Page 1 of 2
1 2

CII-OVE: Materiales educativos sobre el Método Pestalozzi

Elaborados por Centro Internacional de investigación Otras Voces en Educación 

Johann Heinrich Pestalozzi, una Pequeña Biografía

Pedagogía, Revolución y los Límites de la propuesta de Pestalozzi

Introducción:

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) es celebrado como pionero de la educación popular. Sin embargo, su legado es una paradoja, al ser un humanista que buscó liberar a los oprimidos mediante la pedagogía, pero cuyas contradicciones reflejaban los límites de reformar la educación sin transformar las estructuras económicas.

En este artículo, recorremos su vida y obra, desde una mirada crítica, interrogando su contexto histórico, sus textos claves y los debates que hoy nos interpelan como educadores.

  1. Los orígenes (1746-1760): Entre el pietismo y la Ilustración

Nacido en Zúrich, Suiza, Pestalozzi creció en una familia burguesa protestante. Su madre, pietista, le inculcó la ética de caridad que le acompañaría toda la vida, mientras su padre, cirujano, murió joven, sumiendo a la familia en pobreza. Este drama marcó su obsesión por educar a los desfavorecidos.

El contexto histórico en el cuál vició Pestalozzi fue el de una Europa que vivía la Ilustración, con Rousseau como gran figura intelectual, cuestionando el autoritarismo en Emilio (1762). Por otra parte, Suiza, una confederación de cantones oligárquicos, enfrentaba tensiones entre burguesía urbana y campesinos explotados.

Una primera lección para los docentes: La educación nunca es neutral.

Pestalozzi nació en un mundo donde la burguesía ascendente usaba la Ilustración para criticar el feudalismo, pero sin tocar la propiedad privada.

  1. Juventud radical (1761-1770): Rousseau y la semilla de la rebeldía

Pestalozzi en su faceta de Estudiante en Zúrich, abrazó las ideas radicales de Rousseau. Abandonó la teología y se dedicó a la política, soñando con una sociedad igualitaria. Para Pestalozzi, la moral individual bastaría para cambiar la sociedad y esa era su posición en el marco de los debates pedagógicos de la época que pretendían responder a las interrogantes ¿Educación para la obediencia o para la autonomía? Pestalozzi optó por un camino intermedio: formar «ciudadanos morales», no revolucionarios.

  1. Neuhof (1771-1780): Educación y fracaso en la práctica

En 1774, Pestalozzi fundó una granja-escuela para niños pobres en Neuhof. El proyecto fracasó económicamente, pero allí germinó su método pedagógico. Esto ocurrió en un contexto internacional dominado por la La Revolución Francesa (1789) que agitó a Europa y el mundo, pero paradójicamente en ese momento en Suiza se reprimía a los simpatizantes revolucionarios. Fue el periodo de gestación de “Leonardo y Gertrudis” (1781), su novela, donde Gertrudis, una campesina, educa a su aldea con valores comunitarios, narrativa en la cual Pestalozzi Idealiza la autogestión rural, sin denunciar las causas estructurales de la pobreza. La pregunta que ello genera es ¿Podemos cambiar el mundo solo con buenos ejemplos? A partir de lo cual surge una reflexión para los y las trabajadores de la educación: Los proyectos alternativos (como las escuelas libres hoy) que chocan con la realidad capitalista, que intentan ser ahogadas por el establishment por no contar con recursos y apoyo estatal, estarían condenados al fracaso si solo se enfocaran en las buenas intenciones y el voluntarismo. Se necesita una clara perspectiva de resistencia al sistema, que pasa por la autogestión pedagógica y económica y la clara idea que si no derrotamos al sistema éste nos ahogara. Eso quizá le faltó a Pestalozzi

.4.  La era napoleónica (1791-1800): Pedagogía en tiempos de guerra

En 1799, Pestalozzi dirigió una escuela para huérfanos de guerra en Stans. Allí perfeccionó su método de aprendizaje sensorial, afecto y trabajo manual. Esto ocurrió en el contexto de las guerras napoleónicas que devastaron a Europa. Suiza fue invadida en 1798, y se proclamó una efímera república burguesa. En ese periodo, Pestalozzi publicó “Gertrudis enseña a sus hijos” (1801), género epistolar en el cuál usa cartas que explican su método «intuitivo»: a partir de la experiencia, no de los libros. Aunque innovador, su método carecía de crítica política. ¿De qué sirve «aprender haciendo» si el sistema condena a los pobres a trabajar en fábricas donde se les sobre explota? Pero Pestalozzi soñaba con que la educación fuera abriendo camino a una nueva sociedad de mayor justicia producto de la conciencia que genera el conocimiento. Sin embargo, hoy, pedagogos innovadores que trabajan en experiencias de aprendizaje basado en proyectos, si no tienen claridad sobre la tensión reproducción-liberación pueden caer en la misma trampa: capacitar para el mercado, no para transformar radicalmente la sociedad.

  1. Yverdon (1801-1810): Éxito y cooptación burguesa

Su escuela en Yverdon (1805-1825) atrajo a pedagogos de toda Europa, incluido Froebel, futuro creador del kindergarten. En ese periodo destacan sus obras “Libro de las madres” (1803) que contiene Instrucciones para que las madres eduquen en valores en el hogar, texto que ha sido criticado porque refuerza el rol de la mujer como cuidadora, funcional al sistema patriarcal burgués.

Esto ocurría en un contexto internacional en el que Napoleón consolidaba su imperio y la educación se volvía herramienta de los Estados para crear ciudadanos «dóciles y útiles». Si bien Pestalozzi quería una educación humanista, su método fue instrumentalizado y despojado de su humanismo para ser usado como tecnología para adoctrinar a la clase obrera. ¿Nos pasa hoy con las llamadas competencias «para el emprendimiento» que se barnizan con narrativas innovadoras?

  1. Últimos años (1811-1827): Autocrítica y desencanto

Tras la derrota de Napoleón (1815), Europa entró en una fase de restauración monárquica. Pestalozzi, viejo y desencantado, escribió ”El canto del cisne” (1826): en el que reconoce que su pedagogía no erradicó la pobreza. Pareció entender que «la educación por sí misma no basta», admitiendo sus limitaciones, pero sin abrazar la lucha de clases.

Marx, quien nació en 1818, luego diría: «los filósofos solo han interpretado el mundo; de lo que se trata es de transformarlo«. Pestalozzi interpretó, pero no se atrevió a romper con el capitalismo incipiente.

¿Qué nos enseña Pestalozzi hoy? Pestalozzi fue un visionario: democratizó la educación, integró razón y emoción, y defendió a los excluidos. Sin embargo, su historia nos alerta, que la pedagogía crítica no puede limitarse a reformar escuelas. Sin cuestionar el sistema económico que genera desigualdad, corremos el riesgo de ser funcionales a él.

Como docentes, su legado nos invita a preguntarnos: ¿Educamos para adaptar al estudiante al mundo o para que lo transforme? La respuesta determinará si somos cómplices o insurgentes. Este artículo no es solo historia: es un espejo para nuestra práctica docente. La lucha continúa.

Debates Pedagógicos en Europa y Latinoamérica durante la vida de Pestalozzi (1746-1827)

A finales del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, Europa vivía el impacto de la Ilustración, la eclosión de la Revolución Industrial, la revolución francesa y el auge del liberalismo burgués.

En Latinoamérica se multiplicaban las tensiones entre Colonización española/portuguesa y movimientos independentistas. La educación, era controlada en su mayoría por la Iglesia y élites criollas. Debates en Europa

  1. Educación elitista vs. educación popular:

Las interrogantes para el debate pedagógico de la época eran ¿Educar solo a las élites o ampliar el acceso a las clases populares? Las posiciones se multiplicaban entre las conservadoras que veían a la educación como privilegio para mantener el orden social, por ejemplo, las: escuelas religiosas, mientras los Ilustrados radicales entendían la educación cómo pública para formar ciudadanos críticos (Rousseau, Condorcet). En esa diatriba Pestalozzi defendió la educación popular, especialmente para niños pobres, pero sin cuestionar la estructura de clases burguesa.

  1. Método pedagógico: Autoritarismo vs. libertad:

Las interrogantes al respecto eran ¿Disciplina estricta o respeto a la naturaleza del niño? En ese debate las posiciones de los tradicionalistas se atrincheraban en la defensa del castigo físico y la memorización (modelo jesuita), mientras que para los radicales como. Rousseau, la educación estaba basada en la libertad y la experiencia natural (Emilio, 1762). Pestalozzi propuso un método alternativo de carácter “intuitivo» (aprender haciendo) y afectivo, pero mantuvo roles jerárquicos maestro-alumno.

      3. Rol del Estado en la educación

Las preguntas claves para el debate de la época en este tema eran ¿Educación controlada por la Iglesia o por el Estado? Las posiciones variaban según la perspectiva política. Mientras la revolución francesa defendía la creación de escuelas públicas laicas (Lepelletier, 1793), los reaccionarios y conservadores postulaban una alianza Iglesia-Estado para adoctrinar en el marco de la restauración post-1815. Pestalozzi apoyó la educación estatal, pero con un enfoque «orgánico», no burocrático, cercano a las comunidades.

En Latinoamérica los debates eran:

  1. Educación como herramienta de colonización

La pregunta clave era ¿mantener la educación religiosa para controlar indígenas y mestizos? Las posiciones se movían entre los argumentos de la Corona española que quería que las escuelas misionales sirvieran para para evangelizar y pacificar. Mientras las élites criollas la veían como una educación utilitaria para formar mano de obra útil para la minería y la agricultura. El enfoque en educación moral y práctica de Pestalozzi pudo ser cooptado por las élites para «civilizar», no para emancipar.

  1. Educación e independencia Debate post-1804:

¿Educación para sostener colonias o construir naciones libres? Era la pregunta clave que agitaba posiciones. Los Libertadores (Bolívar, Sarmiento) veían a la educación laica y científica como un mecanismo para crear identidad nacional, mientras la resistencia clerical pugnaba por mantener control eclesiástico sobre escuelas. El ideal de educación humanista de Pestalozzi seguramente influyó en los líderes independentistas, pero su método fue adaptado de forma selectiva

  1. Acceso a la educación: Exclusión vs. integración:

Ante la pregunta ¿educar a indígenas, esclavos y mujeres? Las posiciones eran excluyentes. Mientras la iglesia y los rezagos de partidarios de la lógica colonial defendían que la educación solo debería ser para varones blancos y criollos, las fuerzas progresistas realizaban los primeros intentos de integrar a marginalizados (Simón Rodríguez, José María). De hecho, Pestalozzi coincidía en incluir a los pobres, pero en Latinoamérica el racismo colonial limitó su impacto real.

No obstante, tanto Pestalozzi como las escuelas religiosas (Europa y Latinoamérica) valoraban la formación ética, aunque con fines distintos. En la crítica al memorismo coincidía muchos ilustrados y libertadores en rechazar la educación basada en repetición.

Descarga la presentación en power point en este link: Conoces-el-Metodo-Pestalozzi

Descarga la Infografia aquí: infografia

Descarga el mapa mental aquí: mapa

Comparte este contenido:

Mundo: María Montessori, un método educativo que favoreció a los niños ricos

María Montessori, la creadora del famoso método pedagógico que lleva su nombre, fue una mujer de carácter enérgico. Así que es muy posible que en estos momentos esté revolviéndose en su tumba, completamente furiosa.

Esta italiana genial, de cuyo nacimiento se cumplen 150 años, diseñó su revolucionario sistema didáctico para ayudar a los niños recluidos en manicomios, a los chavales encerrados en reformatorios, a los críos más pobres y desfavorecidos.

Solo en un segundo momento empezó a adaptar su metodología a los niños en general.

  • Montessori: el método educativo con el que estudiaron los creadores de Amazon, Google y Wikipedia

Hoy, paradójicamente, de su método sacan provecho las familias adineradas, capaces de pagar los elevados gastos que muchas veces conlleva que sus hijos estudien en alguna de las 65.000 escuelas Montessori que se cuentan en el mundo y reciban una educación exclusiva y, sin duda, mucho mejor que la tradicional.

La prueba es que los creadores de Amazon (Jeff Bezos), Google (Sergey Brin y Larry Page) y Wikipedia (Jimmy Wales), todos ellos hoy millonarios, estudiaron en colegios que siguen la metodología Montessori.

Sin embargo, la idea de María Montessori no era esa ni muchísimo menos.

Solución para desfavorecidos

Montessori tenía 28 años cuando en 1898 empezó a visitar el manicomio de Roma y contempló, horrorizada, cómo a los pequeños internados en esa institución se les dispensaba un trato absolutamente inhumano, eran considerados prácticamente animales. De hecho, algunos romanos iban allí a tirarles comida como a los animales del zoo.

María Montessori en 1914.
Getty Images

María Montessori tenía 28 años cuando visitó el manicomio que la inspiró a crear su famoso método de enseñanza.

Vestidos con unos delantales sucios y harapientos, abandonados a su suerte, esos niños que entonces eran denominados «retrasados», «deficientes» o sencillamente «idiotas» —y entre los que había discapacitados psíquicos, epilépticos, ciegos, sordos y autistas— eran considerados incurables.

Así que su terrible destino era permanecer recluidos de por vida entre los muros del manicomio.

La Montessori, como pronto comenzaron a llamarla los italianos, decidió que aquello era intolerable. Y se puso manos a la obra.

Ya antes había visitado con frecuencia varios barrios pobres de Roma como médico voluntario (fue la tercera mujer en Roma en licenciarse en medicina).

También había acudido al reformatorio, escandalizándose tanto como en el manicomio al ver el abandono de los niños encerrados.

Llegó a la conclusión de que la educación debía ser una técnica de amor y de respeto. «El niño es una fuente de amor: cuando se le toca, se toca el amor», decía.

Método revolucionario

Sobre esa base, dio forma a un método didáctico revolucionario para la época. Un método basado en confiar en los niños.

A los pequeños, decía María Montessori, no había que acosarles, obligarles ni dirigirles. Ni premiarlos ni castigarlos, ni siquiera corregirlos. Había que respetarlos y no interferir, dejarlos libres en un ambiente en el que todo —espacio, muebles, objetos— estuviese a su medida.

Niños siguiendo el método montessori.

Getty Images.  Montessori ideó un método en el que el niño debía ser libre y respetado.

«Sigmund Freud descubrió el inconsciente, Albert Einstein la relatividad y María Montessori, al niño. Su pensamiento inauguró una nueva época y muchas de las cosas que hoy damos por descontadas —el respeto a los niños, la escuela democrática, el parto dulce— son resultado de sus ideas», asegura a BBC Mundo Cristina de Stefano, autora de la que hasta ahora posiblemente sea la biografía más rigurosa y documentada de Maria Montessori.

«Fue ella quien explicó que el niño es una criatura con un cerebro potentísimo, capaz de concentrarse con fuerza e incluso de autoeducarse, siempre y cuando desde el principio se le respete y se le deje trabajar, tanto en la familia como en la escuela, según su propio ritmo», agrega De Stefano.

La biografía lleva por título «El niño es el maestro» (una de las famosas frases de la Montessori), le ha llevado cinco años de investigación y acaba de publicarse en español.

Niños trabajando bajo la enseñanza Montessori.

Getty Images. «Montessori explicó que el niño es una criatura con un cerebro potentísimo, capaz de concentrarse con fuerza e incluso de autoeducarse».

Paradojas

Fue en 1907 cuando María Montessori abrió en San Lorenzo, entonces uno de los barrios más pobres de Roma, su primera escuela: La Casa de los Niños. A partir de ahí, en pocos años, su método daría la vuelta al mundo y la convertiría en un personaje famoso.

 

Hoy, sin embargo, muchos colegios Montessori se encuentran en zonas lujosas y cuestan una fortuna.

Vista de Roma sobre el río Tíbet.

Getty Images
La primera escuela Montessori abrió en Roma en 1907.

«Es una contradicción. Un método que nació en un barrio pobre de Roma y que estaba pensado para la inclusión, para ayudar a los niños con dificultad, se ha convertido en un método para ricos«, asegura a BBC Mundo Cristina de Stefano.

«Sin duda es una paradoja. Pero también hay que decir que en países en vías de desarrollo se emplea el método Montessori para ayudar, por ejemplo, a los niños que han vivido guerras. Sigue habiendo gente que continúa aplicando su método para ayudar a niños en dificultad», agrega.

María Montessori en Londres en 1946.

Getty Images
El método de la italiana se extendió por escuelas de todo el mundo.

Pero esa no es la única incongruencia relacionada con María Montessori. La mujer que consagró su vida a los niños, que nos enseñó a respetarlos y valorarlos, abandonó a su propio hijo.

Había comenzado una relación sentimental con un colega médico, Giuseppe Montesano. Se trataba de una relación libre, sin ataduras.

En los planes de Montessori no entraba la idea de casarse porque no creía en la institución del matrimonio y porque entonces una mujer casada no podía trabajar fuera del hogar sin el permiso del marido.

Pero un día, a finales de 1897, Montessori descubre que está embarazada de Montesano. Es consciente de que un hijo fuera del matrimonio acabaría con su carrera.

Las dos familias acuerdan que dé a luz en secreto. Y cuando el 31 de marzo de 1898 nace un niño, Mario, lo registran como hijo de padre y madre desconocidos y lo entregan a una nodriza para que lo críe en Vicovaro, a 45 kilómetros de Roma.

Jeff Bezos.

Getty Images. Jeff Bezos, ahora el hombre más rico del mundo, acudió a una escuela Montessori.

«En su vida privada, Maria Montessori tuvo la osadía de mantener en su época una relación de amor libre con un colega, Giuseppe Montesano. Quedó embarazada y se negó a casarse para guardar las apariencias», subraya De Stefano.

 

Montesano y Montessori acordaron que ambos se ocuparían del niño desde la distancia. Y también pactaron que ninguno de los dos se casaría nunca. Ella cumplió el trato, pero él no.

«Cuando Montesano se casó con otra mujer y reconoció al niño ante la ley como su hijo, Maria perdió todo derecho sobre el pequeño, que entonces tenía 3 años», subraya la autora de «El niño es el maestro».

Colaboración fascista

La Montessori no vio a su hijo hasta que el chico cumplió 15 años. Pero a partir de ese momento luchó por recuperarlo, desafiando una vez más las reglas de la época.

Y lo consiguió: no volvió a separarse de él jamás, aunque casi hasta al final de sus días en público lo presentaba como su sobrino.

Pero la apasionante biografía de Montessori tiene aún más puntos oscuros: su colaboración, por ejemplo, con el régimen fascista de Benito Mussolini.

La dictadura de Mussolini comenzó en 1922 con un golpe de Estado. El Duce de la República Italiana, como él mismo se autoproclamó, había sido maestro durante su juventud. Y soñaba con convertir las escuelas italianas en una fábrica de pequeños fascistas, de jóvenes disciplinados y obedientes.

Benito Mussolini.

Getty Images. Montessori colaboró con Mussolini porque soñaba con implantar su métodos en todas las escuelas del país.

Montessori, por su parte, soñaba con ver implantado su método pedagógico en las escuelas del país.

Mussolini y ella se reúnen varias veces y comienzan una extraña colaboración que dura diez años. Hasta que, en 1933, profundamente decepcionada al ver que Mussolini no ha cumplido sus promesas de transformar las escuelas italianas según su método pedagógico, la Montessori decide romper cualquier relación con el fascismo.

Pero esa mancha en su biografía le pasará factura: fue tres veces nominada al Premio Nobel de la Paz, pero no lo ganó nunca. Con toda probabilidad, por su relación con el fascismo.

Fuente e imagen: www.semana.com

Comparte este contenido:

Ecuador: Fundación usa la inclusión como método pedagógico

América del Sur/Ecuador/12-01-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Es hora de clases, los niños ingresan al salón y se sientan alrededor de una mesa. Entre ellos está Francis, quien tiene Síndrome de Down grado uno. La tarea consiste en crear figuras con las manos sobre una cartulina.

La movilidad de Francis no es completa y necesita ayuda. Uno de los niños se acerca, toma su mano y la sumerge en un pequeño bote de pintura amarilla. Los dos empiezan a crear figuras y a sonreír.

Carlos recorre el patio en su silla de ruedas, en ocasiones son los niños quienes lo ayudan. Luego se detiene y observa a sus amigos que se divierten con las pelotas. Cuando se emociona, alguno de sus amigos viene y lo invita a jugar. Él tiene una discapacidad física y neurológica que no le permite caminar ni hablar.

Llega la hora del almuerzo, todos se apresuran a lavarse las manos y ayudan a los que no pueden hacerlo solos.

Apoyo institucional 

De esta forma los niños con algún tipo de discapacidad cursan sus estudios en la Fundación Ángeles de Guadalupe, ubicada en Lumbisí.

El Dato
Los alumnos vienen de sectores como Tumbaco, Santa Inés, Cumbayá y Lumbisí.
Los niños regulares, es decir,   aquellos que no tienen ninguna discapacidad, cursan el inicial 1 durante el año académico. En el caso de los estudiantes con discapacidad, su permanencia depende del avance de cada uno. “El objetivo es que cuando los niños regulares salgan de aquí no les vean a ellos con temor, sino con amor”, señala María Dolores Sosa, asistente administrativa.

La prioridad son los niños con discapacidades físicas, neurológicas, parálisis cerebral y síndrome de down. Los niños que no tienen alguna discapacidad ayudan a sus compañeros cuando necesitan bajarse o subirse de las sillas, lavarse las manos o llegar a otro salón o en las actividades académicas y lúdicas.

“Los niños son mi ayuda para trabajar, se logra una capacidad integradora. Algunos pueden desarrollar su capacidad motriz visual o sensorial”, comenta María Belén, asistente de pedagogía de la fundación.

¿Cómo ayudar a la fundación?

El centro recibe donaciones económicas y materiales de dos organismos que les permite cubrir la alimentación de los estudiantes. Los rubros restantes se intentan obtener mediante la autogestión de quienes hoy están a cargo.

Los representantes de los niños abonan una cantidad económica mensual para la atención de sus hijos. Sin embargo, existen muchos casos en los que los padres de los niños están en condiciones de vulnerabilidad y no pueden hacerlo. “Cuando una familia no puede cubrir los rubros de atención, en la fundación buscamos encontrar padrinos”, explica María Dolores Sosa, asistente administrativa. Uno de sus objetivos es lograr acuerdos con organismos para ayudar a más niños y adolescentes en esta situación.

Como parte de su autogestión, ellos también organizan “mercados de pulgas” con las donaciones que reciben. Además, en ocasiones venden quimbolitos y empanadas para recaudar fondos. Las personas interesadas en ayudar a la fundación pueden donar ropa, zapatos y juguetes usados.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102297432/fundacion-usa-la-inclusion-como-metodo-pedagogico

Comparte este contenido:

El teatro en las aulas como método pedagógico

España / 26 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Como recurso transversal, el teatro en el aula fomenta la imaginación, la creatividad y la memoria de los estudiantes. En este post recogemos distintos recursos para llevar el escenario a clase mediante juegos o herramientas interactivas.

El Día Mundial del Teatro, que se celebra cada 27 de marzo, puede ser una oportunidad ideal para introducir esta disciplina artística en las clases de todos los niveles. Empleado como recurso transversal en materias como Lengua o Matemáticas, es una potente herramienta de aprendizaje que fomenta habilidades como la expresión oral, corporal o emocional, entre otras. Recogemos 15 recursos para que el aula se transforme en un escenario y los estudiantes se conviertan en actores y actrices por un día.

‘Somos directores de teatro’

Somos directores de teatro

Una web creada para guiar a los estudiantes de Secundaria (aunque puede adaptarse a otros niveles educativos) en el montaje de una obra de teatro. Así, en equipos de tres personas, tendrán que entregar un dossier con el proyecto y la obra de teatro que quieren realizar, además de repartirse los papeles. La actividad se realiza mediante la investigación por parte del alumnado, las actividades que se proponen en la herramienta y la guía didáctica para los docentes.

Arriba el telón: enseñar Teatro y enseñar desde el teatro

Arriba el telón

Este documento de propuestas didácticas para trabajar el teatro en el aula del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte puede ser de utilidad para introducir esta disciplina a través de distintos juegos y recursos didácticos. Obras tan conocidas como El Burlador de Sevilla o La Celestina sirven de ejemplo para explicar diferentes mecanismos teatrales y ponerlos en práctica con los estudiantes.

Impro: 90 juegos y ejercicios de improvisación teatral

Impro: 90 juegos y ejercicios

En este libro, creado por cuatro actores y docentes con una larga experiencia teatral, se recogen 90 propuestas de juegos e improvisación para hacer en el aula. También se hace un repaso histórico del ámbito teatral y de algunos conceptos importantes como la improvisación y cómo llevarla a cabo mediante actividades que resulten divertidas para los estudiantes.

Amazon

Cuentos y guiones para representar

Cuentos y guiones para representar

En esta web se encuentran distintos cuentos para interpretar en el aula con títeres o sin ellos. En los textos, algunos muy conocidos por el alumnado de Infantil y Primaria, se especifica la edad recomendada y los personajes que actúan en la obra. De esta forma, los estudiantes pueden elegir el personaje que más le guste, aprenden sobre el lenguaje utilizado en la dramaturgia y ponen en marcha la imaginación para descubrir el universo que rodea a su personaje.

Postgrado de Teatro en la Educación

Postgrado de Teatro en la Educación

Programa dirigido a los profesores de Taller de Teatro/Dramatización en educación Secundaria y Bachillerato Artístico, profesores de Primaria interesados en utilizar el teatro y la educación artística en sus aulas, los profesionales que trabajan o están comprometidos en el teatro de jóvenes, en el teatro en la comunidad, y educadores y trabajadores sociales que luchan contra la exclusión social.

Academia de Teatro Noroeste

El Taller de Recursos Teatrales para Educadores y Profesores, con una duración de 6 meses, está dirigido principalmente a educadores, profesores, monitores y animadores que quieran ampliar sus conocimientos y recursos sobre la animación teatral para poder incorporarlos a sus intervenciones educativas, ya sea con niños o adultos.

Academia de Teatro Noroeste

Maxi Rodríguez

MAXI RODRIGUEZ

Actor, dramaturgo, guionista y director de escena, ha sido galardonado con numerosos premios teatrales. En su programa cuenta con un taller específico sobre técnicas dramáticas para profesores. Durante sesiones intensivas se trabaja de forma práctica la introducción del teatro en el nivel escolar, centrándose en el descubrimiento de una serie de recursos pedagógicos para abordar el teatro y la expresión dramática en el aula.

Estudios de Teatro

Estudios de Teatro

Estudios de Teatro llega a los colegios con actividades extraescolares para complementar la enseñanza en artes escénicas. Son talleres que pueden duran todo el año o adaptarse a las necesidades del colegio. Según la edad de los estudiantes se trabajan diferentes aspectos, expresión corporal y movimiento, teatro en inglés, etcétera.

Centro Botín

al centro del teatro

Con el objetivo de acercar el teatro a los profesionales del ámbito educativo como vehículo privilegiado para promover la confianza en uno mismo, la expresión emocional, la comunicación, la imaginación, la creatividad y el trabajo en equipo, el centro Botín cuenta con el taller ‘Al centro del teatro’ en el que se descubre y se vive el teatro desde dentro mediante la creación de un espectáculo teatral abordando todas las perspectivas que rodean a una obra de teatro.

EduCaixa

educaixa

CaixaEscena es el programa de recursos y formación teatral que EduCaixa pone a disposición de la comunidad docente como una manera diferente y participativa de dar alguna asignatura. En concreto está pensado para alumnos de secundaria, donde dramaturgos, escenógrafos, actores, pedagogos teatrales, figurinistas, etc. elaboran contenidos específicos pensados para un taller de teatro con adolescentes: adaptación del texto, dinámicas de grupo, espacio escenográfico, voz, cuerpo y movimiento, caracterización… Los talleres online y los encuentros presenciales ofrecen formación práctica y seguimiento continuado del proceso.

Cuarta Pared

Cuarta pared

Cuarta Pared desarrolla contenidos basados en nuevas dramaturgias que abordan temáticas infantiles de hoy en día, evitando la trillada senda del cuento tradicional. Sus propuestas para el aula pueden complementar la actividad docente, pues además de concertar funciones con colegios en su sala, también se desplaza y propone talleres y cursos para niños y profesores. El teatro es inteligencia en acción, que transmite conocimientos y valores, además de otros más artísticos como la creatividad, la imaginación o la improvisación; que fomenta la autoconfianza, favoreciendo y mejorando las relaciones sociales, aseguran en su web.

Canal de Teatro Infantil

canal de teatro infantil

En Centro de Documentación Teatral es una iniciativa oficial dependiente del Instituto nacional de Artes Escénicas (Ministerio de Cultura) también propone llevar el teatro a las escuelas. Esta página ofrece diversos recursos como  vídeos, juegos y propuestas para entrar en materia y alcanzar el tono vocal, corporal y anímico. Todo a través de vídeos que hacen más amena y fácil la puesta en común. Joaquín Ahijón y Mar Cabrera son los maestros que han colaborado junto a la compañía cántabra de teatro La Machina.

Teatro de Hoy

Teatro de Hoy

Página del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado), responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias con recursos y consejos para los docentes. ‘Teatro de hoy’ pretende acercar a los jóvenes textos dramáticos actuales que hablen al espectador de temas de hoy. Se intenta presentar una obra de cada dramaturgo para que pueda servir de pauta a los montajes y ejercicios dramáticos de cualquier taller de teatro que se desarrolle en los centros escolares.

El Teatro

El Teatro

Página enteramente dedicada a este género escénico, con información de los diferentes tipos de teatros en el mundo (títeres, sombras, japonés, ópera china, comedia barroca francesa…), cómo construir un espacio o escenario teatral, los personajes más famosos representados, los subgéneros teatrales y las formas teatrales modernas. Esta parte teórica organizada por temas da paso a diversas actividades para fijar el conocimiento de lo aprendido, a falta de la puesta en escena de una obra en el aula. Una ‘Guía del profesor’ resume los distintos beneficios educativos para ‘vender’ el producto a la dirección del colegio si se quiere incluir como asignatura curricular.

El Teatro en el Aula

el-teatro-en-el-aula

Marcos Cadenato es profesor de Secundaria del IES Botikazar BHI (Bilbao) y también actor y autor teatral y ha escrito un manual al respecto refiriendo las posibilidades que ofrece el teatro y sus múltiples vertientes (creación, tradición, literatura, espectáculo…) para trabajar aspectos lingüísticos y aspectos unidos a la creación. Para él, los objetivos principales del teatro son estimular la capacidad de interiorizar, percibir, expresar y comunicar, así como desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión personal (dramatización, improvisación, etc.).

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-de-teatro-en-las-aulas/26558.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 26 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

26 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 26 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Colombia: Gobernadora exigió al Ministerio de Educación devolución de dinero por no construir colegios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309794

01:00:00 – Justo Sierra, personaje ilustre de la educación y orgullo campechano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309791

02:00:00 – Argentina: El ajuste llega a los comedores escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309949

03:00:00 – Fue un triunfo del magisterio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310122

04:00:00 – Sistema educativo de Noruega #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310119

05:00:00 – El teatro en las aulas como método pedagógico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309803

06:00:00 – Libro: Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310433

07:00:00 – Derecho a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309954

08:00:00 – Libro: Enfoques, experiencias y saberes en la formación docente (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310436

09:00:00 – Pedagogía al Día: El rol histórico del maestro (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309968

10:00:00 – Libro: Las ganas de aprender son las que te llevan a tomar un objeto que tenga letras (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310439

11:00:00 – ¿Es Finlandia donde mirar educativamente?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310142

12:00:00 – México: Siguen igual los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309800

13:00:00 – Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309973

14:00:00 – Argentina: Marcha de las Antorchas en defensa de la educación pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310128

15:00:00 – Evaluación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309978

16:00:00 – Más de un millón de personas defendieron la educación pública en Brasil (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310132

17:00:00 – Presentación del libro La educación en la era corporativa (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309961

18:00:00 – Cuba: Por nuestra América: Unidad, lucha antimperialista y educación emancipadora

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310139

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: Observaciones Críticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310145

20:00:00 – España: Madrid es la comunidad que menos invierte en sus escolares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310135

21:00:00 – Congreso pedagogías y sindicato: Por una educación pública y popular para la emancipación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309806

22:00:00 – Infografía: Masacres escolares en Estados Unidos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/310125

23:00:00 – Diferencias entre Facebook y Twitter en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309797

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Hablan las familias de niños con discapacidad: «Quiero que mi hijo vaya al colegio, como todos»

Por Mar Ferragut

Padres y madres reclaman al Govern que desarrolle un plan para que sus hijos puedan ir a centros educativos ordinarios como cualquier otro escolar

Escuela inclusiva. Familias reclaman al Govern que cumpla con los derechos de los niños con discapacidad y desarrolle un plan para que sus hijos puedan ir a centros educativos ordinarios como cualquier otro escolar. Se ha avanzado, pero muchos siguen encontrando trabas, segregación e intentos de forzarlos a ir a centros especiales.

En 2017 la ONU llevó a cabo una investigación confidencial en el sistema educativo español para aclarar si España estaba violando de forma sistemática el derecho a la educación de los menores con discapacidad. La conclusión del informe no hace concesiones: sí.

El informe critica que en España «se ha perpetuado un patrón estructural de exclusión y segregación educativa discriminatorio, basado en la discapacidad». Los niños con discapacidad intelectual o psicosocial y con discapacidad múltiple se ven afectados «de forma desproporcionada».

Para realizar esta investigación la ONU solicitó datos a todas las comunidades pero sus técnicos sólo se personaron en las que que tenían denuncias concretas (Balears no estaba entre ellas).

¿Cómo va a haber discriminación si las estadísticas reflejan que en España el 83% de estos menores acuden a colegios ordinarios? En el archipiélago son el 84%.

El texto de la ONU confirma que las estadísticas «indican un porcentaje alto de inclusión», pero insiste en que la realidad generalizada en España es otra ya que la inclusión se percibe como»un principio, una tendencia o un método pedagógico» pero no como lo que es: un derecho.

Así lo recoge el artículo 24 del la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada y asumida (en la teoría) por España.

La Plataforma per l’ Escola Inclusiva y la Associació Pitiüsa per la Inclusió Educativa i Social (APIES) ya han tenido reuniones con la conselleria de Educación y otras adminitraciones públicas (como la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor) para mostrarles el informe y exigirles que actúen y atajen esta situación de discriminación que, indican, también se da en Balears.

Ellos la han vivido en sus carnes. Estas familias lamentan que en la mayoría de los casos «han de luchar» para que se haga efectivo ese derecho a la escolarización en centros ordinarios. Y deploran que muchos progenitores ni siquiera saben que tienen ese derecho.

La Plataforma nació para unificar la batalla y darle visibilidad. Y entre sus aliados encontraron a Joan Jordi Muntaner, profesor e investigador de la Universitat especializado en educación inclusiva, que recuerda que incluso varias sentencias judiciales, corroboradas por el Tribunal Supremo, han confirmado que la derivación a un centro de educación especial ha de ser excepcional y antes «se han de agotar todas las opciones».

Sin embargo en algunos colegios estos progenitores han encontrado rechazo; trabas y ‘recomendaciones’ (disfrazas de obligación) para que lleven a sus hijos a un colegio de educación especial, aunque ellos no quieran.

Los miembros de esta agrupación admiten y celebran una actitud más receptiva por parte de la conselleria de Educación y que haya más recursos que en los años de los recortes (también criticados por la ONU), pero señalan que eso no basta y que ha llegado el momento de que se afronte la situación confeccionado un plan de acción que fije objetivos; plazos; evaluación y presupuesto. En Cataluña ya lo tienen.

«Nos dicen que creen en la inclusión, pero parece que es de un modo utópico», apunta Inés Martín, madre de una niña con Síndrome de Down, que solo quiere su hija vaya a un colegio «como los otros niños».

Javier Lozano, que también tiene un hija con ese síndrome, pide que el plan incluya mucha formación; más recursos y más personal de apoyo y de atención a la diversidad (hay profesores con buena predisposición que se ven desbordados ante la falta de medios, señala); una bajada del número de alumnos por aula y también «un cambio de actitud» por parte de ese personal que aún se resiste a asumir el derecho de estos niños: «Y ese cambio lo ha de liderar la Conselleria».

La educación especial, opcionalEstos progenitores no piden que se eliminen los centros de educación especial, pero quieren que sea algo que elijan los padres; que no se les fuerce a ir dándoles a entender que no hay otra opción.

Tampoco quieren que se les mande a las aulas UEECO (clases dentro de los centros ordinarios a las que se deriva a estos estudiantes) ya que algunos creen que también es segregación. «Pedimos respeto y libertad de elección», resume desde Eivissa Mª Dolores Penín, presidenta de APIES.

Martí March le piden una modificación de la normativa para que estos jovenes puedan ir a FP Básica, una seguna oportunidad para los que no han titulado que no se ofrece a sus hijos.

En definitiva estos padres solo quieren abrir puertas a sus hijos y facilitarles que sigan el camino que elijan. Como todos los padres.

Fuente de la reseña: https://www.diariodemallorca.es/mallorca/2018/09/02/quiero-hijo-colegio/1343872.html

Comparte este contenido:

Cuba: Efectivo método pedagógico beneficia enseñanza especial

Cuba / 8 de julio de 2018 / Autor: Luis Javier González Velázquez / Fuente: Razones de Cuba

Un cuaderno que contribuye a la enseñanza de niños con dificultades en el aprendizaje mediante el empleo de procedimientos de diferenciación e identificación de animales y objetos, beneficia el proceso educativo de la enseñanza especial en Villa Clara.
Ángela Fernández, licenciada en educación y creadora del útil método, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que entre sus principales ventajas está la de incentivar en los menores destrezas cognitivas en su rumbo a grados superiores.
El trabajo con las láminas de animales, por ejemplo, posibilita al niño diferenciar las especies y establecer similitudes según sus partes comunes, indicó.
La habilidad de identificar se potencia en este cuaderno, porque constituye la base para las demás actividades del proceso docente educativo, destacó.
En las páginas se encuentran elementos con los cuales el pequeño ya ha interactuado, pues la pedagogía aplicada en este material consiste en ir de lo conocido por el niño hasta las cosas que aun ignora, apuntó.
Este cuaderno lo utilizan también los educadores de círculos infantiles de la provincia como Mi trencito, Retoños de Baraguá entre otros, aseveró.
Desde su creación hasta la fecha, la educación especial  en Cuba que celebró en 2018 el aniversario 56, ha “crecido” en número de instituciones y docentes.
También progresó en su carácter científico y en los aportes pedagógicos al aprendizaje del menor que presenta dificultad.
La enseñanza especial en Cuba constituye un referente importante para muchos países de la región gracias al apoyo y la sensibilidad que siempre tuvo el Comandante en Jefe de la Revolución  Fidel Castro Ruz  cuando la implementó en el país.

Fuente de la Noticia:

http://razonesdecuba.cubadebate.cu/noticias/efectivo-metodo-pedagogico-beneficia-ensenanza-especial/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2