Page 38 of 40
1 36 37 38 39 40

Los efectos de El Niño aún no han terminado: 26 millones de niños en África necesitan ayuda

África/14 de julio de 2016/Fuente: iagua

A pesar de que el fenómeno climático El Niño –activo durante 2015 y 2026- ha llegado a su fin, su impacto devastador sobre los niños está empeorando. Esto se debe a que el hambre, la desnutrición y las enfermedades continúan aumentando después de las graves sequías e inundaciones que ha generado este fenómeno, uno de los peores en la historia.

Son algunas de las conclusiones del informe de UNICEF «Aún no ha terminado: Las consecuencias de El Niño sobre la infancia«. La publicación alerta además de las grandes posibilidades de que La Niña –el fenómeno inverso de El Niño– comience su actividad en algún momento de este año, agravando aún más la dura crisis humanitaria que está afectando a millones de niños en algunas de las comunidades más vulnerables.

Los niños que viven en las zonas más afectadas ya están pasando hambre. En África oriental y meridional –las regiones que han sufrido las peores consecuencias de este fenómeno– unos 26,5 millones necesitan ayuda, incluidos más de 1 millón que necesitan tratamiento para la desnutrición aguda grave.

En África oriental y meridional unos 26,5 millones necesitan ayuda, incluidos más de 1 millón que necesitan tratamiento para la desnutrición aguda grave.

En muchos países, los recursos que ya eran escasos han llegado a su límite, y las familias afectadas han agotado sus mecanismos para superar la situación llegando a saltarse determinadas comidas o a vender sus activos. Si no se moviliza ayuda que incluya el envío urgente de suministros nutricionales para los niños pequeños, la situación podría socavar varias décadas de progreso en favor del desarrollo.

El Niño ha afectado también el acceso de poblaciones de numerosos países al agua potable y se ha relacionado con un aumento de enfermedades como el dengue, la diarrea y el cólera, que son las principales causas de mortalidad infantil. En América del Sur, y especialmente en Brasil, El Niño ha generado unas condiciones favorables para la reproducción del mosquito Aedes, que puede transmitir el virus del Zika, así como el dengue, la fiebre amarilla y la chikungunya. Si La Niña evoluciona, podría contribuir a la propagación del virus del Zika en zonas que no han sufrido sus efectos hasta la fecha.

Para UNICEF es también preocupante la posibilidad de que en África meridional, el epicentro mundial de la pandemia del SIDA, se produzca un aumento en la trasmisión del VIH como consecuencia de los efectos de El Niño. La falta de alimentos influye en el acceso a la terapia antirretroviral, ya que los pacientes tienden a no tomar el medicamento con el estómago vacío y, además, muchas personas prefieren utilizar sus limitados recursos para obtener alimentos en lugar de emplearlos en el transporte a un centro de salud. La sequía también puede forzar a las adolescentes y las mujeres a practicar relaciones sexuales transaccionales para sobrevivir. La mortalidad de los niños que viven con el VIH es de dos a seis veces mayor entre los niños que están gravemente desnutridos en comparación con aquellos que no lo están.

Millones de niños y sus comunidades necesitan apoyo para poder sobrevivir. Necesitan ayuda para prepararse ante la eventualidad de que La Niña agrave la crisis humanitaria que confrontan. Y necesitan ayuda que les permita acelerar las medidas para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación a los cambios climáticos que están causando fenómenos meteorológicos extremos más intensos y más frecuentes”, dijo la directora de programas de emergencia de UNICEF, Afshan Khan. “Los mismos niños que han sufrido los efectos de El Niño, y que están amenazados por La Niña, se encuentran en primera línea ante el cambio climático”.

Fuente: http://www.iagua.es/noticias/unicef/16/07/08/efectos-nino-aun-no-han-terminado-26-millones-ninos-africa-necesitan-ayuda

Imagen: http://img.rtve.es/i/?w=1180&i=1467944642773.jpg

Comparte este contenido:

Ciencias forestales y los retos del manejo forestal sostenible

13 de Julio de 2016 / Por: Rodrigo Arce Rojas / Fuente: http://pcnpost.com/

Aunque el manejo forestal sostenible es el corazón de las ciencias forestales, en esto hay unanimidad entre los actores involucrados al quehacer forestal, su abordaje no necesariamente ha generado un consenso por parte de la comunidad forestal.

Aunque parezca obvio no necesariamente hay acuerdo en cuanto lo que implica manejo o ciencia de la gestión. Lo mismo vale para el entendimiento de lo forestal y para el carácter sostenible.

Manejo es una categoría que obedece a una lógica de la ciencia en sus etapas iniciales que planteaba que el mundo podía ser concebido como una máquina perfecta y por tanto bastaba con conocer sus partes para entender su funcionamiento y así poder dominarla. Manejo por tanto forma parte de una epistemología centrada en el dominio del hombre a la naturaleza. Ello está distante de aquella epistemología de nuestro sur en el que la relación con el bosque no era para dominar sino para convivir.

Lo forestal es frecuentemente relacionado únicamente con la madera cuando estamos hablando de la totalidad de bienes y servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques. Este concepto trata de ser capturado por el término biodiversidad forestal. Desde la perspectiva de pueblos indígenas más apropiado es hablar de territorio. Ello también coincide con el concepto de gestión sostenible del territorio donde se entiende que en el territorio está conformado por materia, energía e información, donde los bosques son partes constituyentes pero no los únicos elementos.

El concepto de territorio es una construcción cultural en el que a los elementos biofísicos se les añade los elementos de la sociodiversidad y por lo tanto la riqueza de la complejidad del ser humano, esto es, ideas, sentimientos, historias, intereses, contradicciones. En suma se podría hablar, asimilando una perspectiva fisicalista que el territorio es el campo donde existen fuerzas y vectores que se manifiestan en una serie de relaciones e interacciones.

Que lo sostenible incluye lo ambiental, lo social y lo económico es una verdad de Perogrullo. Aunque el concepto aparenta solidez no está exento de críticas como por ejemplo el hecho que al final siempre lo económico termina subordinando a las dimensiones ambientales y sociales. O el hecho que lo social no necesariamente recoge la plenitud la dimensión cultural. Por ello no es raro que algunas corrientes de pensamiento se resistan a calificar el manejo forestal como sostenible.

Además por el hecho que por más “manejo forestal sostenible” que se haga no tenemos la absoluta certeza que el bosque mantenga la calidad original que tenía antes de la intervención. Además porque el manejo forestal sostenible no sólo es una cuestión de aspectos biofísicos sino que también incluye el tema cultural. En sentido estricto lo económico también es un hecho cultural pues es la forma cómo concebimos la gestión de la escasez y eso es algo construido culturalmente. Que haya predominio de ciertas formas de ver la economía es otro cantar. Como lo señala Najera (2015):

«Como cuestión previa y antes de pasar a abordar aspectos concretos de la gestión que se debería aplicar a nuestros montes, me gustaría dejar claro que al menos cómo yo lo veo, se trata de una gestión polifacética en la que el interés económico debe estar indefectiblemente contemplado y en ocasiones con un papel absolutamente protagonista, pero en el que los factores ambientales y sociales tiene que estar siempre presentes y en no pocas ocasiones con suficiente peso como para poder vetar al económico cortoplacista, porque considero que a la larga cuando el interés económico desprecia a los otros dos, finalmente aquel también termina por sucumbir».

Entre los actores involucrados al quehacer forestal se puede reconocer gruesamente que existen dos tendencias.

De un lado los “productivistas” y de otro lado los “conservacionistas”. Los productivistas dicen que no hay que tener miedo de aprovechar los bosques pues lo que se trata es que los negocios forestales sean rentables para las inversionistas y de paso se generen oportunidades de empleo e ingresos para la gente.

Los profanos (y otros no tanto) hablan incluso de la necesidad de explotar los ingentes recursos forestales de nuestra Amazonía para aportar al crecimiento del país. Estos sectores hablan que siendo el sector forestal un sector económico bien podría estar en PRODUCE (Ministerio de la Producción). Dicen también que la intervención de los bosques de producción es totalmente legítima y que no hay que preocuparse por la extinción de especies pues “para eso existen las Áreas Naturales Protegidas”. Se acusa por tanto a los “conservacionistas” (y “sus siniestras intenciones de procurarse de fondos públicos y privados nacionales e internacionales para sus propios intereses”

Este debate, no resuelto entre los involucrados del sector forestal, tiene sus matices que es importante conocer. Primero que (superando las discusiones sobre el carácter dominante del manejo) el negocio forestal no es un negocio cualquiera. No se trata por tanto de explotar los bosques (podríamos hablar que no se trata de minería de los bosques) sino de gestionarlo lo que implica una serie de consideraciones tanto técnicas como el marco legal, marco institucional, estructura de gobernanza, moralidad y ética, entre otros tantos factores.

Las mejores leyes caen en saco roto cuando tenemos una institucionalidad débil y cuando no tenemos una buena gobernanza. Esto implica la existencia de plataformas de diálogo y concertación donde seamos capaces de ponernos de acuerdo mediante el diálogo democrático y generativo y constamos con sistemas para procesar nuestras diferencias y transformar nuestros conflictos. Por ello resulta fundamental mecanismos de transparencia y lucha decidida contra la corrupción forestal.

En segundo lugar, para que el manejo forestal pueda tipificarse como “sostenible” o cercano al calificativo, tiene que basarse en ciencia y tecnología y en un país pluricultural como el nuestro debe ser capaz de incorporar en equidad de condiciones, los conocimientos y los saberes tradicionales. Por tanto ese requiere que la silvicultura se base en ciencia intercultural y que los elementos de la gestión pública forestal contribuyan a ello. Si se toman decisiones de gestión basadas solo en pareceres, intuiciones, historias, influencias o conveniencias entonces podríamos estar poniendo el bosque en una situación vulnerable aún con planes de manejo aprobados o incluso operaciones certificadas.

En tercer lugar el manejo forestal tiene que superar una visión centrada en el recurso o incluso en la unidad de manejo para tener una mirada mucho más amplia donde los enfoques sistémicos coincidan con enfoques de ecología de paisajes, gestión de cuencas, planificación y desarrollo territorial. Esto es de especial relevancia porque sólo por hablar de aspectos genéticos tenemos que asegurar estructuras que permitan la conservación de los flujos genéticos para mantener la riqueza de la diversidad biológica y los procesos ecológicos asociados. Esto es el fundamento de la ética forestal y que debería estar más presente de lo que hasta ahora ha estado. De ahí la pertinencia de incorporarle filosofía al quehacer forestal. Al respecto, señalan la ITTO y la IUCN (2009):

«La extracción de madera de los bosques tropicales con frecuencia se cita como una de las principales amenazas para la biodiversidad. No obstante, si se los maneja correctamente, los bosques tropicales productores de madera pueden constituir un recurso importante para la conservación de la biodiversidad. Además, pueden complementar los parques nacionales y otras reservas y extender en gran medida la superficie de hábitats casi naturales del trópico (Baillie et al. 2004, Meijaard et al. 2005)».

De todo lo anteriormente expresado se concluye que existe la necesidad que el sector forestal reivindique para sí la responsabilidad de manejo forestal verdaderamente sostenible y no solo figurativo o aparente. Se desprende también el hecho que en el quehacer forestal tenemos que superar falsos dilemas entre forestales productivistas y forestales conservacionistas. En esencia, la concepción original de la conservación incluye el manejo y la protección por lo tanto no pueden separarse.

Se concluye también que es importante que avancemos hacia la construcción de una ciencia y práctica que dé cuenta de la gestión de paisajes forestales sostenibles. Se requiere por tanto un enfoque biosociocultural con capacidad de gestionar la complejidad y los problemas de frontera del sector forestal. Asimismo se requiere tanto profesionales súper especializados como profesionales que tengan la capacidad de trabajo interdisciplinario, transdisciplinario e incluso indisciplinario.

La propuesta de un manejo forestal genuinamente sostenible no está reñida con el aporte de los bosques al crecimiento del país pero no se reduce a este factor. Tampoco se desconoce los temas de tecnología, valor agregado, calidad, emprendimiento, mejoramiento continuo, gestión de los grandes datos, en otros grandes temas.

Lo que estamos diciendo es que debe articularse a otros temas como desarrollo rural, desarrollo social, seguridad alimentaria, infraestructura, energía, conectividad, objetivos compartidos entre los diferentes actores con su diversidad de propuestas productivas y de conservación. Más que hablar de actores enfrentados hablamos de actores que dialogan y establecen acuerdos con en principios de sostenibilidad.

Los retos del quehacer forestal tal como lo venimos gestionando hasta ahora son complejos. A ello debemos sumarle la complejidad de miradas más sistémicas y totalizadoras. Esta complejidad que resulta retadora no debe desanimarnos de abordar lo forestal desde su perspectiva más integral.

Con más razón cuando tenemos grandes retos como la implementación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los compromisos internacionales sobre adaptación y mitigación de cambio climático, la agenda sobre igualdad y equidad de género, los derechos de los pueblos indígenas, entre otros instrumentales que nos invitan a tener miradas y prácticas más sistémicas e integradoras.


Bibliografía revisada:

ITTO & UICN (2009). Directrices OIMT/UICN para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en los bosques tropicales productores de madera. Serie de políticas forestales OIMT PS-17. Una publicación conjunta de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Najera, F. (2015). Gestión forestal sostenible. Acceso el 9 de julio del 2016.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-ciencias-forestales-y-los-retos-del-manejo-forestal-sostenible/

Comparte este contenido:

México: Inicia proyecto para reforestar plantel escolary crear área didáctica forestal en Cancún

Cancún / 13 de julio de 2016 / Fuente: http://www.jorgecastronoriega.com/

Como parte de los objetivos del Programa de Cultura Ambiental, que mantiene de manera permanente la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), más de 180 alumnos del Colegio de Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), plantel II de Cancún, iniciaron un proyecto para reforestar su escuela y crear un área didáctica, con la siembra de especies preciosas de la región, como caoba y cedro.

La realización de actividades de reforestación en el entorno escolar tienen como principal objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas de defensa, conservación y recuperación de los recursos naturales, fomentando su estudio y conocimiento, informó el  jefe del Departamento de Protección y Salud Forestal, Agustín Olivares Aguilar.

Más allá de la propia reforestación, precisó, se intenta crear una relación afectiva con los árboles plantados, mediante tareas de mantenimiento y observación. La plantación actúa como eje, en torno al cual se busca articular una importante cantidad de contenidos relacionados con la preservación de nuestro entorno.

Lo anterior se realiza por indicaciones del gobernador Roberto Borge Angulo, y como parte del eje Verde del Plan Quintana Roo 2011-2016, así como a las acciones implementadas por el titular de la SEMA, Rafael Muñoz Berzunza.

Como primera etapa, refirió, se impartieron conferencias a los alumnos de diferentes semestres del plantel, tanto del turno matutino como del vespertino, con el objetivo de apoyar en la elaboración del Proyecto de Reforestación de la escuela.

En ese sentido, Olivares Aguilar dijo que se les hicieron las recomendaciones pertinentes para seleccionar los árboles idóneos para ese tipo de terreno, con énfasis en especies forestales endémicas, para que en un corto tiempo sea considerado como un  área didáctica para los alumnos.

En las pláticas con los alumnos, Francelia Hernández Mendoza, Jefa de Vinculación del Conalep II, destacó que se dieron las recomendaciones respecto a las densidades de plantación, las dimensiones de las pocetas, técnicas de fertilización, traslado de plantas y las labores de mantenimiento para el éxito de la plantación.

Fuente noticia: http://www.jorgecastronoriega.com/inicia-proyecto-para-reforestar-plantel-escolar-y-crear-area-didactica-forestal-en-cancun/

Comparte este contenido:

Proyectos Educativos Sustentables

12 de julio de 2016/

Raúl Calixto Flores Coordinador (CV)
Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado
calixto07@gmail.com

La vinculación impuesta por la economía, entre desarrollo y sustentabilidad, constituye una argumentación estructural para prevalecer una política económica fundamentada en el desarrollo. Paradójicamente, la sustentabilidad dirige la atención hacia una perspectiva diferente, en la cual, la vinculación debería ser con la solidaridad. Es decir, se debería de abordar la solidaridad sustentable, como una vía para mejorar la calidad de vida de las personas y cerrar las brechas entre quienes todo tienen, y de quienes carecen de todo. El desarrollo  refleja el predominio de una racionalidad instrumental en la mayoría de las actividades humanas.
La racionalidad instrumental debe quedar en el pasado en el ámbito educativo, y fundamentar el diseño de los proyectos educativos en la racionalidad sustentable. El cambio de perspectiva en la planeación de proyectos educativos, es necesaria, para comprender las complejas y múltiples expresiones de los fenómenos de la realidad. Al articular el componente social con el cultural y natural, se logra el abordaje crítico del ambiente, generando proyectos educativos sustentables.
Los proyectos que comprende este libro, han adoptado una perspectiva sustentable, que significa asumir una visión crítica y una actitud propositiva ante la problemática ambiental, con miras a cumplir con las expectativas del presente, considerando las necesidades de las generaciones futuras.

Descargar en:http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1530/index.htm

Imagen: http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1530/pgr.png

Comparte este contenido:

Samsoe

Por: Manuel Guzmán Hennessey / Fuente: http://www.eltiempo.com/

El papel que cumple la Academia de Energía es muy inspirador para las universidades de todo el mundo.

La revolución que hoy avanza en la isla de Samsoe, en Dinamarca, es un ejemplo para el mundo. Empezó cuando el ministro de Ambiente, Svend Auken, asumió en Kioto el compromiso de reducir 20 por ciento las emisiones de carbono. Una meta ambiciosa que generó escepticismo. Pero el ministro formuló un plan de transformación energética aún más ambicioso, para avanzar hacia una economía libre de carbono. Entonces Soren Hermansen empezó a trabajar en Samsoe con una visión que desafiaba la consigna de ‘pensar globalmente y actuar localmente’. Propuso algo más concreto: piensa local y actúa local. Invitó a los ciudadanos a mirar su territorio y poner manos a la obra en las energías, el nudo de la crisis y el corazón de las soluciones. Lo que han logrado hasta hoy bien se puede reproducir en Colombia, país de costas y de activas ciudadanías locales.

Samsoe será neutral en carbono en el 2020 y cero carbono en el 2030. Los habitantes de la isla, 3.724 personas que ocupan 113 kilómetros cuadrados, están orgullosos de ser ya autosuficientes. La estructura que han logrado construir, con apoyo de la alcaldía local, les alcanza para venderle energía a Aarhus, la ciudad más cercana. El eje de la revolución es la energía generada por el viento. Toda una industria de herreros, ingenieros y emprendedores locales para desarrollar la tecnología de los parques eólicos instalados en el mar. Pero el enfoque de la transformación va más allá: un nuevo tipo de valor de futuro que incluye, además de lo económico, lo social, lo cultural, lo ambiental y lo educativo. Por eso trabajan en frentes complementarios: distritos generadores de calor que aprovechan biomasa de agricultura, electricidad eólica, turismo de bajo impacto, transformación del sistema de transportes, economías locales y generación de empleo. Samsoe tiene en cuenta que los cambios deben ser graduales, estructurales y sistémicos. Dinamarca ofrece un ejemplo de gradualidad con el gas natural, combustible de transición, que aporta la quinta parte de su energía.

El papel que cumple la Academia de Energía (www.energiakademiet.dk) es muy inspirador para las universidades de todo el mundo, indispensables en el urgente y gigantesco desafío de construir una nueva sociedad. La clave del éxito es la virtuosa mezcla de la participación local (privada y pública), lo nacional, lo tecnológico, lo empresarial y lo educativo.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/samsoe-manuel-guzman-henenssey-columna-el-tiempo/16628318

Foto: http://mitsloanblog.typepad.com/mit_clean_energy/2011/03/sams%C3%B8-a-renewable-energy-island.html

Comparte este contenido:

Una hidroeléctrica amenaza a un pueblo indígena en Guatemala. Sólo deja coger agua desde las 7 hasta las 17hs

www.ecoportal.net-Por: Alba Ara Anel

Guatemala es el segundo país del mundo con mayor proporción de población indígena, por detrás de Bolivia. Según el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, el número de habitantes estimado alcanza los 6 millones, lo que equivale al 60% del total del país. “La empresa sólo deja coger agua desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, pero el agua es fundamental para la vida. No tiene horario”.

A pesar de constituir más de la mitad de la población, las comunidades indígenas ven a menudo vulnerados sus derechos básicos y los de sus territorios al servicio de la práctica capitalista más ambiciosa. El ejemplo más reciente es el caso del complejo hidroeléctrico Renace, un proyecto promovido por el grupo guatemalteco Corporación Multi-Inversiones (CMI) y construido por la española Cobra-ACS, cuyo presidente y consejero delegado es Florentino Pérez y en la que la familia March es uno de sus máximos accionistas.

La intervención se extiende a lo largo de 30 kilómetros del río Cahabón, en la región de Alta Verapaz, y está llamada a convertirse en la mayor hidroeléctrica del país. Como consecuencia de la obra, el flujo del agua está desapareciendo casi por completo, y con él las comunidades que desarrollan su vida en torno a esta área fluvial. El problema actualmente está afectando a alrededor de 29.000 indígenas quekchí a los que en ningún momento se ha consultado para la puesta en marcha del proyecto, a pesar de la obligación recogida en el Convenio Internacional 169 de la OIT sobre pueblos indígenasy tribales que Guatemala ratifica.

Ante esta situación, la ONG Alianza por la Solidaridad presentó este jueves 16 de junio una campaña de recogida de firmas que busca sensibilizar y presionar a la compañía por la masiva violación de derechos que esta acción empresarial está suponiendo para la comunidad quekchí de Guatemala. La iniciativa se enmarca dentro de TieRRRa, una campaña que vela por el desarrollo empresarial ético y respetuoso con los recursos naturales y los derechos humanos, y vigila que los intereses de las grandes corporaciones no se impongan a ellos.

En la presentación, Almudena Moreno, responsable de la campaña, explicó cómo descubrieron el caso de Renace. En un principio, la iniciativa se entendió como un ejemplo de buena práctica empresarial, debido a la información falseada que CMI facilitaba. Sin embargo, tras dos años de investigación se dieron de cuenta de que se trataba de todo lo contrario. “El desastroso estado actual del río Cahabón, la división social que ha generado en la zona el proyecto y la falta de una consulta informada a los afectados y un estudio real de impactos son algunos de los elementos que nos indican que no es una buena práctica y debe por ello debe pararse”. Su objetivo es llegar a las 10.000 firmas y hacerlas llegar a Florentino Pérez para exigir la paralización de las obras hasta que no se haya realizado un informe independiente que evalúe el impacto económico, social y ambiental global que este proyecto supone para el territorio y sus habitantes.

El impacto ambiental y social

Bajo la visión empresarial más ambiciosa y agresiva, el potencial natural que tienen muchos territorios de Lationamérica la convierte en un destino perfecto para la instalación de grandes proyectos. “Para las empresas no importa el territorio, si no lo que puedan sacar de él. Importa la rentabilidad y la maximización de la producción”, explica Erika González, del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). “Todo ello independientemente de la destrucción de los ecosistemas y el impacto sobre la población que la obra pueda ocasionar”.

La puesta en marcha de estos proyectos tiene duras consecuencias sobre la salud de las personas que viven en los territorios, derivadas de la contaminación de las aguas y el ruido. El impacto se agrava todavía más cuando se trata de territorios indígenas, como es el caso del río Cahabón, en los que la tierra y los ríos desempeñan un papel central en el desarrollo de la vida de las comunidades que lo habitan, además del fuerte valor simbólico, espiritual y cultural que adquieren dentro de su cosmovisión.

Julio González, de la ONG Madre Selva de Guatemala, destacó durante la presentación de la campaña la importancia que tiene el río para la comunidad quekchí y cómo la instalación del complejo hidroeléctrico va a afectar a su día a día: “La empresa sólo deja coger agua desde las siete de la mañana hasta las cinco de la tarde, pero el agua es fundamental para la vida. No tiene horario”. Así mismo, destacó la responsabilidad del Grupo Cobra-ACS en permitir que estas violaciones de derechos sucedan: “Una empresa que elige contribuir a este desastre, es cómplice de las muertes que se puedan producir, no puede lavarse las manos respecto a lo que pasa en el territorio”.

Las multinacionales hidroeléctricas en América Latina

El de Renace no es el único caso de violación de derechos indígenas derivada de una decisión empresarial unilateral de estas dimensiones. La campaña TieRRRa desveló otros dos casos similares, como el de la explotación de un acuífero por parte de la embotelladora Coca-Cola en El Salvador; o el de la apropiación para construir otrahidroeléctrica por parte de Hidro-Santa Cruz (Ecoener-Hidralia) del río Cambalan de Guatemala, sagrado para las personas que viven en torno a él. Tampoco se puede olvidar el Caso Quimbo, otra central hidroeléctrica emplazada en el río Huila para cuya construcción el Grupo Endesa invirtió 837 millones de dólares; o los numerosos proyectos de obra en Honduras que terminaron con el asesinato de Berta Cáceres por defender su territorio frente a las multinacionales.

Erika González cuenta cómo el modo de proceder en la instalación de este tipo de proyectos es muy similar en todos los casos: “Los gobiernos y las empresas establecen acuerdos muy opacos para la población, que no sabe lo que va suceder hasta que ve la maquinaria ya en funcionamiento. Es una clara muestra de déficit democrático: no se les consulta ni se les proporciona toda la información desde el primer momento, y por lo tanto no pueden alegar”.

La investigadora de OMAL habla también de los argumentos a los que recurren los estados para justificar la cesión de los territorios a las empresas. “Los gobiernos insisten en la cantidad de producción energética que estas acciones van a traer al país, pero en la mayoría de los casos esta producción no va destinada al abastecimiento de la ciudadanía, si no a los intereses de la empresa que no repercuten para nada en la población autóctona”. En la presentación de la campaña del Caso Renace, Karen Ramírez, de la Asociación ProVida/ Foro del Agua de El Salvador, aseguró que “muchos gobiernos de Centroamérica ponen por encima de los derechos humanos de lospueblos indígenas la ayuda a las transnacionales”.

En algunas ocasiones, los Estados sí llevan a cabo consultas para no vulnerar lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y justificar la intervención. “Sin embargo, en la mayoría de los casos se realizan de manera irregular, sin informar adecuadamente a la población e incluso recurriendo al chantaje para conseguir firmas” asegura Erika González.

Cuando la oposición social se organiza contra estas violaciones del territorio, tanto las compañías como los gobiernos responden con diferentes medidas para frenarla y desarticularla. “Las empresas optan por la estrategia de cooptación, mediante amenazas y otras acciones agresivas contra la población para ganarse su apoyo. Por otra parte, el estado criminaliza a las personas más visibles y activas de la oposición social, y se producen denuncias y encarcelamientos de defensores de derechos humanos”, continúa Erika González. Karen Ramírez también dedicó parte de su intervención al recuerdo de los “presos políticos” en Centroamérica, arrestados por defender los derechos de la población y del medioambiente.Ecoportal.net

Comparte este contenido:

México: Fondo de Emprendedores apoya a 13 iniciativas

Yucatán / 21 de junio de 2016 / Por: Redacción UN1ÓN / Fuente: http://www.unionyucatan.mx/

Rolando Zapata Bello enfatizó sobre establecer a la innovación como un eje transversal, dinámico y permanente

Iniciativas de 13 empresas locales orientadas al desarrollo de la economía, salud, tecnologías de la información, medio ambiente e industria alimentaria, serán impulsadas mediante recursos por más de 14.5 millones de pesos provenientes del Fondo de Emprendedores de Yucatán (Fondey).

Al entregar dichos apoyos promovidos entre el Ejecutivo estatal y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el gobernador Rolando Zapata Bello destacó que con sus resultados y actitudes están marcando un ciclo relevante en la dinámica económica de la entidad.

«La apuesta del Gobierno con ustedes es que crezcan, se desarrollen, avancen, y en los próximos meses y años se convierten en grandes empresas que puedan albergar a yucatecas y yucatecos que tengan la legítima aspiración de tener un buen empleo, un buen ingreso y contribuir al desarrollo y el engrandecimiento de Yucatán», dijo ante autoridades estatales, integrantes de la comunidad científica, del sector empresarial e investigadores.

Acompañado por el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior(Siies), Raúl Godoy Montañez y el director Regional Sureste del Conacyt, Emilio Martínez de Velasco Aguirre, el mandatario señaló que esto es resultado de un compromiso establecido al inicio de su gestión, dirigido a consolidar una visión de un estado emprendedor, que genere un conocimiento pertinente y vinculado a todas las labores productivas.

Al reflexionar acerca de la importancia de la creación de la Siies, el titular del Poder Ejecutivo enfatizó sobre establecer a la innovación como un eje transversal, dinámico y permanente, que potencialice el rostro financiero del territorio yucateco a través de la economía del conocimiento.

Godoy Montañez especificó que de los 13 grupos seleccionados dentro de más de 150 propuestas, nueve son proyectos de emprendimiento (Start up) y cuatro derivadas de organizaciones del ramo tecnológico (Spin off), cuyos perfiles se encaminan a la creación de herramientas para la detección oportuna de enfermedades, accesorios para la actividad marítima, publicidad interactiva, equipo de monitoreo ambiental, entre otras.

Fuente noticia: http://www.unionyucatan.mx/articulo/2016/06/21/ciudadanos/fondo-de-emprendedores-apoya-13-iniciativas

Comparte este contenido:
Page 38 of 40
1 36 37 38 39 40