Con participación de varios sectores iniciaron audiencias sobre transformación educativa

América del Sur/ Paraguay/ 07.05.2019/ Fuente: www.ip.gov.py

En la mañana de este lunes tuvo lugar, en la sala bicameral del Congreso, la primera audiencia pública del Proyecto de Transformación Educativa que diseñará, en consenso con la sociedad, las políticas públicas educativas para los próximos 10 años.

El proyecto propone acciones profundas y sostenibles en el tiempo para la educación en Paraguay, teniendo en cuenta falencias en estos aspectos de los proyectos realizados través de los últimos gobiernos.

La presentación estuvo encabezada por los ministros de Educación, Hacienda y de la Secretaría Tecnica de Planificación, y participaron representantes de los sectores público y civil, como representantes de gremios y asociaciones vinculados a la educación, estudiantes, universidades públicas y privadas, entre otros.

El ministro de Educación, Eduardo Petta, señaló que el debate deberá estar centrado en el presupuesto que debe destinarse a la educación, la calidad de las mallas curriculares y de la enseñanza.

«Partiendo de la base que la educación está en crisis, con una diversidad de problemas en el día a día, es trascendental este tipo de debate, para saber qué educación queremos, para hacer una política de Estado, como lo dice el presidente de la República, queremos que esto trascienda los gobiernos», dijo.

Agregó que uno de los objetivos primordiales del proyecto será duplicar la inversion pública en la educación para igualar a la media regional.

«Tenemos que preguntarnos cómo alcanzar la inversión del 7,6% del PIB, cuando hoy estamos en 3,6% y la región está muy por encima, debatir qué tipo de impuestos vamos a destinar a la educación para doblar la inversión, pasar de los 1.000 dólares por niño por año, a la media de 2.000 dolares de inversión por niño que se invierte en la región», señaló.

El proyecto llevará adelante un proceso de diálogo y debate con todos los sectores de la sociedad para plantear las propuestas y posibilidades reales de cambio.

El integrante del comité estratégico del proyecto, Rodolfo Elías, señaló que la etapa preparatoria incluirá distintos espacios y niveles de participación con los padres, con expertos, docentes o grupos organizados en comisiones vecinales en todos los departamentos del país, para el diseño de la hoja de ruta de los trabajos a encarar en los próximos años.

«Este comité no va redactar sino conducir y guiar el diálogo para lograr la consertación nacional sobre el tema educativo, un diálogo que debe ser sectorial y territorial, de participación amplia y pluralista, para llegar a un primer acuerdo para el diseño de la estrategia de transformación educativa», indicó el investigador en educación.

El Comité Estratégico está compuesto también por ocho representantes de la sociedad civil, en carácter ad honorem, vinculados al área de la educación, la investigación social y la comunicación social.

Luego de las audiencias públicas se realizarán reuniones, foros, congresos, para la discusión con los diferentes sectores, además de paneles y conversatorios sobre la problemática de la educación y conferencia sobre las tendencias mundiales relacionados al tema.

Todas las sesiones serán grabadas y retransmitidas para que estén a disposición del público en la página de Facebook del proyecto.

Fuente de la noticia: https://www.ip.gov.py/ip/con-participacion-de-varios-sectores-iniciaron-audiencias-publicas-para-la-transformacion-educativa/
Comparte este contenido:

Ecuador: Libros escolares buscarán igualdad de género en 2019

Redacción: El Tiempo

La coordinación zonal 6 del Ministerio de Educación indicó que la entidad tiene hasta finales de este año para entregar el material a las instituciones.

Un plazo de seis meses tiene el Ministerio de Educación para elaborar y actualizar las mallas curriculares para los niveles educativos de educación media.

Así lo indicó el coordinador zonal 6 del Ministerio de Educación, Henry Calle, quien explica que según un decreto emitido por el Gobierno el 19 de julio de este año, se deberán integrar contenidos en la construcción socio cultural sobre los roles de los hombres, “libres de machismo y supremacía hacia las mujeres, incluyendo la prevención y erradicacion de la violencia”.

Entre polémica y aceptación, esta medida ha sido recibida por cuencanos como Marcos Berrezueta, quien tiene dudas sobre “cómo y con qué imágenes se graficarán los libros de sus hijos”.

Ante esto, Calle dice que circulan imágenes de textos de otros países que nada tienen que ver con el contenido que tendrán los libros que utilizarán los estudiantes de las instituciones públicas.

El decreto ejecutivo 460 reemplazó algunos conceptos, como “nuevas masculinidades”, recogidos en el decreto 397, ya suprimido el 19 de julio.

Catalina Mendoza, directora provincial del Consejo de la Judicatura y directora de la Maestría de Género y Desarrollo de la Universidad de Cuenca, sostuvo: “Significa que los hombres pueden desarrollar cualidades, atributos, funciones, que históricamente fueron asignadas a las mujeres. Es posible que las desarrollen también los varones”.

Por su parte, Calle manifestó que en septiembre del 2019, según el régimen Sierra, estos libros estarán disponibles en las aulas.

“Por principio constitucional y moral, erradicar toda forma de violencia y trabajar en los avances de los derechos de las mujeres, va más allá de obedecer estas leyes. Son condiciones éticas”, dijo Calle.

Fuente: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/libros-escolares-igualdad-genero

Comparte este contenido:

Educación gratuita

Por Rómulo López Sabando

La educación está sometida a la voluntad política del gobierno de turno. Se malgastan recursos. Sus presupuestos, que degeneran en control burocrático, cubren gastos del personal y mantenimiento. Hay desvío de fondos, autoritarismo, violaciones, deserción y altos costos. Generaliza la mediocridad. Los maestros, al depender del erario, pierden sus iniciativas y hacen lo que el Gobierno les ordena (y sanciona).

El Estado no logra calidad en la educación porque se sustenta en subsidios a la oferta.

El subsidio debe ser a la demanda que beneficia directamente a los alumnos y a los profesores. La educación es derecho de los padres.

Arkansas, Wisconsin, Suecia, Singapur, Corea del Sur, Alemania, Australia, Canadá, China, Colombia, Dinamarca, España (plan piloto), Estonia, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Israel, Italia (algunas regiones), Lituania, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Catar, Suecia, Turquía, Tailandia y Chile, subsidian la demanda.

Estos Estados emiten un bono educativo, (’voucher’) o cheque escolar que el Gobierno entrega cada mes a los padres del alumno. Es intransferible. Solo sirve para pagar la colegiatura individual.

Lo reciben de una oficina de gobierno o banco designado por el Estado. Con el recibo de pago el alumno retira el ‘voucher’ del siguiente mes.

Dicen que se privatizará la educación. Falso. Es educación gratuita. Los padres, profesores y directivos de cada institución deciden cómo distribuir esos ingresos en sueldos, mantenimiento, laboratorios, biblioteca, etc. Y con esta autonomía establecen las mallas curriculares y programas de estudio con valores morales que enriquecen la enseñanza. No solo matemáticas, lenguaje y ciencias, sino historia, urbanidad, lógica, ética y cívica. Libertad de oportunidades. Sin injerencia de políticos, del Gobierno o de burócratas. Los profesores y/o padres de familia pueden comprar la escuela. Si no ocurre, seguirá propiedad del Gobierno. Los alumnos salen mejor preparados, los profesores mejoran sus ingresos y hay productividad y ética en el uso de los recursos.

Fuente del artículo: http://www.expreso.ec/opinion/columnas/educacion-gratuita-YM2295607.

Comparte este contenido:

Cinco consideraciones para una malla curricular nacional

Mauricio Mora Rodríguez

A propósito de la nueva idea del MEN de estructurar una malla curricular estándar.

Después de los DBA la nueva apuesta del MEN es una malla curricular nacional que se articule con los estándares y sea una orientación para los profesores  del país, aunque por ahora es un proyecto en formación sí me gustaría desde aquí proponer unas consideraciones a los académicos encargados de estructurar este nuevo proyecto tan importante para el desarrollo de nuestras instituciones educativas.

Una crítica constante que recibe el ministerio es no incluir a los docentes en el diseño de sus políticas y programas, en el mejor de los casos terminan siendo objetos de socialización de decisiones ya tomadas.

1. Que en su elaboración participen docentes

Una crítica constante que recibe el ministerio es no incluir a los docentes, protagonistas del proceso educativo, en el diseño de sus políticas y programas, en el mejor de los casos terminan siendo objetos de socialización de decisiones ya tomadas; en Colombia tenemos excelentes docentes, con experiencias pedagógicas exitosas y con deseos de aportar al mejoramiento de la calidad, ellos podrían asesorar al equipo académico de las universidades ofreciendo la perspectiva del que ejecuta la malla curricular todos los días en sus salón de clases.

2. Debe responder a las necesidades educativas del país

Cosa bien difícil en un país tan diverso, el nuevo currículo tiene que tratar de reducir el centralismo a sus justas proporciones, pero además responder al reto que propone la coyuntura del posconflicto y la conformación del nuevo país que llegará después de la firma de la paz, parece simple preguntarse qué clase de colombianos queremos formar para las décadas siguientes, a esto debe responder las nuevas mallas curriculares. Las experiencias exitosas de otros países pueden ayudar, pero deben ser contextualizadas para que no queden en un simple ‘copie y pegue’

3. Debe conciliar la independencia y la necesidad de unidad

Para el ministerio es necesario que los colegios del país tengan un recorrido temático similar, desde la promulgación de los estándares es evidente esa intención, pero también es importante que los diseñadores de las mallas recuerden que la ley les da libertad a los colegios para diseñar sus propios currículos atendiendo a las particularidades que cada uno presenta, esta nueva propuesta debe conciliar estas dos contrapartes.

4. Debe estructurarse para una educación integral y no simplemente para mejorar las pruebas SABER

Lo que será muy difícil mientras sigan midiendo la calidad de los colegios mediante pruebas estandarizadas, ojalá el nuevo currículo no se limite a la necesidad de subir los ISCE ni por preocuparse para entrar en la OCDE, sino que busque una formación integral, más viva y representantiva.

5. Más diálogo con los maestros y menos exposición mediática

Un cambio como estos no se puede hacer de la noche a la mañana, este trabajo debe pensarse y realizarse con mucho tacto, sin dejarse llevar por la necesidad de presentar resultados; de la misma manera, al proceso de socialización con los docentes debe dársele un tiempo pertinente porque generalmente los primeros en saberlo son los medios de comunicación. Una correcta socialización de los documentos finales y sus fundamentaciones teóricas reducirán el impacto que estas medidas tendrán entre los maestros del país.

Fuente del articulo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/cinco-consideraciones-para-una-malla-curricular-nacional

Fuente de la imagen:

https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/styles/articulos/public/field/image/cinco-

Comparte este contenido:

Chile: El cambio climático y la sustentabilidad formarán parte de mallas curriculares en los colegios

Chile / 26 de julio de 2017 / Fuente: http://www.diarioaysen.cl

Susana Figueroa Meza, Seremi del Medio Ambiente, valoró el anuncio realizado por la Presidenta de la República, destacando la importancia que este Gobierno le ha dado a la educación en todos sus ámbitos.

“El cambio climático afecta todas las dimensiones de la vida, por lo que se debe asumir con urgencia el desafío de educar sobre los efectos de este fenómeno con el fin de que cada uno de los chilenos y chilenas puedan contribuir a disminuir su impacto” señaló la Presidenta Michelle Bachelet al anunciar, el día de ayer, la entrega por parte del Ministerio de Educación de las bases curriculares para incluir la enseñanza sobre Cambio Climático al Consejo Nacional de Educación. “No hay más tiempo para seguir observando, tenemos que actuar ahora. Es por eso, que hace pocas semanas lanzamos el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, para tener un Chile mejor preparado frente a los efectos del cambio climático. Y una pieza central de nuestra acción climática es la educación ambiental. Porque creemos que es a través de la educación y formación de ciudadanos ambientalmente conscientes, que construimos una sociedad que se desarrolla sustentablemente. Creemos que para proteger el medio ambiente se necesitan cambios sociales y que estos son posibles si hay un cambio cultural en las personas” indicó la Presidenta Bachelet.

Al respecto Susana Figueroa Meza, Seremi del Medio Ambiente, destacó el hecho de que esto “fue un compromiso adquirido por la Presidenta durante su última cuenta pública, cuando anunció la incorporación de esta temática ambiental en las mallas curriculares de la educación básica y media de nuestro país. Esa promesa, el día de ayer comenzó a materializarse”.

La Propuesta

En el documento propuesto por el Mineduc resaltan dos ideas importantes: señala como fundamental que los estudiantes desarrollen actitudes que los lleven a valorar el medioambiente que hace posible la existencia de sus sociedades; y, se busca promover una conciencia de la interrelación que existe entre ser humano y medio, haciendo énfasis en la necesidad de construir una sociedad sustentable como una condición necesaria para el fortalecimiento de la democracia.

Las asignaturas en las que se pretende impartir estos conocimientos son Ciencias, Educación Ciudadana e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Tanto en el plan común como en los electivos se contemplan varios objetivos de aprendizajes que buscan analizar y evaluar la fragilidad del medioambiente y la explotación que se hace de los recursos naturales, la interacción entre el medio y las personas en el contexto de una sociedad democrática, así como promover una ciudadanía activa y responsable en la promoción y aseguramiento de la sustentabilidad de la democracia y el desarrollo.

Finalmente Susana Figueroa Meza, Seremi del Medio Ambiente, indicó que “el Ministerio del Medio Ambiente desde hace tiempo ha venido trabajando estas y otras materias en la educación a través del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales, que en nuestra región y al término de este gobierno tendremos un 61% de establecimientos educacionales de la región certificados y el 100% de los jardines infantiles JUNJI e Integra. Además, y muy en la línea de lo dado a conocer por nuestra Presidenta, en Coyhaique desde este año como seremía estamos trabajando una guía educativa sobre contaminación ambiental especialmente diseñada en contenido y forma para Coyhaique con todos los colegios y jardines infantiles de la ciudad. Como vemos, una pieza central de nuestra acción climática es la educación ambiental. Porque tenemos la convicción que es a través de la educación y formación de ciudadanos ambientalmente conscientes, que construiremos una sociedad que se desarrolle sustentablemente. Creemos que para proteger el medio ambiente se necesitan cambios sociales y que estos son posibles si hay un cambio cultural en las personas”.

Fuente noticia: http://www.diarioaysen.cl/sitio/2017/07/25/el-cambio-climatico-y-la-sustentabilidad-formaran-parte-de-mallas-curriculares-en-los-colegios/

Comparte este contenido: