Saltar al contenido principal
Page 15 of 40
1 13 14 15 16 17 40

Beijing desarrollará tecnologías respetuosas del medio ambiente en ocho terrenos

Redacción: Spanish

La capital china, Beijing, hará esfuerzos para desarrollar tecnologías ecológicas en ocho terrenos, incluidos la prevención y el control de la contaminación atmosférica y la conservación del agua y el entorno acuático, informaron hoy jueves las autoridades municipales.

Los campos también incluyen el ahorro de energía y los servicios ambientales, la disminución y el reciclaje de residuos sólidos, la restauración de áreas y suelos contaminados, el uso de energía moderna, el transporte inteligente y la agricultura ecológica y la ecoforestación, de acuerdo con un plan formulado conjuntamente por la Comisión Municipal de Desarrollo y Reforma y la Comisión Municipal de Ciencia y Tecnología de la ciudad.

El plan, que destaca el papel central que juegan las empresas en la innovación en «tecnologías verdes», forma parte de los esfuerzos para convertir a Beijing en un centro de innovación con influencia global en materia de tecnologías respetuosas del medio ambiente.

Beijing construirá «tierras altas» caracterizadas por tecnologías verdes innovadoras y nodos industriales en cinco áreas designadas de la ciudad, según Wang Yingjian, funcionario de la Comisión Municipal de Desarrollo y Reforma.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-06/04/c_139114531.htm

Comparte este contenido:

Mundo: FAO urge salvaguardar la biodiversidad de los bosques

Mundo/31-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

Datos de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020, advierte que a pesar de que hubo una disminución de la tasa de deforestación en la última década, se siguen perdiendo 10 millones de hectáreas cada año.

Se requieren medidas urgentes para salvaguardar los bosques del mundo frente a las altas tasas de deforestación y degradación forestal, «puesto que la conservación de la biodiversidad a nivel global depende enteramente de la forma en que interactuemos y utilicemos nuestros bosques», declararon la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Durante la celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, el pasado 22 de mayo, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura presentó en conjunto con el Programa de la ONU para el Medio Ambiente y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación, el informe El estado de los bosques del mundo.

Foto: EFE

La FAO apuntó mediante un comunicado que en dicho estudio revelaron que desde 1990 se han perdido 420 millones de hectáreas de bosque para transformarlos en usos humanos.

Advirtió que a pesar de que hubo una disminución de la tasa de deforestación en la última década, se siguen perdiendo 10 millones de hectáreas cada año, según datos de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2020.

A su vez, indicó que -de acuerdo con el informe- los bosques contienen 60 mil especies diferentes de árboles. También acoge a un 80% de especies de anfibios, 75% de especies de aves y 68% de especies de mamíferos del mundo.

Los bosques ofrecen millones de empleos

También, los bosques proporcionan más de 86 millones de empleos verdes. «De las personas que viven en la pobreza extrema, más del 90% depende de los bosques para obtener alimentos silvestres, leña o una parte de su sustento. Esta cifra incluye a ocho millones de personas en condiciones de extrema pobreza y dependientes de los bosques, sólo en América Latina», subrayó el organismo de la ONU.

Es por lo anterior que el director general de la FAO, Qu Dongyu, y la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, manifestaron que se necesita un cambio transformador en la forma en que producimos y consumimos alimentos para modificar la tendencia de la deforestación y la pérdida de la biodiversidad, «conservar y gestionar los bosques y los árboles dentro de un enfoque de paisaje integrado».

Y expresaron su compromiso de incrementar la cooperación mundial para restaurar los ecosistemas degradados y dañados, combatir el cambio climático y salvaguardar la diversidad biológica, destacó el comunicado.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/life-style/variedades/fao-urge-salvaguardar-la-biodiversidad-de-los-bosques/

Comparte este contenido:

Entrevista a Byung-Chul Han: Viviremos como en un estado de guerra permanente

Redacción: La Vanguardia

Carmen Sigüenza y Esther Rebollo

Redacción Internacional, 12 may (EFE).- Supervivencia, sacrificio del placer y pérdida del sentido de la buena vida. Así es el mundo que vaticina el filósofo coreano Byung-Chul Han después de la pandemia: “Sobrevivir se convertirá en algo absoluto, como si estuviéramos en un estado de guerra permanente”.

Nacido en Seúl en 1959, Han estudió Filosofía, Literatura y Teología en Alemania, donde reside, y ahora es una de las mentes más innovadoras en la crítica de la sociedad actual. Según describe en una entrevista a EFE, nuestra vida está impregnada de hipertransparencia e hiperconsumismo, de un exceso de información y de una positividad que conduce de forma inevitable a la sociedad del cansancio.

El pensador coreano, global y viral en su fondo y forma, expresa su preocupación porque el coronavirus imponga regímenes de vigilancia y cuarentenas biopolíticas, pérdida de libertad, fin del buen vivir o una falta de humanidad generada por la histeria y el miedo colectivo.

«La muerte no es democrática», advierte este pensador. La Covid-19 ha dejado latentes las diferencias sociales, así como que “el principio de la globalización es maximizar las ganancias” y que “el capital es enemigo del ser humano”. A su juicio, “eso ha costado muchas vidas en Europa y en Estados Unidos” en plena pandemia.

Byung-Chul Han, que publicará en las próximas semanas en español su último libro, «La desaparición de los rituales» (Herder), está convencido de que la pandemia “hará que el poder mundial se desplace hacia Asia” frente a lo que se ha llamado históricamente el Occidente. Comienza una nueva era.

PREGUNTA: ¿La Covid-19 ha democratizado la vulnerabilidad humana?¿Ahora somos más frágiles?

RESPUESTA: Está mostrando que la vulnerabilidad o mortalidad humanas no son democráticas, sino que dependen del estatus social. La muerte no es democrática. La Covid-19 no ha cambiado nada al respecto. La muerte nunca ha sido democrática. La pandemia, en particular, pone de relieve los problemas sociales, los fallos y las diferencias de cada sociedad. Piense por ejemplo en Estados Unidos. Por la Covid-19 están muriendo sobre todo afroamericanos. La situación es similar en Francia. Como consecuencia del confinamiento, los trenes suburbanos que conectan París con los suburbios están abarrotados. Con la Covid-19 enferman y mueren los trabajadores pobres de origen inmigrante en las zonas periféricas de las grandes ciudades. Tienen que trabajar. El teletrabajo no se lo pueden permitir los cuidadores, los trabajadores de las fábricas, los que limpian, las vendedoras o los que recogen la basura. Los ricos, por su parte, se mudan a sus casas en el campo.

La pandemia no es solo un problema médico, sino social. Una razón por la que no han muerto tantas personas en Alemania es porque no hay problemas sociales tan graves como en otros países europeos y Estados Unidos. Además el sistema sanitario es mucho mejor en Alemania que en los Estados Unidos, Francia, Inglaterra o Italia.

Aún así, en Alemania, la Covid-19 resalta las diferencias sociales. También mueren antes aquellos socialmente débiles. En los autobuses y metros abarrotados viajan las personas con menos recursos que no se pueden permitir un vehículo propio. La Covid-19 muestra que vivimos en una sociedad de dos clases.

P: ¿Vamos a caer más fácilmente en manos de autoritarismos y populismos, somos más manipulables?

R: El segundo problema es que la Covid-19 no sustenta a la democracia. Como es bien sabido, del miedo se alimentan los autócratas. En la crisis, las personas vuelven a buscar líderes. El húngaro Viktor Orban se beneficia enormemente de ello, declara el estado de emergencia y lo convierte en una situación normal. Ese es el final de la democracia.

P: Libertad versus Seguridad. ¿Cuál va a ser el precio que vamos a pagar por el control de la pandemia?

R: Con la pandemia nos dirigimos hacia un régimen de vigilancia biopolítica. No solo nuestras comunicaciones, sino incluso nuestro cuerpo, nuestro estado de salud se convierten en objetos de vigilancia digital. Según Naomi Klein, el shock es un momento favorable para la instalación de un nuevo sistema de reglas. El choque pandémico hará que la biopolítica digital se consolide a nivel mundial, que con su control y su sistema de vigilancia se apodere de nuestro cuerpo, dará lugar a una sociedad disciplinaria biopolítica en la que también se monitorizará constantemente nuestro estado de salud. Occidente se verá obligado a abandonar sus principios liberales; y luego está la amenaza de una sociedad en cuarentena biopolítica en Occidente en la que quedaría limitada permanentemente nuestra libertad.

P:¿Qué consecuencias van a tener el miedo y la incertidumbre en la vida de las personas?

R: El virus es un espejo, muestra en qué sociedad vivimos. Y vivimos en una sociedad de supervivencia que se basa en última instancia en el miedo a la muerte. Ahora sobrevivir se convertirá en algo absoluto, como si estuviéramos en un estado de guerra permanente. Todas las fuerzas vitales se emplearán para prolongar la vida. En una sociedad de la supervivencia se pierde todo sentido de la buena vida. El placer también se sacrificará al propósito más elevado de la propia salud.

El rigor de la prohibición de fumar es un ejemplo de la histeria de la supervivencia. Cuanto la vida sea más una supervivencia, más miedo se tendrá a la muerte. La pandemia vuelve a hacer visible la muerte, que habíamos suprimido y subcontratado cuidadosamente. La presencia de la muerte en los medios de comunicación está poniendo nerviosa a la gente. La histeria de la supervivencia hace que la sociedad sea tan inhumana.

A quien tenemos al lado es un potencial portador del virus y hay que mantenerse a distancia. Los mayores mueren solos en los asilos porque nadie puede visitarles por el riesgo de infección. ¿Esa vida prolongada unos meses es mejor que morir solo? En nuestra histeria por la supervivencia olvidamos por completo lo que es la buena vida.

Por sobrevivir, sacrificamos voluntariamente todo lo que hace que valga la pena vivir, la sociabilidad, el sentimiento de comunidad y la cercanía. Con la pandemia además se acepta sin cuestionamiento la limitación de los derechos fundamentales, incluso se prohíben los servicios religiosos.

Los sacerdotes también practican el distanciamiento social y usan máscaras protectoras. Sacrifican la creencia a la supervivencia. La caridad se manifiesta mediante el distanciamiento. La virología desempodera a la teología. Todos escuchan a los virólogos, que tienen soberanía absoluta de interpretación.

La narrativa de la resurrección da paso a la ideología de la salud y de supervivencia. Ante el virus, la creencia se convierte en una farsa. ¿Y nuestro papa? San Francisco abrazó a los leprosos…

El pánico ante el virus es exagerado. La edad promedio de quienes mueren en Alemania por Covid-19 es 80 u 81 años y la esperanza media de vida es de 80,5 años. Lo que muestra nuestra reacción de pánico ante el virus es que algo anda mal en nuestra sociedad.

P:¿En la era postcoronavirus, nuestra sociedad será más respetuosa con la naturaleza, más justa; o nos hará más egoístas e individualistas?

R: Hay un cuento,“Simbad el Marino”. En un viaje, Simbad y su compañero llegan a una pequeña isla que parece un jardín paradisíaco, se dan un festín y disfrutan caminando. Encienden un fuego y celebran. Y de repente la isla se tambalea, los árboles se caen. La isla era en realidad el lomo de un pez gigante que había estado inmóvil durante tanto tiempo que se había acumulado arena encima y habían crecido árboles sobre él. El calor del fuego en su lomo es lo que saca al pez gigante de su sueño. Se zambulle en las profundidades y Simbad es arrojado al mar.

Este cuento es una parábola, enseña que el hombre tiene una ceguera fundamental, ni siquiera es capaz de reconocer sobre qué está de pie, así contribuye a su propia caída.

A la vista de su impulso destructivo, el escritor alemán Arthur Schnitzler compara la Humanidad con una enfermedad. Nos comportamos con la Tierra como bacterias o virus que se multiplican sin piedad y finalmente destruyen al propio huésped. Crecimiento y destrucción se unen.

Schnitzler cree que los humanos son solo capaces de reconocer rangos inferiores. Frente a rangos superiores es tan ciego como las bacterias.

La historia de la Humanidad es una lucha eterna contra lo divino, que resulta destruido necesariamente por lo humano. La pandemia es el resultado de la crueldad humana. Intervenimos sin piedad en el ecosistema sensible.

El paleontólogo Andrew Knoll nos enseña que el hombre es solo la guinda del pastel de la evolución. El pastel real está formado por bacterias y virus, que siempre están amenazando con romper esa superficie frágil y amenazan así con reconquistarlo.

Simbad el Marino es la metáfora de la ignorancia humana. El hombre cree que está a salvo, mientras que en cuestión de tiempo sucumbe al abismo por acción de las fuerzas elementales. La violencia que practica contra la naturaleza se la devuelve ésta con mayor fuerza. Esta es la dialéctica del Antropoceno. En esta era, el hombre está más amenazado que nunca.

P: ¿La Covid-19 es una herida a la globalización?

R: El principio de la globalización es maximizar las ganancias. Por eso la producción de dispositivos médicos como máscaras protectoras o medicamentos se ha trasladado a Asia, y eso ha costado muchas vidas en Europa y en Estados Unidos.

El capital es enemigo del ser humano, no podemos dejar todo al capital. Ya no producimos para las personas, sino para el capital. Ya dijo Marx que el capital reduce al hombre a su órgano sexual, por medio del cual pare a críos vivos.

También la libertad individual, que hoy adquiere una importancia excesiva, no es más en último término que un exceso del mismo capital.

Nos explotamos a nosotros mismos en la creencia de que así nos realizamos, pero en realidad somos unos siervos. Kafka ya apuntó la lógica de la autoexplotación: el animal arranca el látigo al Señor y se azota a sí mismo para convertirse en el amo. En esta situación tan absurda están las personas en el régimen neoliberal. El ser humano tiene que recuperar su libertad.

P: ¿El coronavirus va a cambiar el orden mundial? ¿Quién va a ganar la batalla por el control y la hegemonía del poder global?

R: La Covid-19 probablemente no sea un buen presagio para Europa y Estados Unidos. El virus es una prueba para el sistema.

Los países asiáticos, que creen poco en el liberalismo, han asumido con bastante rapidez el control de la pandemia, especialmente en el aspecto de la vigilancia digital y biopolítica, inimaginables para Occidente.

Europa y Estados Unidos están tropezando. Ante la pandemia están perdiendo su brillo. Zizek ha afirmado que el virus derribará al régimen de China. Zizek está equivocado. Eso no va a pasar. El virus no detiene el avance de China. China venderá su estado de vigilancia autocrática como modelo de éxito contra la epidemia. Exhibirá por todo el mundo aún con más orgullo la superioridad de su sistema. La Covid-19 hará que el poder mundial se desplace un poco más hacia Asia. Visto así, el virus marca un cambio de era.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/cultura/20200512/481122883308/byung-chul-han-viviremos-como-en-un-estado-de-guerra-permanente.html

Comparte este contenido:

Brasil: deforestación en la Amazonía sube casi un 64 por ciento

América del Sur/Brasil/10-05-2020/Autor(a) y Fuente: www.dw.com

Las mediciones realizadas por el INPE demuestran que en los primeros meses de este año se ha incrementado la tala ilegal del principal pulmón verde del planeta.

El sistema de monitorización del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil detectó que el área deforestada ilegalmente en la Amazonía del país más grande de Sudamérica creció un 63,75 por ciento en abril respecto al mismo mes del año anterior, informaron las autoridades este viernes (08.05.2020). Se trata de una tendencia preocupante tras los devastadores incendios que afectaron a esa región en 2019.

Las informaciones de las imágenes obtenidas por el sistema Deter-B indicaron que durante el mes de abril fueron emitidas señales de alerta en 405,6 kilómetros cuadrados de los seis estados de la región norte de la Amazonía, más Tocantins (centro), Mato Grosso (occidente) y Maranhao (nordeste). El aumento de la deforestación coincide con las medidas de aislamiento social, cuarentena y en algunos casos de confinamiento total para contener el avance del coronavirus.

Durante los primeros cuatro meses del año fueron talados 1.202 km2 de selva, un aumento de 55 por ciento en relación al mismo período del año pasado y la cifra más alta para el período enero-abril desde 2016, cuando se iniciaron las mediciones. Estos datos cuestionan nuevamente la política del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro respecto a la protección de la mayor selva del planeta, de la que Brasil alberga el 60 por ciento.

2020 puede romper marcas

Justo la víspera, Bolsonaro autorizó el envío de las Fuerzas Armadas a diferentes estados del país para combatir la deforestación y prevenir incendios en la Amazonía. El decreto con la autorización fue publicado el jueves en el Diario Oficial y limita, por ahora, la actuación del Ejército entre los días 11 de mayo y 10 de junio para combatir la destrucción de la selva amazónica.

Solo en 2019, los incendios contribuyeron con la pérdida de 10.123 km2 de bosques en la región amazónica brasileña, superando por primera vez desde 2008 la marca de los 10.000 km2. La tendencia para 2020 es aún más preocupante debido a que el período de incendios comienza apenas en mayo, con el inicio de la estación seca. Si la Amazonía vuelve a registrar incendios gigantescos este año, 2020 podría romper todos los récords de deforestación.

La deforestación es provocada en gran parte por la actividad de madereros ilegales, la minería y la agricultura en áreas protegidas. Tras derribar los árboles, los invasores los dejan secar y los prenden fuego para despejar los terrenos.

DZC (EFE, AFP)

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/incendios-en-el-amazonas-repercuten-en-ecuador-per%C3%BA-y-bolivia/a-50119801

Comparte este contenido:

5 documentales sobre medio ambiente y sostenibilidad imperdibles

Redacción: Ternura

Cambio climático, especies en extincióndeshielo de glaciaresplástico y microplástico en los océanos, excesos de contaminación del medio ambiente provocada por la ganadería industrialmoda de usar y tirar y tóxica que contamina ríos y genera condiciones laborales pésimas. Aunque podría parecer un guión sacado de una película de terror, son problemáticas reales sobre las que es obligado tomar consciencia y cambiar en la medida de lo posible nuestras acciones. Hoy os recomendamos cinco documentales sobre medio ambiente y sostenibilidad que nos muestran en imágenes y con datos esta realidad y pueden servir de punto de partida hacia este cambio.

Cinco películas seleccionadas de una larga lista igual de interesante. Déjanos tus recomendaciones de documentales en un comentario, ¡estaremos encantados de leerlas!

OUR PLANET. La grandeza de la naturaleza.

La imágenes más espectaculares e inéditas sobre la grandeza de la naturaleza. Las que han cautivado al planeta y nos han conmocionado a la vez. Una producción de 600 personas, cuatro años de rodaje y más de 50 países. «Our Planet» no es una serie documental llena de datos alarmantes, ni entrevistas a expertos para hablar de las principales problemáticas del medio ambiente. En Our Planet la propia naturaleza habla por sí sola, mostrando la realidad de los ecosistemas actuales que están cambiando alarmantemente y amenazan con hacer desaparecer los animales que habitan en ellos. Una serie documental de 8 capítulos sobre glaciares, selvas, aguas costeras, desiertos y praderas, alta mar, agua dulce y bosques. Un espectáculo visual que no te puedes perder.

Mira el tráiler de OUR PLANET aquí.

our-planet-medio-ambiente

A PLASTIC OCEAN. Un océano lleno de plástico.

En 2050 los océanos del planeta contendrían más plástico que peces en términos de peso, según un informe del Foro Económico de Davos. Restos de plástico, bolsas, redes de pesca… Así es. Buscando la ballena azul, el animal conocido más grande que jamás haya poblado la Tierra, los creadores del documental encontraron un océano lleno de plásticos. En “A Plastic Ocean” el periodista Craig Leeson junto a científicos recorren veinte lugares del océano alrededor del mundo, hasta las aguas más profundas, para mostrarnos y estudiar el estado de nuestros océanos y el impacto en la fauna y la flora y medio ambiente que tienen las toneladas de plástico que en ellos abocamos.

Mira el tráiler de A PLASTIC OCEAN aquí.

plastic-ocean-medio-ambiente

BEFORE THE FLOOD. Cómo revertir el cambio climático.

El estilo de vida y el consumo deberían ser el centro de atención del debate sobre el cambio climático. Es una de las conclusiones de este aclamado documental protagonizado por el actor Leonardo DiCaprio y Mensajero de la Paz nombrado por las Naciones Unidas. “Before the flood” explora los efectos del cambio climático de la mano de DiCaprio, con la visita del actor a distintos lugares del planeta, desde glaciares a selvas, para ver las consecuencias del calentamiento global “in-situ”. El documental analiza los entresijos de un sistema dominado por intereses y políticas que no priorizan soluciones y que hasta niegan la existencia de un cambio climático y nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Además se entrevista con las personalidades más influyentes y decisivas, responsables de afrontar cambios que reviertan la situación del medio ambiente, de manera decisiva y urgente.

Mira el tráiler de BEFORE THE FLOOD aquí.

before-the-flood-medio-ambiente

RIVER BLUE. Moda que contamina el medio ambiente.

Comprar, usar, tirar. El premiado documental “River Blue” nos habla de las consecuencias para el medio ambiente y la vida de las personas que genera hoy la industria de la moda, la moda rápida y las cadenas de moda low cost. El documental viaja a la India para analizar la contaminación de los ríos provocada por la producción téxtil -agua que las familias que habitan en la zona consumen- y el impacto de todo ello en la vida de las personas que trabajan en las descomunales fábricas de Asia. Aunque cada vez son más las marcas que apuestan por una moda sostenible y sin tóxicos, las sobreproducción de ropa y calzado es aún una realidad y “River Blue” nos lo muestra para consciencia y a motivar a cambiar nuestras acciones en pro del medio ambiente.

Mira el tráiler de RIVER BLUE aquí.

river-blue-medio-ambiente

COWPIRACY. La contaminación que provoca la ganadería industrial.

Cowspiracy” nos cuenta que el consumo de carne y la ganadería industrial es uno de los principales problemas medioambientales actuales y que más gases de efecto invernadero provoca. Una problemática que según muestran en el documental no se aborda como cuestión de suficiente importancia y a menudo se olvida, tanto por parte de la industria, los gobiernos e incluso por parte de organizaciones ambientales. El protagonista entrevista a personas relacionadas con la industria alimentaria para analizar nuestro consumo abusivo de carne y sus consecuencias para el medio ambiente. Así mismo, aboga por cambiar nuestro hábitos ofreciendo datos sobre las ventajas de llevar una dieta vegana. Un documental a veces criticado por ofrecer algunos datos que pueden generar “rechazo” a una parte de la sociedad, pero que ofrece a su vez otros bastante interesantes como punto de partida.

Mira el tráiler de COWSPIRACY aquí.

cowspiracy-medio-ambiente

Fuente: https://www.ternua.com/es/blog/documentales-medio-ambiente-sostenibilidad/

Comparte este contenido:

Los arrecifes de coral del Caribe podrían colapsar en solo 15 años

El Caribe/22-03-2020/Autor y Fuente: www.elespectador.com

Por: Agencia Europa Press – Ciencia Plus

Un nuevo estudio publicado en la revista “Nature Communications” sugiere que grandes ecosistemas como las selvas tropicales y los arrecifes de coral pueden colapsar a un ritmo significativamente más rápido de lo que se pensaba hasta ahora. Los investigadores aseguran que es necesario prepararse para cambios en los ecosistemas de nuestro planeta más rápidos de lo que se había previsto.

Los resultados de un nuevo estudio, publicado en la revista ‘Nature Communications’, sugieren que los ecosistemas del tamaño de los bosques amazónicos podrían colapsar en solo 49 años y los arrecifes de coral del Caribe, en solo 15 años.

Científicos de la Universidad de Southampton, la Escuela de Estudios Orientales y africanos y la Universidad de Bangor, todas en Reino Unido, estudiaron datos sobre las transformaciones de 40 ambientes naturales en la tierra y en las aguas. Estos varían en tamaño desde pequeños estanques hasta el ecosistema acuático del mar negro.

Estos datos han sido recopilados de publicaciones científicas, informes institucionales y bases de datos en línea sobre cambios de régimen y umbrales.

El equipo descubrió que si bien los ecosistemas más grandes tardaron más en colapsar, debido a su gran tamaño, la velocidad a la que ocurrió la transformación fue significativamente más rápida que el ritmo de cambio para sistemas más pequeños.

Los hallazgos pueden explicarse por el hecho de que los ecosistemas más grandes están formados por más compartimentos, o subsistemas, de especies y hábitats.

Esta configuración modular proporciona resistencia contra el estrés inicialmente, sin embargo, una vez que se pasa un cierto umbral, la misma modularidad hace que se acelere la velocidad a la que se desenreda el ecosistema. Esto significa que los ecosistemas que han existido durante miles de años podrían colapsar en menos de 50.

Los efectos desenmarañantes que el profesor Dearing y su equipo han destacado probablemente se ilustran por la rápida propagación de incendios forestales recientemente vistos en Australia y aumentan las preocupaciones sobre los efectos que los incendios recientes en la selva amazónica tendrán sobre su capacidad para resistir el cambio climático.

El profesor Dearing concluye que «estos hallazgos son otro llamado para detener el daño actual que se impone a nuestros entornos naturales que empuja los ecosistemas a sus límites».

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/los-arrecifes-de-coral-del-caribe-podrian-colapsar-en-solo-15-anos-articulo-908654

Comparte este contenido:

Brasil: Indígenas brasileños hacen un llamado en medio de la pandemia

América del Sur/Brasil/22-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Las comunidades indígenas brasileñas continúan preocupadas por la deforestación y la falta de atención del Gobierno y de la comunidad internacional.

El líder y defensor de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), Luiz Eloy Terena, hizo un llamado de alerta al Gobierno de Brasil y a la comunidad internacional, para que atiendan los efectos negativos de la deforestación que va en aumento en el Amazonas.

Terena, denunció la existencia de vínculos entre la administración del presidente Jair Bolsonaro y las actividades extractivistas que han afectado a las comunidades que habitan en los territorios amazónicos.

«Si Bolsonaro logra permitir la minería en tierras indígenas, no solo significará una mayor destrucción del bosque y sus ríos, sino un genocidio generalizado de varios grupos indígenas», aseguró el líder.

En 2019, fueron registrados en el Amazonas más de 80.000 incendios donde se perdieron al menos 9.762 kilómetros cuadrados de selva tropical, según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil.

Una de las causas del fatídico hecho fue la práctica de expansión que suelen utilizar ganaderos y agricultores de la región para incrementar su producción afectando los territorios indígenas.

Los reclamos exigen una solución ante el hecho, por lo que el defensor indicó que, «La seguridad jurídica de nuestros territorios debe ser una prioridad mundial y las políticas globales de cambio climático deben realizarse junto a organizaciones indígenas y territoriales para ser verdaderamente efectivas».00

Entre sus reclamos, también piden a la comunidad internacional, especialmente a la Unión Europea, el rechazo al acuerdo UE-Mercosur, «ya que las empresas europeas y norteamericanas se encuentran entre las que más explotan los recursos de la selva tropical», así lo indicó Terena.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/brasil-indigenas-llaman-comunidad-internacional-deforestacion-20200321-0002.html

Comparte este contenido:
Page 15 of 40
1 13 14 15 16 17 40
OtrasVocesenEducacion.org