirección superior de las actividades cooperativistas que se desarrollaban en los establecimientos de enseñanza.57 a difusión de los principios del cooperativismo y la constitución de cooperativas escolares y estudiantiles serán auspiciadas por el Estado a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativista y prestar servicios útiles a los alumnos el objetivo era ampliar el conocimiento filosófico, doctrinario y económico del cooperativismo y desarrollar en el quinquenio 1953-1957 una activa campaña para lograr en el año de 1957 la existencia de cooperativas escolares o estudiantiles en todos los establecimientos educacionales del Estado Argentino”. (https://relatsargentina.com/documentos/RA.1-Peronismo/RELATS.A.PeronismoCultura.Yoga.pdf)

 

Según nuestras reflexiones, nuestras indagaciones y conclusiones abiertas, la crisis educativa no es otra cosa que la vinculación y el reflejo de la crisis política y económica-social del capitalismo argentino, y sobre todo, de la ruina del modelo de desarrollo industrial desde el año 1955 por medio del golpe de Estado al entonces presidente J. Perón.

 

Entonces, la decadencia del capitalismo argentino arrastró y arrastra al sistema educativo argentino al estadio de su máxima expresión actual: Un sistema educativo mediocre, fagocitado por la burocracia educativa.

 

Nos desentendemos de la costumbre de anotar cifras y estadísticas porque esa metodología la utilizan y muy bien organismos oficiales e internacionales en sus comunicados para caracterizar a la actual crisis educativa, por ejemplo:

 

“Ya en 2019, antes de la pandemia, se vivía una profunda crisis de aprendizaje: el 53% de los niños que terminaban la escuela primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un texto simple. Hoy, luego del cierre de las escuelas por el equivalente a casi dos años académicos, se estima que ese porcentaje ha aumentado al 64% en toda la región” (https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/04/25/latinoamerica-crisis-educativa)

 

Por tanto, queda sentado que la crisis educativa es admitida, sin embargo, en sus causales difieren. Nosotros reafirmamos: Desde el año de 1955 la Argentina sufre una fuerte crisis del capitalismo. La crisis es del capitalismo NO del cooperativismo. Es más “La actual crisis global, digámoslo a viva voz, es una crisis económica y política del capitalismo, en modo alguno es parte de esa crisis el cooperativismo”. (https://insurgenciamagisterial.com/enfoques-cooperativos-hoy-la-crisis-institucional-britanica-es-una-crisis-del-capitalismo-no-del-cooperativismo/)

 

“En la ocasión realicé un análisis en el que hice notar que la crisis es del Capitalismo financiero y global, no del cooperativismo, como bien lo dicen los compañeros de todoporhacer.org, de España (La crisis es del Capital, no de la cooperación), y esto lo debemos tener bien presente, porque muchos distraídos quieren convencernos que el cooperativismo no anda, en realidad y es de toda evidencia, es que el capitalismo ingresó a su espiral de salvajismo senil». (https://rebelion.org/la-crisis-es-del-capitalismo-no-del-cooperativismo/)

 

La Licenciada en Ciencia Política por la Universidad del Salvador y Magíster en Educación y Sociedad de FLACSO Argentina, Guillermina Tiramonti afirma que “hay una imposibilidad de las escuelas de sostener el patrón de socialización que permita a todos sus alumnos incorporarse a la sociedad integrada, la escuela no les proporciona los elementos para ser incluidos en la sociedad”.

 

Aquí, en este punto debemos señalar al otro elemento que compone el sistema: Los padres. En negativa actitud los “padres o madres tóxicas” no valoran el esfuerzo cotidiano de los docentes y de la propia escuela en el objetivo de elevar la educación de sus hijos/as y al mismo tiempo en la formación cultural de buen comportamiento que viabiliza un buen proceso enseñanza-aprendizaje, ellos son la “educabilidad” y la “formabilidad”, agreguemos que el primero pertenece al ámbito escolar y el otro al ámbito del hogar.

 

La sociedad está en crisis civilizatoria y ello repercute en el comportamiento de los padres quienes desvalorizan a la escuela y a los docentes. Esto no debe, en modo alguno, ser así, al contrario, debe haber una comunión fuerte.

 

En resumen: La mala calidad educativa es el resultado de la mala calidad democrática y ésta a su vez es reflejo de la crisis del capitalismo financiero. El capitalismo financiero procura “resetear” al capitalismo, modificando, cambiando, reseteando la mente, la conciencia del pueblo para que se adecuen a ello, y debemos decirlo, no le interesa la democracia liberal representativa, le interesa la opresión, el autoritarismo.

 

Reiteramos y volvemos a lo mismo, hasta lograr la humanización de las relaciones sociales:

 

Sabemos que es prácticamente imposible la plena y noble realización del cooperativismo de manera libre porque los intereses mezquinos y cipayos capitalistas lo frenan y en consecuencia les duele que no puedan detener el avance en la transformación social que el pueblo clama, ellos fracasaron estrepitosamente.

 

Nos aguardan muchas tareas de educación y formación, de compartir saberes que nos liberen las cabezas colonizadas por las falacias que organizan, promueven y aplican los neos-coloniales a través de sus medios de comunicación monopólicas que tanto daño hacen.

 

Comparte este contenido:

Denuncian colapso del sistema educativo venezolano

Redacción: Agencia Carabobeña de Noticias

De cara al comienzo del nuevo año escolar 2019-2020; denuncian  el colapso del sistema educativo venezolano.

Así lo afirmó, el dirigente de Prociudadanos en Carabobo, Mario Chávez Cohen; quien este lunes 16 de septiembre primer día de clases aseguró; que el colapso está presente en todos los niveles de la educación.

Ante esta realidad por la que atraviesa el sistema educativo venezolano, Chávez manifestó; que «queremos alzar nuestra voz de protesta. Señores estamos tocando fondo en materia de educación».

Colapso del sistema educativo venezolano

Asimismo agregó, que «tenemos un sistema educativo venezolano en ruinas; con hambre y para completar con un currículo pirata y propagandístico; con el que están condenando a toda una generación de venezolanos a la miseria».

En tal sentido, el dirigente expresó, que «esto es criminal; les estamos entregando a nuestra generación de relevo al hampa».

Gastos en uniformes y útiles

Aunado a lo antes explicado, Chávez se refirió al gasto que deben realizar los padres venezolanos en este nuevo periodo escolar; el cual según sus cálculos, ronda los 200$ por niño, incluyendo solo uniformes y útiles escolares.

Sobre esa situación manifestó, que «además a los padres y/o representantes se les van el sueldo en costear el desayuno de sus hijos; debido a la ausencia del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los planteles de educación básica y media».

Por otra parte, el miembro del movimiento ProCiudadanos rechazó de forma enérgica; la datos ofrecidos por el Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz; los cuales calificó como incongruentes a la realidad del país.

Fuente: https://www.acn.com.ve/colapso-sistema-educativo-venezolano/

 

Comparte este contenido:

La carta presidencial a la CNTE

Por: Jorge Javier Romero/Educación Futura

Si algo se le debe reconocer al Presidente López Obrador es que ha cumplido puntualmente con algunos de sus compromisos más importantes de campaña. No importa que se trate de disparates, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco, o que, como en el caso que aquí me ocupa, su tesón se traduzca en un retroceso a un arreglo que ha llevado a que en México tengamos un sistema educativo oneroso e ineficaz, que da pésimos resultados, ha condenado ya a generaciones enteras, desde hace medio siglo, al analfabetismo funcional y ha impedido que el país forme el capital humano necesario para poder competir en las condiciones de la economía global, que para bien y para mal impera en el mundo.

El candidato López Obrador ofreció cancelar la “mal llamada Reforma Educativa” como base de la alianza electoral que estableció con distintas facciones del sindicalismo magisterial, principalmente con la radical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); ahora, el Presidente López Obrador está cumpliendo con su promesa. Su objetivo es reducir el conflicto magisterial recurrente planteado por la organización gremial que domina en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y parte de Ciudad de México con un discurso cuasi insurreccional, pero que en realidad busca mantener los privilegios ganados por el magisterio como parte del arreglo corporativo de la época clásica del PRI. Para el Presidente de la República es mucho más relevante mantener la gobernabilidad entre el magisterio que mejorar el desempeño del sistema educativo y la calidad de la enseñanza.

Los sujetos de la acción justiciera presidencial son los profesores, a los que considera agredidos por la reforma neoliberal, no los niños condenados a una formación extremadamente deficiente. Es una cuestión de enfoque: en la medida en la que ni los padres ni los propios alumnos demandan una mayor calidad educativa, lo racional para este Gobierno es desarticular la protesta en el sector que sí se moviliza con estruendo, que paraliza ciudades enteras y deja sin clase a miles de estudiantes en las regiones más pobres del país. Una organización que se aferra a los privilegios heredados y que desde hace décadas se ha apropiado de una buena tajada de rentas estatales, de la cual dispone discrecionalmente para mantener la lealtad y la disciplina de sus agremiados.

La carta de López Obrador a la CNTE es transparente: las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional reciente, la cual fue facilitada por los partidos que impulsaron los cambios de hace seis años, diseñados precisamente para quitarle al sindicalismo magisterial el control del sistema educativo que el régimen corporativo le había escriturado, serán escritas de consuno con los sindicatos y en ellas se reestablecerá el otorgamiento automático de plazas a todos los egresados de las normales públicas, los ascensos no serán más definidos por concursos de méritos, sino con base en la antigüedad, experiencia y tiempo de trabajo, además del reconocimiento del buen desempeño medido no por evaluaciones diseñadas con criterios técnicos, sino por el mucho más amable método de consulta a los compañeros de trabajo, padres y alumnos. Además, promete “federalizar” (léase en realidad “centralizar”) todas las plazas magisteriales.

El proyecto de López Obrador busca un retorno no a la situación previa a 2013, sino al arreglo que prevalecía antes de la fallida reforma descentralizadora de 1992. De hecho, busca recuperar la situación de la década de 1970, cuando en tiempos de expansión demográfica las plazas magisteriales se repartían entre todos los egresados de las normales públicas. Nada le importa al Presidente toda la evidencia de los males que aquel arreglo provocó en el sistema educativo. Los resultados de México en la prueba PISA seguro le parecen sesgados por el neoliberalismo y de nuevo, como en los buenos tiempos del monopolio del PRI, parece querer volver a un sistema educativo cuyo objetivo central era formar capital político, no mexicanos con la formación necesaria para conseguir empleos de calidad.

Me imagino que ahora se estarán llevando un gran chasco quienes vieron en la reforma constitucional de hace unas semanas un éxito que salvaba al menos en parte lo avanzado en 2013, al tiempo que eliminaba los puntos más conflictivos de la fallida reforma, aquellos que hicieron que nunca fuera bien vista por los profesores. Los resquicios abiertos por los cambios constitucionales recién promulgados serán suficientes para que, de nuevo, las plazas y la carrera de los docentes esté controlada por los sindicatos, pues el SNTE no tardará en hacer lo que siempre hace: aprovechar los embates de la CNTE para sacar raja. Las profesoras y los profesores, mientras tanto, seguirán siendo clientelas cautivas de estos sindicatos verticales y nada democráticos, en la medida que sus incentivos seguirán siendo sindicales y políticos, no académicos y profesionales.

Lo paradójico es que la reforma de 2013 contó en su día con un amplio apoyo social y político. Ahora casi nadie ha salido a romper una lanza por lo que entonces se consideró un paso relevante para desmontar el poder corrupto de una de las organizaciones gremiales más poderosas del país, que dispone, tanto en su vertiente tradicionalmente oficialista como en la radical, de manera discrecional de cantidades ingentes de recurso sobre los que no rinde cuentas a nadie y que ha sido el principal obstáculo para que México cuente con un magisterio profesional, bien capacitado y comprometido con la formación de la niñez y la juventud.

La decisión de López Obrador de pactar con el sindicalismo magisterial en términos casi idénticos a los que caracterizaron al arreglo autoritario es tremendamente injusta, porque condena a las generaciones en formación a una educación de mala calidad y porque impide que el sistema educativo sea una palanca para atemperar la desigualdad brutal que define al país. No veo cómo puede ser considerado progresista un proyecto que lo que hace es mirar al pasado con nostalgia y que quiere volver a una arcadia falsa, donde los profesores eran vistos solo como clientelas políticas a las cuales controlar para mantener el poder y no como profesionales especializados de importancia estratégica para el desarrollo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-carta-presidencial-a-la-cnte/

Comparte este contenido: