Page 1 of 2
1 2

Desregulación educativa

Por ANTONIO MONTERO ALCAIDE

El nombramiento del nuevo secretario general de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, rector hasta ahora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y con experiencia en idéntico desempeño durante la legislatura de 2004-2008, augura cierta sensatez y templanza -otra cosa son los condicionamientos o las determinaciones para el ejercicio- a fin de encauzar, de algún modo, la regulación del sistema educativo español. Ya se sabe que las hemerotecas, aunque algunos prebostes de verbo exaltado -suele ser parejo del pensamiento débil- quisieran clausurarlas para limar las aristas su perfil institucional, son delatoras y a favor de Tiana cuentan numerosos artículos, así como conferencias e intervenciones públicas, en los que ha reconocido la dificultad que supuso, en el Gobierno en que participó, dar forma a la Ley Orgánica de Educación (2006) y, sobre todo, la casi imposibilidad de conseguir algún acuerdo relevante y consensuado en la situación actual. Sin embargo, esta última cuestión, tener conciencia de la imposibilidad del acuerdo, puede resultar, aunque resulte paradójico, un buen modo de definir la perspectiva. Dado, además, que el tiempo disponible de la legislatura y las contingencias que pueden salir al paso no facilitan empeños de más alcance.

La actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, promulgada el año 2013, ha sido objeto de una demora en las disposiciones correspondientes a su calendario de implantación, mediante un real decreto, de finales de 2015, con medidas urgentes que ampliaban tal calendario hasta la entrada en vigor del que se denominó «pacto de Estado social y político por la educación». Los cambios más destacados han consistido en la modificación de la naturaleza y los efectos de las evaluaciones finales de etapa -conocidas como reválidas- y, por consecuencia, de las condiciones de obtención de los títulos de graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, así como de los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias de grado con este último título. Pues bien, los intentos de tal pacto de Estado se dieron por infructuosos el pasado mes de marzo, después de unos quince meses tras la aprobación por el Congreso, en diciembre de 2016, de una subcomisión para alcanzar el pacto. De modo que, aunque no pocas veces se aluda a una rápida derogación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, como si resultara posible en corto tiempo y sin alternativa consistente y mínimamente compartida, urge adoptar medidas o decisiones que aminoren el riesgo, y las consecuencias, de una desregulación educativa.

Aunque era bien distinto el marco social y político, una situación con algunas analogías puede ser la de una de las primeras leyes educativas del periodo democrático. Aquella que, en 1980, reguló el Estatuto de Centros Escolares. Un recurso de inconstitucionalidad interpuesto ese mismo año 1980, con sentencia del Tribunal Constitucional un año después, dejó prácticamente «tocada» y sin aplicación esa ley hasta que, con cambio de Gobierno en 1882 y tres años más tarde, en 1985, se promulgó la Ley Orgánica del Derecho a la Educación. En un lustro, por tanto, de 1980 a 1985, la desregulación educativa fue notoria y algunos analistas sostienen que la difícil prescripción de los cambios legales en el ámbito de las prácticas docentes se debe, entre otras circunstancias, a situaciones en las que se constata que el sistema educativo funciona a pesar de las carencias normativas.

Ante este estado de las cosas, tiene algún sentido una propuesta para afrontar, en muy limitadas condiciones de acuerdo y con plazos inciertos y cortos, algún aspecto fundamental del sistema educativo, no todo este en su conjunto, que permita alcanzar un aceptable grado de consenso. De modo que ese «aprendizaje» faculte para logros mayores en condiciones más a propósito.

El nuevo secretario de Estado de Educación y Formación Profesional no ha reservado su opinión, en tal sentido, con respecto a los elementos normativos más propios del carácter básico e imprescindible -y, por ende, compartidos- y a aquellos otros más afectos a los marcos ideológicos. Los primeros, entonces, son los que deben centrar la atención ahora y no sería mala estrategia centrarse en aquellos aspectos de la Ley Orgánica de Educación (2006) no modificados por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013). Son estos tres: la educación infantil, el profesorado y la inspección del sistema educativo. En cualquiera de ellos pueden advertirse razones que animen el empeño de un acuerdo parcial, incluso en condiciones bastante difíciles como las presentes.

Porque apartar el consenso de la utopía, hacerlo factible por limitado que resulte su alcance, es una manera de predisponer una empresa mayor que, a medio plazo, pueda dar estabilidad al sistema educativo español y, a corto, evitar los efectos contrarios, para el presente y el futuro, de la desregulación educativa.

Fuente: https://www.malagahoy.es/opinion/tribuna/Desregulacion-educativa_0_1268873396.html

Comparte este contenido:

Amalia Inchaustegui de Hernández: “Es tarea de todos mejorar la educación dominicana”

“La satisfacción del docente es ver que sus alumnos aprendan, por eso es un investigador”.

Con la formación del hogar, la educación y exigencia del centro, se puede transformar a un pueblo.

Para lograr que el país continúe mejorando la calidad educativa, es recomendable la colaboración de todos los sectores, donde puedan escoger un ministro de educación que haga un trabajo continuo, pero que no llegue al puesto por cargo político, sino por su preparación y vocación. De acuerdo a Amalia Inchaustegui de Hernández, directora por 19 años del Colegio Santa Teresita de Santo Domingo, el país cuenta con personas capacitadas para realizar el trabajo que amerita hacerse en el sistema educativo, incluso dentro del mismo Ministerio de Educación (Minerd).

¿Cómo valora la educación en el país?

El afán por tener estudiante competente a nivel académico ha hecho que se descuide un poco la parte de la formación de valores. Incluso se dice que es en el hogar donde se les enseñan los valores a los niños, es decir, que es ahí donde aprenden a ser honestos y respetuosos. Ahora bien, nuestro parecer es que la responsabilidad de la escuela va por encima de la del hogar, en el sentido de que si a un maestro le llega un niño donde sus padres no les enseñaron esos valores, la escuela debe enseñarle, porque es ahí donde muchas escuelas hoy en día se están lavando las manos como Poncio Pilato, y dicen que los valores deben aprenderlos en el hogar. Sin embargo, junto con la educación van incluido los valores; ahora bien cuando los valores del hogar se unen a los de la escuela, caminamos mejor. Cuando los padres van en la misma sintonía que la escuela, caminamos mejor y estamos felices. La responsabilidad de la escuela está por encima de la del hogar. Pero también la labor está con esos niños que carecen de valores y que carecen de cariño, porque no viven con sus padres, sino con otro familiar.

¿Cómo capacitan a los maestros?

En la capacitación nosotros le brindamos la oportunidad a los maestros de que puedan escoger cursos donde ellos se sientan motivados; pero para mí lo más importante es el acompañamiento día a día. Desde hace unos años nosotros observamos a los maestros impartiendo docencia y esa cultura no la teníamos, ahora bien, cuando les informamos algunos de ellos se asustaron, pero luego se adaptaron porque eso fue parte de un sistema de gestión de calidad en la educación que nosotros implantamos en el colegio.

¿Qué opinión le merece la calidad educativa en el sistema educativo dominicano?

Lamentablemente en las estadísticas y estudios internacionales, nuestro país, como calidad educativa, no está muy posicionado, sin embargo, yo espero que con el esfuerzo de todos podemos ir mejorando esos resultados que son objetivos. Sí, sabemos que existe una gran gama de ofertas educativas donde hay algunos centros públicos y privados que están dando muy buena oferta educativa, y están graduando estudiantes competentes, pero también, hay otros que no están logrando los objetivos de lo que viene siendo el bachiller de este siglo, donde tiene que ser críticos, autocríticos, saber resolver problemas, crear, saber trabajar en grupo, y otros.

¿A qué se debe esa falla que hay en la educación dominicana?

Creo que todos tenemos un grado de responsabilidad, pero considero que el Estado tiene un 75% de la culpa, porque ellos atienden a un 75% de la población, ya que los colegios privados son un 25%, y mientras la política esté insertada en el sistema educativo, los pasos que se den van a ser muy cortos, incluso con todo y el esfuerzo que se ha hecho a partir del 4%, y todo eso porque no existe un seguimiento, porque todo el que sube quiere hacer lo mejor, pero cuando esta desarrollando un plan, hay cambio de gobierno y quitan al ministro, y ahí está la falla.

¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad?

Para mejorar la calidad educativa se necesita la colaboración de todos los sectores, para que el ministro que llegue a educación haga un trabajo continuo, porque a nivel de preparación, el país cuenta con personas capacitadas para hacer lo que haya que hacer, incluso dentro del Minerd. Sin embargo, a pesar de todo se está haciendo el esfuerzo para mejorar, y uno de esos esfuerzo es la evaluación por desempeño.

¿Qué valoración le merece que algunos colegios hayan pasado al Minerd?

Eso es algo muy positivo porque es un sistema de co gestión, en el cual el ministerio y el colegio se hacen socios, y mediante ese sistema el Minerd le da un apoyo económicamente al colegio, pero el colegio mantiene su independencia a nivel de valores y de programación. Esto ayuda mucho a la clase media de la ciudad donde los padres quieren brindarle una mejor educación centrada en conocimiento y formación en valores.

¿Por qué ese colegio es una escuelita para los maestros?

Nosotros decimos con frecuencia que este colegio es una escuelita para los maestros, porque cuando ellos llegan a este centro le damos formación y estamos muy pendientes de que logren dar lo mejor de ellos con una excelente preparación, que si no la tienen, nosotros le ayudamos, para que sean mejores. La formación permanente y continua del docente es algo que no termina nunca.

¿Cuando se fundó el colegio y cuáles logros ha tenido?

Este colegio fue fundado en el año 1931 por tres hermanas, Lourdes, Minetta e Itha Roques Martínez, jóvenes revolucionarias de esa época. Desde sus inicios tuvo como misión formar personas competentes con valores éticos, morales, patrióticos y espirituales, en la que sus estudiantes y el personal docente, puedan desarrollar su potencial y se inserten en la sociedad para crear un mundo mejor. El primer logro que tuvimos fue tener el primer colegio mixto en el país; otro logro fue que desde temprana edad del colegio, recibimos en el centro, niños no videntes; y el año pasado se graduó de bachiller la primera mujer con Síndrome de Down. Hemos sido innovadores becando estudiantes deportistas, porque fuimos de los primeros colegios que becaron niñas en volibol. Además fuimos de los primeros colegios que asumimos el modelo de Naciones Unidas.

¿Qué mensaje usted pueda dar para lograr una mejor sociedad?

Todos unidos debemos colaborar para lograr la sociedad que queremos y para que la educación sea mejor, porque cada cual en su micro mundo puede servir como un agente de cambio. Los padres deben dedicarles mayor tiempo a sus hijos, porque es en el hogar que nacen los valores, luego unirse a la escuela para junto poder lograr lo mejor de sus hijos. El sector privado, darle apoyo a las actividades que son de educación, patrocinar eventos deportivos y culturales. Con relación a las empresas, que estas puedan colaborar en el crecimiento educativo de los hijos de sus empleados. Es una labor de todos. Y a nivel del gobierno que el sector de educación pública pueda tener esa independencia de lo que es el resto de la maquinaria gubernamental para que le pueda dar seguimiento a todos los proyectos plasmado en el pacto educativo.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2018/01/22/es-tarea-de-todos-mejorar-la-educacion-dominicana/

Comparte este contenido:

Alemania: Bono y Malala piden al G20 apoyo a la educación

Alemania/17 de Julio de 2017/El Universal

Le escribieron una carta a la canciller de Alemania, Angela Merkel.

 La premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai y el cantante Bono pidieron hoy jueves a los dirigentes del G20 que se comprometan con la educación, y en particular en su financiación.

«Contamos con su impulso para asociarse a los dirigentes africanos y mejorar la calidad, la cantidad y la coordinación de la financiación nacional e internacional de la educación», escriben la activista paquistaní y el cantante de U2, cofundador de la organización no gubernamental ONE, en una carta a la canciller alemana Angela Merkel que obtuvo la AFP.

La cumbre del G20, que se celebra el viernes y el sábado «no puede resolver todos los problemas del mundo, ni en el sector de la educación», dice la carta.

«Sin embargo, deberá ser considerada como un fracaso si no crea una dinámica suficiente sobre la educación», también en África, que doblará su población en 2050 y tendrá entonces «diez veces más jóvenes que toda la Unión Europea».

El manifiesto aboga por crear un mecanismo de financiación internacional para la educación (IFFEd) para buscar los 9.000 millones de euros anuales que según sus cálculos se necesitan para asegurar una educación para todo el mundo.

Malala y Bono insisten en particular en la educación de las niñas, que según un estudio reciente del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) es clave para el desarrollo económico en sus respectivos países.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/musica/bono-malala-piden-g20-apoyo-educacion_660210

Comparte este contenido:

En Honduras: Unicef reafirma apoyo para programas educativos en el país

“Esta cooperación es de cuatro años, la cual consiste en el programa de mejorar la calidad y el acceso a la educación pre básica, básica y media

Centroamerica/Honduras/radiohrn

Con la finalidad de apoyar en su gestión a la ministra de Educación Rutilia Calderón, la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para Honduras, Luz Ángela Melo, realizó una visita de cortesía a la funcionaria, en la cual dio a conocer las actividades que realizarán en conjunto con la institución, en pro de la educación hondureña.

UNICEF desempeña su labor en más de 190 países y territorios, para proteger los derechos de todos los niños, desde hace 70 años, desempeñando su labor en colaboración con las Naciones Unidas y otras agencias del sistema, con miras a garantizar que las cuestiones relacionadas con la infancia estén presentes en la agenda mundial.

La representante de Unicef para Honduras Luz Ángela Melo manifestó que “nuestra visita es conocer a la ministra de Educación y darle todo el apoyo como Unicef y así mismo presentarle nuestro programa de cooperación y el plan del efecto de una educación, que recoge todas las iniciativas de cinco agencias del sistema nacional para apoyar a la Secretaría de Educación”.

“Esta cooperación es de cuatro años, la cual consiste en el programa de mejorar la calidad y el acceso a la educación pre básica, básica y media, otro componente también es el cambio climático, prevención de violencia en la escuela, reforzamiento en las capacidades de los maestros, todo el apoyo a las políticas y a los sistemas de información de la Secretaría”, acotó la funcionaria.

Comparte este contenido:

Las asociaciones estudiantiles gallegas convocan huelga contra la Lomce para el 24 de noviembre

Europa/España/15 de noviembre de 2016/Fuente:20 minutos

Las asociaciones estudiantiles ‘Acción Universitaria’, ‘Anega’ y ‘Erguer! han convocado una jornada de huelga en la enseñanza media para el jueves 24 de noviembre, en contra de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).

La huelga estará acompañada de diversas movilizaciones que comenzarán a las 12,00 en las siete ciudades gallegas -Santiago de Compostela en la Alameda; A Coruña, Plaza de la Palloza; Ferrol, Edificio de la Xunta; Lugo, Plaza del Seminario; Ourense, Subdelegación del gobierno; Pontevedra, Plaza de la Peregrina; y Vigo en Plaza América- a la espera de otras posibles localizaciones. Según han informado este lunes a Europa Press, con estas protestas pretenden reiterar su oposición a la Lomce y a las ‘reválidas’, un sistema que, según Iván Rodríguez de Anega, ha dejado «totalmente desprotegidos a los estudiantes» que viven una situación de «total incertidumbre» sobre cuales serán los contenidos de los que se les examinará.

Sobre estas pruebas, los representantes estudiantiles han criticado que no contribuyen a la formación del alumnado pues están diseñadas para «memorizar contenidos» y «vomitarlos» en un examen. Asimismo, también han reafirmado su oposición a la «centralización» y «españolización» de la educación, con una ley que da «más facilidades para estudiar a las élites, apoyando con ayudas públicas a centros privados». En este sentido, Claudia Pérez de Acción Universitaria ha añadido que «este curso 2016-2017 ya empieza con 84 centros públicos menos y 34 privados más».

Finalmente, Iria Figueroa de ‘Erguer!’ ha advertido que el próximo 24 «vaciarán las aulas y saldrán a la calle para exigir la paralización de la Lomce en este curso y su final derogación» en la defensa de una educación «pública, gallega, feminista, democrática, de calidad y pensada por y para nuestro país».

CAMPAÑA CONTRA LA LOMCE La Plataforma Galega en Defensa do Ensino Público, de la que forma parte el sindicato ‘Erguer!’, también se movilizará en la misma jornada del 24 de noviembre contra la Lomce y el sistema de ‘reválidas’. En concreto, la entidad se concentrará durante la tarde en al menos 10 emplazamientos de la geografía gallega, que serán a las 19.00 horas en las siete grandes ciudades -Vigo, A Coruña, Santiago de Compostela, Ourense, Lugo, Pontevedra y Ferrol- y en otras localidades como Vilagarcía (Pontevedra), Cee (A Coruña) y Carballo (A Coruña).

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2887544/0/asociaciones-estudiantiles-gallegas-convocan-huelga-contra-lomce-para-24-noviembre/#xtor=AD-15&xts=467263

Imagen: www.20minutos.es/noticia/2887544/0/asociaciones-estudiantiles-gallegas-convocan-huelga-contra-lomce-para-24-noviembre/

Comparte este contenido:

La Educación: currículo normado versus currículo oculto

Por: Rafael Lucio Gil

Toda educación formal se expresa en la filosofía que la orienta y contenidos de enseñanza a través de un currículo explícito. La educación inicial, básica y media, a cargo del Ministerio de Educación, cuenta con este currículo general, que acoge los diversos niveles y modalidades educativas, derivándose en competencias, contenidos y metodologías para cada una de ellas. Este mandato constituye el referente obligado de la acción educativa práctica que el personal docente debe ejercer en los centros educativos, aportando sentido y significado a la educación.

Dicho referente curricular no es autónomo, ha de estar conectado íntimamente al modelo de desarrollo de la sociedad nicaragüense, por la cual, las políticas educativas demandarán  articularse con las políticas sociales, ambientales, de salud, etc., solo así, se podrá concretar la incidencia necesaria entre educación y desarrollo.

Este currículo concretado por dirigentes y docentes, acaba siendo interpretado, desde un plano cognitivo, emocional y ético. Entran en acción, por tanto, el currículo oculto o implícito (contenidos y valores no escritos), y el currículo nulo (lo escrito, pero que no se cumple). Al respecto, la investigación científica curricular y sus didácticas, demuestra que la incidencia en los educandos de estos dos currículos llega a ser más determinante, incluso, que la del currículo normado.

Esto explica que la influencia de la educación escolar dependerá, y mucho, de la brecha que exista entre lo prescrito por el currículo oficial y lo que realmente se hace, o no se hace, en la práctica. Podemos entender, así, la poca o ninguna efectividad que tienen en la niñez y adolescencia, las actitudes y valores que mandata el currículo oficial. Algunos ejemplos  facilitan comprender esta paradoja educativa y curricular a la que el país debería prestar mayor atención:

-Mientras el discurso curricular oficial establece aprovechar al máximo los horarios escolares, la práctica se traduce en pérdidas de cuantiosas horas-clase por razones no educativas.

-Si bien, el discurso y documentos oficiales se refieren al rescate de la educación como derecho humano, el presupuesto que la asamblea destina a la educación viene disminuyendo hasta  menos del 3% del PIB, cuando debiera crecer gradualmente hacia el 6%. La paradoja es doble, por cuanto los datos nacionales hablan, también, de un Presupuesto de la República que ha venido creciendo significativamente, mostrando que el país está creciendo más del 4%.

-Es sabido que el personal que dirige la educación desde el nivel central, delegaciones y centros educativos, deben dedicar el tiempo debido a los temas educativos, sin embargo, las preocupaciones y ocupaciones reales, en la práctica, dan prioridad a temas y tareas alejadas de la educación.

-El discurso simbólico afirma que el personal docente ha recuperado un trato justo y recibe una formación pertinente y de calidad, sin embargo, es evidente que el magisterio vive en pobreza y proletarizado, con un salario que no cubre ni la mitad de la canasta básica, con formación precaria y eventos de formación enfáticos en aspectos políticos,  que le impiden proporcionar una educación de calidad.

-La administración afirma que se está logrando una educación de calidad en competencias, sin embargo, en general prevalecen en el centro educativo formatos y metodologías que priorizan la memorización y repetición mecánica de contenidos.
-Mientras el documento curricular mandata desarrollar el pensamiento crítico, en las aulas se prioriza el pensamiento único, la repetición de slogans y consignas, prohibiéndose otras miradas en formas de pensar y valorar la problemática social, política y económica.

-Los resultados estadísticos de los indicadores educativos reclaman transparencia para ser conocidos por la sociedad, sin embargo, no son accesibles a la ciudadanía, y algunos que se divulgan suelen estar sobrevalorados.

-El currículo  aporta un legado de valores muy reconocidos (el respeto, la solidaridad, la justicia, etc), pero tanto en la sociedad como en los centros educativos, se castiga el pensamiento político divergente y penaliza la solidaridad; mientras tanto, el centro educativo enseña valores copiándolos y memorizándolos.

-Por último, el centro educativo demanda ser un “espacio letrado” (todo en él promueva cultura y conocimiento), en cambio, todos los espacios áulicos y ambientales se atiborran de propaganda de un solo partido.

Nuestra educación demanda transformaciones profundas. Coherencia entre el currículo y la práctica del centro educativo, en valores y actitudes que promueva el Estado y sus instituciones fundamentales; y el respeto a los derechos humanos de todos los actores, a su libertad de pensamiento y derecho a decidir. Todo ello debe abonar a un currículo de una ciudad o comunidad educadora. Transformar los currículos educativos, sin esta coherencia del Estado y toda la sociedad con la práctica educativa, sería un trabajo postizo.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/406965-educacion-curriculo-normado-versus-curriculo-ocult/

Imagen: http://www.teinteresa.es/mundo/UNICEF-UNESCO-denuncian-adolescentes-educacion_0_1288072266.html

Comparte este contenido:

Ecuador: “Juntos nos levantamos” La Unidad Educativa Provisional lista en Chone

Ministerio de Educación/Ecuador/Julio de 2016/educacion.gob.ec

Días previos al inicio de actividades de educación formal de los estudiantes de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril, el vicepresidente de la República, Jorge Glas, junto al ministro de Educación, Augusto Espinosa, visitaron la Unidad Educativa Provisional Magaly Masson de Valle Carrera, ubicada en Chone, Manabí.
Esta institución es una de las 26 unidades educativas provisionales que se construyen en Manabí y Esmeraldas. Este establecimiento se encuentra listo para acoger a 1500 estudiantes que provienen de planteles cuya infraestructura tuvo afectaciones graves a causa del evento telúrico.
Padres de familia, estudiantes y docentes mostraron su alegría por la nueva infraestructura. Evelyn Intriago, docente de proceso tributario de la nueva institución, está contenta con la nueva obra. “Después de lo que vivimos el 16 de abril, para todos los manabitas fue un momento muy duro donde pasamos diversas afectaciones, gracias a esta obra, a las construcciones provisionales que está haciendo este gobierno, nuestros estudiantes, que son el futuro de la Patria, van a salir adelante”, afirmó.
Evelyn López y Lizbeth Loor, estudiantes de primero de Bachillerato, expresaron su alegría por la nueva infraestructura. “Estamos felices por nuestras aulas”, afirmó Evelyn; mientras que Lizbeth recalcó “me siento orgullosa por contar con nuevos laboratorios y equipamiento de primera para continuar con mi educación”.
Claudia Pazmiño, madre de familia, afirma sentirse más segura de enviar a su hijo a la nueva institución educativa, debido a las réplicas que todavía persisten.
La Unidad Educativa Provisional Magaly Masson de Valle Carrera cuenta 30 aulas, laboratorios de informática, química y física, cancha de uso múltiple, patio de juegos infantiles, bar, baterías sanitarias, oficinas DECE y administrativa.
El vicepresidente se mostró satisfecho por la obra. “75 días después del terremoto de gran magnitud, contamos con infraestructura escolar gracias a la gestión del Ministerio de Educación, del equipo de reconstrucción y de todos quienes somos parte del Gobierno Nacional, liderado por nuestro presidente, Rafael Correa”, sostuvo Glas. Añadió además que ningún ecuatoriano está solo después del terremoto.
El ministro de Educación, por su parte, indicó que paulatinamente se están terminando el resto de unidades educativas provisionales que cuentan con estándares de las Unidades Educativas del Milenio. Recalcó también que “la voluntad, el trabajo, la mano de obra manabita está haciendo que las cosas imposibles se vuelvan posibles”.
El lunes 04 de julio se inaugurarán las actividades de educación formal en la Unidad Educativa Provisional Jama y contará con la presencia del presidente de la República.

Foto: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2016/06/qywqwieuy.png

Fuente: http://educacion.gob.ec/juntos-nos-levantamos-la-unidad-educativa-provisional-lista-en-chone/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2