Saltar al contenido principal
Page 5 of 15
1 3 4 5 6 7 15

Infografía Mexicana: Trabajo millennial, ¿qué les gusta y que no?

Redacción: Entrepreneur

Cómo debes manejar a un equipo de trabajo que tiene miembros de la generación del milenio.

A medida que pasan los años el mercado laboral se va renovando. Hoy las generaciones anteriores tienen que adapatarse y convivir con las nuevas en el ambiente de trabajo. Los Millennials han llegado a las empresas, de hecho, según el Banco de México (Banxico) este grupo representaba el 45% de la población en edad laboral para el año 2016.

Estos jovenes cuentan con habilidades, capacidades y aptitudes diferentes a las de sus antecesores. Para una buena convivencia y para manejar equipos de trabajo conformados por esta generación es importante saber qué es lo que les agrada y lo que no en el ámbito laboral. Por eso en esta infografía te dejamos las claves para saberlo:

 

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/339015

Comparte este contenido:

El Senado de la Universidad de Ruanda levanta la bandera roja sobre la «corrupción académica»

Redacción:  Allafrica

Una reunión extraordinaria del Senado en la Universidad de Ruanda, la institución educativa más grande del país, ha levantado una bandera roja contra la corrupción en la educación, donde dice que algunos profesores buscan favores sexuales de los estudiantes a cambio de mejores calificaciones.

Cuando Manuella Ineza (no es el nombre real) se unió a su primer año de educación en la Universidad de Ruanda, pensó que tenía la oportunidad de perseguir su título antes del mundo del trabajo que vendría después.

Sabía que esto no vendría en bandeja de plata, así que la única manera de llegar a donde quería estar era trabajar duro en clase y mejorar en los exámenes.

No había otra vía para esto, o eso pensaba.

Sin embargo, este no era el caso, como descubrió más tarde.

«Estudiaba mucho como estudiante de primer año, pero cada vez que hacíamos exámenes y los resultados salían, para mi sorpresa, obtenía resultados totalmente diferentes de lo que esperaba haber trabajado», narra.

Ineza, ahora estudiante de tercer año, agrega que eventualmente se enteró cuando un profesor se le acercó para preguntarle por qué no se estaba desempeñando mejor, a pesar de los esfuerzos.

La joven de 24 años afirma que la profesora siguió golpeándola, aunque siempre dejó en claro que no estaba interesada en ninguna relación más allá de la de un maestro y un alumno.

«Un día, este profesor me invitó a visitarlo en su casa con la promesa de que me guiaría sobre cómo desempeñarme mejor en clase. Comencé a sospechar debido a sus avances anteriores, por lo que rechacé», relató.

«Cuando rechacé la invitación, él nunca volvió a hablarme», dice ella, y agregó que todo fue peor para el resto del año.

Ella dice que tuvo problemas durante todo el año escolar hasta que tuvo la suerte de ir al segundo año y nunca tuvo contacto con este profesor.

La joven, sin embargo, destaca que varias alumnas en la universidad han experimentado o aún experimentan experiencias similares de sus profesores que buscan favores sexuales a cambio de calificaciones.

Las cosas no se resuelven, agrega, cuando no hay un sistema claro sobre cómo se reportan tales casos y los dogmas sociales asociados con ellos.

«Es difícil denunciar tales casos porque se corre el riesgo de estigma entre compañeros y, al mismo tiempo, es difícil conjurar evidencia que sea procesable».

Diferentes estudiantes que hablaron con The New Times dijeron que habían escuchado casos similares de otros estudiantes, pero que era difícil probar la evidencia en ese caso.

Precauciones universitarias

Una reunión extraordinaria del Senado en la universidad más grande del país, la Universidad de Ruanda (UR), levantó el miércoles una bandera roja contra la corrupción en la educación, diciendo que algunos de sus profesores buscaban favores sexuales de los estudiantes a cambio de mejores calificaciones.

Una declaración posterior dijo que algunos de los profesores estaban colaborando con «estudiantes académicamente corruptos en términos de calificaciones».

«Algunos profesores piden dinero por las calificaciones de algunos estudiantes, y también piden ‘sexo por las marcas’ de las niñas», se lee en la declaración firmada por el vicepresidente del gremio de estudiantes.

La reunión se celebró en la sede de la universidad en el campus de Gikondo, reuniendo a los representantes de los estudiantes y el liderazgo de la universidad.

Esto siguió a un arresto del jefe del Departamento de Anestesia en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la universidad por solicitar dinero a cambio de las calificaciones de los estudiantes.

El arresto fue anunciado por la Oficina de Investigación de Ruanda (RIB) en su cuenta de Twitter, diciendo que las investigaciones aún estaban en curso.

Mike Karangwa, el portavoz de la universidad, dijo a The New Times el miércoles que el caso provocó la reunión extraordinaria del Senado para aumentar la cautela ante nuevas incidencias en el futuro.

«La Universidad convocó la reunión para debatir y tomar nuevas medidas para combatir nuevas incidencias de corrupción en el futuro. El liderazgo de la Universidad de Ruanda toma en serio tales acusaciones y hemos adoptado una postura firme de tolerancia cero a la corrupción y es por eso que la reunión fue importante «, dijo.

Karangwa agregó que no era la primera vez que el personal de la institución académica estaba atrapado en una incidencia similar.

El año pasado, dijo, la Universidad informó un caso de corrupción similar. 

Los estudiantes dicen que la corrupción académica tiene un efecto corrosivo en la educación, ya que disminuye la calidad y los institutos académicos terminan produciendo estudiantes improductivos y menos competitivos en el mercado laboral.

Vincent Manirakiza, un estudiante de UR cree que la corrupción académica en la escuela ocurre a un nivel significativo y esto plantea un riesgo en el rendimiento del aula y la producción general si no se controla.

«A través de las interacciones con otros estudiantes, es más fácil decir que estos no son temas nuevos. La pregunta es cómo presentar la evidencia», dijo, expresando optimismo, ahora que el liderazgo escolar había salido a condenar públicamente el acto.

Gérard Ndemezo, vicepresidente del Gremio de UR, cree que existe una gran necesidad de responder a la corrupción en la educación, y dice que si no se hace nada, se descarrilará la educación y las universidades corren el riesgo de convertirse en lugares para masas ociosas.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201908160024.html

Comparte este contenido:

La FP ya atrae más ofertas de trabajo que la universidad

Por: Nacho Meneses 

Los ciclos formativos buscan cubrir las demandas del mercado laboral gracias a una formación más práctica y una mayor conexión con las empresas

La alta empleabilidad y los salarios competitivos facilitan, cada vez más, que los estudiantes se decanten por la Formación Profesional (FP), a pesar de que esta opción todavía nada a contra corriente en España. Un 42,3 % de las ofertas de trabajo publicitadas en 2018 requirieron un grado de FP y superaron, por primera vez, a aquellas que demandaban un título universitario (38,5 %), según un informe de The Adecco Group Institute e Infoempleo. Dentro de ellas, los ciclos de grado superior representan el 24,4 % de esas ofertas, y los de grado medio, un 17,8 %. Un aumento que no responde a un cambio sustancial en el mercado de trabajo, sino más bien a un reconocimiento de la mayor idoneidad que, para determinados sectores, ofrece un técnico de Formación Profesional.

“El mercado se está autorregulando. Cuando la FP ha ido creciendo y suministrando esos técnicos, se han dado cuenta de que no tenía sentido contratar a titulados universitarios para que desempeñaran labores de menor cualificación y por una menor remuneración, lo que hacía que estuvieran desmotivados. Además, no cubrían las necesidades de la misma manera”, afirma Joan Sarrión, vicepresidente de la Asociación de Centros de Formación Profesional FPEmpresa. “La FP ofrece una especialización y un componente práctico mayores, y hay mucha más interacción con la empresa; la universidad sigue siendo demasiado teórica”, añade.

Las áreas que acumularon un mayor número de ofertas de empleo se concentran en el sector industrial y en el de servicios. Así, destacan Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Informática y Comunicaciones e Instalación y Mantenimiento, que acumulan un 36 % de las ofertas para titulados de FP. El sector de Hostelería y Turismo, por su parte, crece considerablemente, hasta situarse con un 9,26 % de los técnicos demandados. Por comunidades autónomas, seis de cada diez se concentran en Cataluña, Madrid y el País Vasco.

Empleabilidad frente a prejuicios

La tasa de inserción laboral deja lugar a pocas dudas. Más de un 70 % de los graduados de Formación Profesional continúan trabajando para la empresa donde realizaron sus prácticas al día siguiente de terminarlas; un porcentaje que, en algunos casos, como el de la FP Dual —en la que la formación se reparte entre el centro educativo y la empresa, donde los alumnos realizan prácticas y completan su formación—, alcanza casi el pleno empleo (un 96,2 % en el País Vasco). “La sociedad, con carácter general, y la familia, en particular, aún creen que la universidad es una opción mejor (…), pero hay una falta de sincronía absoluta entre la oferta y la demanda, y es necesario adecuar la una a la otra. Hay un problema de concienciación social, de desinformación y de sensibilización”, sostiene Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute. “Se desconoce que el salario medio de un recién titulado es similar para FP y universidad, e incluso me atrevería a decir que en algunos sectores se gana más, por convenio”.

El crecimiento de la Formación Profesional viene favorecido por el hecho de que, en sectores como el industrial –donde se nota más el atractivo de la FP, por la especificidad del título– o en Hostelería y Turismo, los estudiantes no compiten por los puestos de trabajo con universitarios. Pero es un hecho que los prejuicios persisten: la tasa de FP en España es inferior a la del resto de Europa. “La gente no sabe que hay un enorme mercado de trabajo. Hay que convencer a las familias de que su hijo no va a ser menos por hacer la FP, y además puede que cobre más. No solo es un error: es un problema para la economía española, porque no se cubren puestos para los que hay demanda (como en la construcción, por ejemplo), y no estamos ofreciendo al mercado una imagen atractiva para la inversión”, esgrime Blasco.

Por otra parte, el avance de la Formación Profesional no implica, señala Sarrión, que no existan campos de mejora: “La FP dual necesita un replanteamiento, porque en España hay muchos sistemas, y se necesitan poner unas bases comunes para todo el territorio. La actualización de los currículums es, además, un proceso muy burocrático… En Europa, la adaptación de estos a la realidad productiva es un proceso mucho más dinámico. Y vendría bien una mayor autonomía de gestión para los centros, de manera que se pudiera flexibilizar y adaptar más rápidamente la oferta a las necesidades del entorno productivo de cada zona”. El aspecto geográfico es sin duda importante, ya que en muchos casos la oferta de grados varía según las necesidades de cada zona: si en el País Vasco tienen un perfil claramente industrial, en Madrid destaca el sector servicios, en Barcelona hay una mezcla de industria, servicios, sector textil y farmacéutico y en Andalucía sobresalen la hostelería y el sector servicios, por poner algunos ejemplos.

El modelo vasco, un ejemplo a seguir

El espejo donde mirarse es, sin duda, el del País Vasco, cuya Formación Profesional ha sido reconocida en Europa como uno de los mejores sistemas del mundo. Allí se ha cuidado muy bien la comunicación y la conexión del mundo empresarial con los centros de formación, algo que es particularmente visible en el caso de la FP Dual. Para Marianne Thyssen, comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidad y Movilidad Laboral, “necesitamos un sistema que se adapte mejor a los cambios que se producen a su alrededor, y que sea la elección preferida de los jóvenes, como el que existe en el País Vasco, uno de los mejores del mundo y una fuente de inspiración y aprendizaje para muchos en Europa”, según declaró el pasado mes de junio en el Congreso Internacional de FP que tuvo lugar en San Sebastián.

Se trata, en definitiva, de un modelo valorado positivamente tanto por los alumnos como por los centros de formación y las empresas, y que empieza incluso a abrirse paso en la universidad. Una encuesta de satisfacción realizada al finalizar el curso 2017-18 desveló que los primeros valoraban especialmente bien (8,6 sobre 10) la posibilidad de adquirir conocimientos a través del trabajo directo en la empresa, y la labor de tutorización por parte del centro de FP.

Siguiendo el ejemplo de la FP Dual, las tres universidades del País Vasco (la UPV, pública, y las de Mondragón y Deusto, privadas) han incorporado diferentes itinerarios y titulaciones completas en 15 grados y nueve másteres duales en los campos de Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Sociales y Jurídicas; titulaciones con un número mínimo de créditos de formación práctica, en colaboración con una empresa o entidad externa: entre el 25 y el 50 % en el caso de los grados, y un mínimo del 40 % en los másteres.

De la FP, ¿a la universidad?

Para aquellos alumnos que completan un grado superior de FP, existe la posibilidad de continuar sus estudios en la universidad, “con la ventaja de contar ya con un título e incluso incorporarse al mercado laboral, con lo que se accede en mejores condiciones y con una remuneración económica”, argumenta Sarrión. En función de sus notas y del grado de concurrencia de una carrera u otra, podrá entrar de forma directa o realizando los exámenes específicos de la Prueba de Acceso a la Universidad, la PAU (aquellos de la rama concreta donde está diseñada esa carrera). A los graduados de FP se les reconoce un cierto número de créditos del primer curso, que depende de cada universidad.

¿Se entra directamente o a través de un examen? Depende de la note de corte: en la PAU, llegas hasta los 14 puntos, con los que accedes a la universidad; como en FP solo llegas hasta 10, si la media de acceso es alta será necesario pasar por la parte específica de la PAU que corresponda a la carrera que quieren cursar. “Por ejemplo, un alumno de FP de Administración y Finanzas normalmente entra directamente a Económicas sin problemas, y además le convalidan algunos créditos”, explica Sarrión.

LOS CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

La FP no es la única opción de educación no universitaria: un modelo nuevo es el de la formación para el empleo que representan los certificados de profesionalidad, títulos oficiales expedidos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y reconocidos a nivel europeo. Estos diplomas acreditan las competencias profesionales para realizar un determinado trabajo, y están divididos en tres niveles, según su carga horaria y los requisitos de acceso:

  • Los certificados de Nivel 1 (entre 250 y 300 horas) solo requieren tener al menos 18 años, y dan acceso a labores básicas como limpieza de superficies y mobiliario, operaciones básicas de cocina o reponedor y operaciones básicas en restaurante y bar.
  • Los de nivel 2 (entre 500 y 600 horas) exigen contar con uno de estos requisitos: estar en posesión del título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), haber obtenido previamente otro certificado del mismo nivel o uno de nivel 1 de la misma familia profesional, haber superado la PAU para mayores de 25 años o una prueba de acceso de a ciclo formativo de Grado Medio. Son cursos de atención sociosanitaria, gestión de llamadas de teleasistencia, peluquería o soldadura, por ejemplo.
  • Los de nivel 3 (más de 800 horas, equivalente a un curso lectivo) requieren contar con el título de Bachillerato, un certificado de profesionalidad del mismo nivel o de nivel 2 de la misma familia profesional, la prueba de acceso a ciclo formativo de grado superior o la PAU para mayores de 25 y/o 45 años: organización y gestión de almacenes, confección y publicación de páginas web, atención al cliente, proyectos audiovisuales multimedia, etcétera.

Fuente: https://elpais.com/economia/2019/08/21/actualidad/1566384239_006275.html

Comparte este contenido:

¿Cuál es la importancia de la educación virtual para el crecimiento profesional de los colombianos?

Redacción: Colombia

El Internet se visualiza como la nueva educación, lejos del tablero y el marcador.

No queda ninguna duda. La era digital ha logrado que los estudios académicos formales ya no sean suficientes para estar actualizado. Las organizaciones se enfrentan a mercados volátiles que requieren evolución en todas las habilidades. Por esto, capacitarse constantemente se ha convertido en una exigencia que acarrea el mercado laboral, en busca de profesionales con mayores habilidades, las cuales sean adquiridas en el menor tiempo posible.

El concepto de educación permanente en Colombia y el mundo gana terreno. Con el aumento de la expectativa de vida y la permanencia por más años de los profesionales en el mercado laboral, muchos de ellos están buscando la formación continua para no quedar relevados por los nuevos avances, como la automatización y el uso de robots.

Foto: Cortesía

Es en esta realidad que la educación a distancia juega un rol esencial en este cambio de cultura y se ha transformado en una herramienta imprescindible para el ‘lifelong learning’.  De acuerdo con cifras del Ministerio de Educación Nacional, en el 2017 se certificaron 113.002 estudiantes a nivel nacional en programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano, una cifra superior a la registrada en el 2014.

Esta tendencia al alza está siendo muy bien aprovechada por plataformas digitales como Canvas, que cada vez se preocupan más por fomentar habilidades para el desarrollo de los trabajadores del mañana, integrando las aplicaciones y herramientas digitales que utilizan los docentes en un lugar de fácil acceso y disponibilidad en tiempo integral.

Foto: Shutter Stock

Estamos en pleno siglo XXI y no se justifica que las universidades y, en especial, los estudiantes no tengan movilidad para capacitarse y acceder a nuevos contenidos de forma continua. No ser móvil ya no es una opción y menos para la comunidad académica que hoy debe ofrecer acceso a nuevo conocimiento a un público cada vez más amplio, en el menor tiempo posible.

De acuerdo con los pronósticos que lanzó el Online Business School (OBS) en su informe ‘El Mercado Global del E-learning’  para 2020 cerca del 50% de las clases en los centros de educación superior serán suministradas en línea y de acuerdo lo citado en el mismo, es muy probable que las promociones de alumnos del 2030 saldrán de las aulas sin conocer lo que es un tablero, ni mancharán sus manos con tinta de bolígrafo, ni leerán o estudiarán sobre libros de papel.

Foto: Shutter Stock

Todo lo anterior, porque las modalidades de aprendizaje apoyadas en plataformas virtuales de aprendizaje hacen que los estudiantes y profesionales se sientan más motivados para cumplir sus metas y capacitarse de forma permanente, logrando un mejor equilibrio entre las clases y las demás actividades laborales o personales.

El mercado laboral está volviéndose aún más competitivo e imprevisible. Los cambios ocurren en un ritmo vertiginoso. El profesional del futuro – cada vez más cercano – necesita incorporar el hábito del aprendizaje continuo para tener una carrera estable y exitosa.

Foto: Cortesía

Afortunadamente, gracias a la tecnología, ya están disponibles los instrumentos necesarios para todos  aquellos que desean lanzarse en la búsqueda ininterrumpida de conocimiento.

Fuente: https://www.colombia.com/educacion/noticias/internet-el-futuro-de-la-educacion-237200

Comparte este contenido:

Desigualdad de género en la educación: ¿Cuánto ha avanzado Perú y México en reducir la brecha?

Por: rpp.pe.

 

Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México(Colmex), informó que en las últimas décadas se han evidenciado cambios positivos para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres en la educación, pero pese a ello sigue siendo un campo en construcción.

“Hace 20 o 30 años el acceso a la educación universitaria en México era mayoritariamente masculino, ahora no solamente es paritario, sino que las mujeres están accediendo un poco más, están terminando los posgrados; eso es una buena noticia”, dijo en RPP Noticias.

No obstante, lamentó que haya poca presencia femenina en otros ámbitos como en el mercado laboral, la docencia universitaria, altos cargos en las universidades, en los campos de ingeniería y ciencias naturales.  En el caso de ciencias sociales y humanidades, la presencia de hombres y mujeres es muy similar, pero la lógica de vida universitaria está generando esta segregación, agregó.

Silvia Giorguli identificó dos razones por las cuales ocurre este fenómeno en el ámbito académico: la normalización y el argumento de la meritocracia. A su juicio, no todos los que ocupan altas posiciones es por mérito, pues hay mujeres con igual trayectoria académica que el de los hombres, que no llegan a cargos de dirección.

Ante ello, sugiere visibilizar el problema, seguir investigándolo y fomentar la corresponsabilidad o conciliación familia – trabajo. Esto último consiste en que los hombres se incorporen a más actividades de cuidado y modificar las formas y evaluación de estructura académica para cuando las mujeres estén en etapas de alta demanda de cuidados, sobre todo cuando los hijos son pequeños.

La también socióloga dijo que durante su experiencia como docente descubrió que el lenguaje ha contribuido a normalizar muchas formas de desigualdad y que es importante introducir cambios para que sea más inclusivo.

Comparte este contenido:

España: Barcelona pone en marcha la primera escuela pública de segunda oportunidad de todo el estado

Europa/España/04 Julio 2019/Fuente: El diario la educación

El Ayuntamiento de Barcelona -a través del IMEB- pone en marcha la primera escuela de segunda oportunidad 100% pública de todo el Estado, enfocada a jóvenes que han abandonado los estudios y se encuentran sin trabajo, con el objetivo de reengancharse al sistema educativo o abrirles las puertas del mercado laboral.

Las escuelas de segunda oportunidad (E2O) hace años que forman parte del panorama educativo, aunque no está tan claro que lo sean del sistema educativo. Son escuelas situadas en los márgenes, como sus alumnos, normalmente adolescentes que han dejado colgados prematuramente los estudios y a los que algunas entidades sociales intentan dar una alternativa. En España se creó hace tres años la Red Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, de la que forman parte 39 centros, todos ellos nacidos de la iniciativa privada, de las cuales 7 están situados en Catalunya. Las administraciones han reconocido el valor de estas escuelas, las han reconocido y subvencionado, pero por primera vez una administración pública ha decidido crear una.

La iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona tiene, por ahora, un alcance limitado. En este primer curso acogerá 30 alumnos, y el próximo curso incorporará 30 más hasta un total de 60. Teniendo en cuenta que, según Miguel Ángel Essomba, comisionado de Educación del Ayuntamiento, los estudios estadísticos concluyen que sólo en la ciudad de Barcelona hay 17.000 jóvenes de entre 16 y 24 años que ni buscan trabajo ni se encuentran en ningún proceso formativo, no parece que esta escuela pueda poner fin a un problema social estructural. En la presentación de la escuela, que ha tenido lugar esta mañana, Essomba ha recordado que hay otros programas dirigidos a este colectivo (Plan Joven del Consorcio de Educación, Programa Infórmate de la dirección general de Juventud, Programa de Nuevas Oportunidades del Departamento de Trabajo…),

De momento, la E2O municipal ya camina: están ultimando las obras de rehabilitación del inmueble que ocupará en el antiguo CAP del barrio de Navas (San Andrés), se ha hecho un concurso público y la gestión se ha adjudicado a una UTE formada por Salesianos Sant Jordi y la Fundación el Umbral (dos de las entidades catalanas con una larga trayectoria en este ámbito), y ya tiene un equipo de profesionales preparando el proyecto educativo para los primeros 30 alumnos, que saldrán de los radares de las administraciones que amparan la iniciativa: el Consorcio de Educación de Barcelona, ​​Barcelona Activa y el Instituto Municipal de Servicios Sociales.

Según Emilia Andreu, gerente del Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB), el Ayuntamiento ha invertido 550.000 euros en la adecuación del local y 1,2 millones en la licitación del servicio durante dos años. Para José María Usón, presidente de la Asociación Española de Escuelas de Nuevas Oportunidades ( MyE2O ), la iniciativa del Ayuntamiento es una muy buena noticia, «ya que abre la puerta a que otros ayuntamientos importantes hagan lo mismo paso».

Reconocimiento, acreditaciones y viabilidad

Una vez sea un recurso más conocido, la demanda está asegurada. En el caso del Umbral, la institución de Cornellà que dirige Begoña Gasch, la matrícula para el próximo curso contaba con 250 plazas para mayores de 16 años, pero han recibido 550 solicitudes. En los 15 años que lleva funcionando este centro han pasado cerca de 4.000 adolescentes. Seguramente por eso, en la presentación del E2O municipal, Gasch ha reivindicado que las escuelas de segunda oportunidad «formamos parte de la efervescencia educativa que vive el país, hemos llegado hasta aquí por conciencia, voluntad e inteligencia estratégica».

«El reto es garantizar la sostenibilidad económica de los proyectos -ha advertido Gasch-, y por eso hay que avanzar hacia un trabajo interdepartamental, en el que tomen parte los departamentos de Educación y Trabajo y los municipios, y que la administración acredite con certificados estos recorridos formativos. Hasta ahora no ha habido voluntad política de hacer un reconocimiento explícito de estas escuelas y de los recorridos que necesitan estos jóvenes «.

Una metodología basada en el acompañamiento personal

Las escuelas de segundas oportunidades no son centros escolares convencionales. Su acción se basa en conocer muy a fondo la persona, a fin de orientarla y acompañarla en su reintegración dentro del sistema educativo o, en el caso de los alumnos mayores, directamente al mercado laboral, a través de un itinerario personalizado. En realidad, para la mayoría de los alumnos son el centro que les da la primera oportunidad. Se trabajan las emociones y la autoestima, se diseña un plan personal de trabajo para cada alumno, se le intenta conectar con otros recursos formativos que tenga el entorno, también se hace un trabajo específico con sus familias … En Barcelona todo esto deberá hacerse en dos años. Gasch reconoce que en Cornellà estos itinerarios suelen ser más largos, y que han llegado a tener alumnos durante cinco años.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/07/03/barcelona-pone-en-marcha-la-primera-escuela-publica-de-segunda-oportunidad-de-todo-el-estado/

Comparte este contenido:

CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

CEPAL / 9 de junio de 2019 / Autor: Carolina Muñoz Rojas / Fuente: cepal.org

La Educación Técnico-Profesional (ETP) si bien ha concitado un creciente interés en el debate regional durante los últimos años, su análisis e investigación es incipiente desde una perspectiva de género. En América Latina y el Caribe, la ETP tiene tantas potencialidades como desafíos que enfrentar, ya que si bien en ella existen oportunidades significativas para enfrentar el cambio en la estructura productiva de la región hacia la innovación y el desarrollo tecnológico, a su vez enfrenta fuertes restricciones, barreras y discriminaciones para la participación y trayectorias educativo laborales de las mujeres de todos los niveles socioeconómicos y educativos, en especial las más jóvenes. En este marco, este informe busca contribuir a la reflexión y debate actual sobre las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres jóvenes de la región en su transición hacia el mercado laboral, así como en las barreras, sesgos de género y patrones discriminatorios que aún persisten en este ámbito educativo, que se reproducen en el mundo del trabajo remunerado, y que inciden en la desarticulación y el desacople entre ambos, constituyendo la ETP un espacio clave donde esta desconexión se manifiesta y en torno a ella el debate en la región desde una dimensión de género es muy necesario.

Link para la descarga:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44628/1/S1900198_es.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/44628-educacion-tecnico-profesional-autonomia-economica-mujeres-jovenes-america-latina

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 5 of 15
1 3 4 5 6 7 15
OtrasVocesenEducacion.org