Page 1 of 3
1 2 3

El trabajo por proyectos y las metodologías activas al planear: ¿son lo mismo?

Por: Abelardo Carro Nava

Considero importante abordar algunas ideas relacionadas con el trabajo por proyectos y las metodologías activas…

En lo que va del ciclo escolar 2023-2024, con la implementación del Plan de Estudios 2022 (PE22), he podido identificar, al menos, cuatro o cinco formas a través de las cuales, las maestras y maestros están planeando sus actividades: 1. A partir de un contenido establecido en los Programas Sintéticos (PS) y derivado de la construcción de los Programas Analíticos (PA) e identificación de una problemática o situación específica; 2. Considerando lo que se conoce como Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA) que, como se sabe, se encuentran en esos PS; 3. A partir de un Proyecto identificado en los Libros de Texto Gratuitos (LTG), ya sea el Áulico, Escolar o Comunitario y, en menor medida, en el de Múltiples Lenguajes o Nuestros Saberes; 4. Contemplando el diseño e implementación de un proyecto cualesquiera que éste sea, pero sin perder de vista alguna fecha o celebración como el 15 de septiembre o el 12 de octubre; 5. Y ninguna de las anteriores, porque se sigue empleando el Plan de estudios 2011 o 2017 . De hecho, como se recordará, hace unas semanas, en este mismo espacio digital, pude difundir una serie de ideas sobre este tema y que titulé: “Un CTE sobre una planeación en el mundo de fantasía de la SEP”, con la finalidad de dar a conocer lo que venía observando en las escuelas primarias en las que, tan amablemente, me permitieron hacer este ejercicio; espero pueda ser revisada.

No obstante, lo anterior, considero importante abordar algunas ideas relacionadas con el trabajo por proyectos y las metodologías activas para el desarrollo del trabajo por proyectos que propone la Nueva Escuelas Mexicana (NEM) que, palabras más palabras menos: no son lo mismo, pero se complementan. Desde luego, sin emplear tantos tecnicismos en las definiciones y ejemplificando algunas de estas cuestiones para, espero, lograr un mejor entendimiento.

El trabajo por proyectos podría ser considerado como una técnica que sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando se basa en experiencias debido a que, de esta forma, el alumno podría ser parte del proceso de planificación, desarrollo, evaluación y, desde luego, comprensión del aprendizaje que podría concretarse mediante un entregable o producto. Entonces, como puede advertirse, en tal propuesta el protagonista sería el estudiante y ya no el profesor porque éste guiaría, orientaría, facilitaría, promovería, etcétera, las actividades de aprendizaje. Visto de esta forma, el maestro o maestra, podría planear una serie de actividades a partir de un contenido, PDA, LTG o proyecto que, como decía, considere un evento, fecha o actividad del entorno en el que se encuentre, sin olvidar que, en la NEM, las experiencias de aprendizaje definidas a partir de proyectos, permiten la integración de nuevas experiencias de aprendizaje a los aprendizajes previos, porque también favorecen la incorporación de experiencias anteriores a nuevas situaciones de aprendizaje.

Algunos ejemplos de títulos de proyectos serían: Mi clase y la escuela, Mi cuerpo, El otoño y las hojas, Mi casa y familia, La navidad, Mis juguetes, Las fiestas y mis amigos, Las flores y las plantas, Las profesiones y los oficios, etcétera. Pero, ¿cómo comenzar a planearlo? Una receta como tal no existe, lo que sí existe serían una serie de parámetros que podrían orientar dicho proceso, por ejemplo: 1. Delimitar del entregable o producto, es decir, definir qué es lo que se va a crear; 2. Problematizar, que no es otra cosa más que cuestionar el saber, conocimiento, contenido, PDA, etc., que se va a trabajar y, para ello, el planteamiento de una pregunta es importante; 3. Elaborar un plan de acción que considere algunas cuestiones como qué se va a hacer, qué se necesita para hacerlo, con qué conocimientos, cuándo, con qué, con quiénes y cómo podría darse a conocer; 4. Establecer una ruta crítica o una calendarización para el desarrollo de las actividades.

Es notorio que, en las líneas anteriores, se plantea una serie de actividades previas al desarrollo del proyecto, es decir, la maestra o el maestro es quien planea el proyecto considerando estos elementos y, por tanto, no se requiere de un formato en específico para ello, sin embargo, como bien se sabe, desafortunadamente nuestro Sistema Educativo adolece de una enfermedad llamada “formatitis” que poco abona al desarrollo del trabajo pedagógico y didáctico, pero bueno, como puede observarse, el profesor en este instante tiene un papel muy importante donde su experiencia y conocimiento, a partir de su creatividad, es (o debiera ser) manifiesta.

Este primer momento que, insisto, es muy importante, conduce de manera inmediata (aunque generalmente se da desde el momento en que inicia la planeación de un proyecto) a una metodología activa; podría decirse que el proyecto podría ser el QUÉ SE VA A HACER y las metodologías activas el CÓMO SE VA A HACER. Esto, indudablemente permite comprender, por qué en la NEM se dice que dichas metodologías promueven que el estudiante participe activamente en su aprendizaje, porque la mayor parte de la acción recae precisamente en éste debido a que él es quien ejecuta; por tanto, estas actividades se sugieren sean auténticas y significativas a la vida cotidiana y al contexto real donde los alumnos se desenvuelven considerando, desde luego, el trabajo en colectivo.

Entonces, como se sabe, las metodologías activas sugeridas son: 1. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y, mediante la cual, se podrían abordar los contenidos del campo formativo Lenguajes; 2. Aprendizaje basado en Indagación (STEM como enfoque), para los contenidos de Saberes y pensamiento científico; 3. Aprendizaje basado en problemas, para los contenidos de Ética, naturaleza y sociedades; 4. Aprendizaje Servicio, para los contenidos de Lo humano a lo comunitario.

Cada una de estas metodologías tiene diferentes finalidades o propósitos, por tanto, podría sugerir profundizar en éstos para su mayor entendimiento al momento en que se puedan seleccionar para ser incorporadas a la planeación del proyecto antes realizada porque, por ejemplo, si se considera realizar el proyecto Mis juguetes, éste podría ser abordado a partir de un solo campo formativo o vinculando ls cuatro, sin embargo, no debe perderse de vista que el proyecto, conjuntamente con las intenciones didácticas del docente, son las que habrían de definir la metodología activa a considerar porque, en sentido estricto, ésta sería, por así decirlo, el eje del proyecto con su respectiva vinculación con los otros tres campos formativos-contenidos-PDA-LTG-etc.

Entonces, al seleccionar el Proyecto y la Metodología, habría que revisar las fases etapas o metodología contenidas en esta última porque, como se sabe, cada metodología contempla sus propias estructuras de desarrollo y que, en los documentos que se han venido trabajo en los CTE también se han contemplado.

En Aprendizaje basado en proyectos comunitarios se pueden considerar 3 faces: Fase I. Planeación, Fase 2. Acción, Fase 3. Intervención; y, cada una de éstas con sus momentos, por ejemplo: Planeación con 1. Identificación, 2. Recuperación, 3. Planificación. Acción con: 4. Acercamiento, 5. Comprensión y producción, 6. Reconocimiento, 7. Concreción. Intervención con: 8. Integración, 9. Difusión. 10. Consideraciones, 11. Avances.

En Aprendizaje basado en Indagación (STEM como enfoque) se consideran 4 fases: Fase 1. Introducción al tema y El uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar e Identificación de la problemática; Fase 2. Diseño de investigación y Desarrollo de la indagación; Fase 3. Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de indagación, Fase 4. Presentación de los resultados de indagación y Aplicación, Fase 5. Metacognición¸ cada una de éstas con sus propias particularidades que no expongo en estos momentos, más por falta de espacio que de ganas.

Por lo que se refiere al Aprendizaje basado en problemas, se pueden considerar las siguientes etapas: 1. Presentación del tema, 2. Recolección (exploración y recuperación de los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento); 3. Formulación del problema (determinándolo y considerando las inquietudes y curiosidad en torno al mismo), 4. Organización de la experiencia (planteando una ruta de trabajo para el proceso de indagación a fin de argumentar una posible solución, 5. Vivir la experiencia (guiando a los alumnos en una indagación de corte documental y/o vivencial para comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo, 6. Resultados y análisis (retomando el problema inicial, los hallazgos, el proceso de construcción de acuerdos, los aprendizajes obtenidos, y planteando los medios para divulgar los resultados obtenidos En fin, cada una de estas etapas con sus propias particularidades que, de nueva cuenta, por falta de espacio no expongo en estos momentos.

Finalmente, se sugiere para Aprendizaje Servicio las siguientes etapas: 1. Punto de partida, 1. Qué se va a hacer y lo que se quiere saber, 3. Organización de las actividades, 4. Puesta en marcha, 5. Compartir y evaluar lo aprendido. Esto sin perder de vista que el aprendizaje servicio pretende, en primer lugar, identificar la Detección de una necesidad social, luego el Diseño de un servicio como respuesta y, finalmente, de Desarrollo de los aprendizajes necesarios para su puesta en práctica.

De esta forma y volviendo a la idea del proyecto denominado Mis juguetes, tal y como señalaba líneas atrás, el proyecto como tal comenzaría con la intención didáctica del docente a partir del resultado de su diagnóstico y/o valoración de avances de sus alumnos en los distintos campos formativos; es decir, podría ser probable que el docente desee fortalecer el ámbito de las matemáticas en sus alumnos sin tener que vincular su proyecto con otros campos formativos, lo cual sería correcto; no obstante, pudiera ser que dicho docente desee fortalecer algunas cuestiones de esa disciplina con otra relacionada con el español y las ciencias naturales, entonces podría realizar un proyecto, colocando una metodología activa como eje del mismo, pero vinculando otros campos formativos, cuyos contenidos estarían abordándose en el mismo proyecto; un proyecto, con una metodología que debe y tiene que ser planificada diaria o semanalmente, pero ese es otro tema que, particularmente, deseo abordar en otro momento.

Como puede verse, la tarea del docente reviste de gran importancia en la propuesta que establece la NEM a partir de la implementación del PE22; este tema, el de los Proyectos y Metodologías activas, pienso, debería seguir abordándose en los CTE, sin embargo, con la emisión de las orientaciones de la 2ª sesión de dicho Consejo Técnico próximo a realizarse, tengo claro que a la Secretaría de Educación Pública no le importa el magisterio, particularmente las maestras y los maestros y, mucho menos los alumnos.

Al tiempo.

Fuente de la información e imagen:    https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Los mejores libros sobre metodologías activas

Por:

Esta selección de artículos presentes en nuestra web recopilan numerosos libros y manuales sobre las distintas metodologías activas, por lo que son ideales para aprender sobre ellas y aplicarlas en el aula.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje-Servicio (ApS), Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ), Aprendizaje Basado en el Pensamiento… son diversas las metodologías activas que pueden aplicarse en el aula para trabajar diferentes competencias con el alumnado. Cada una de ellas presenta sus propias características y modos de actuar, pero en todas ellas los estudiantes comparten un rasgo común: ocupan un papel participativo y activo.

Para que el profesorado pueda comprender a fondo en qué consisten cada una de ellas y cómo introducirlas en el aula, hemos recopilado varios artículos de nuestra web en los que se incluyen una selección de libros sobre metodologías activas.

Aprendizaje Basado en la Indagación (ABI)

Indagación niños

Especialmente pensada para las materias científicas, esta metodología se caracteriza por investigar un tema o una problemática concreta a través de preguntas e hipótesis, realizar una serie de experimentos con los que intentar dar respuesta a dichas preguntas y llegar a unas conclusiones finales. Gracias a ello, los estudiantes se involucran desde el primer momento y van aprendiendo a la vez que avanza el proyecto.

Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)

Libros para introducir el Aprendizaje Basado en Juegos en el aula

Tiene como objetivo introducir el juego en clase, ya sea  diseñando alguno para la ocasión o adaptando las reglas y características de uno ya existente a los contenidos que se quieran trabajar. Con ello se aumenta la motivación y la atención de los estudiantes al implicarse en una actividad que combina elementos lúdicos con el aprendizaje de diferentes materias o conceptos. Desde juegos de mesa de cualquier temática, videojuegos o actividades inventadas por los propios docentes, el ABJ supone una manera participativa y original de trabajar el currículo de muchas asignaturas.

Aprendizaje Basado en el Pensamiento (TBL)

Aprendizaje basado en el pensamiento ABP

En esta metodología la instrucción en destrezas de pensamiento se infusiona en el contenido del currículo. De ahí que, para implantarla en el aula, los docentes animen a sus alumnos a utilizar sus habilidades del pensamiento, los nuevos hábitos mentales y la metacognición. También denominado ‘Thinking Based Learning’, fue creado a principios de la década de los 80 por el doctor en Filosofía Robert Swartz. En el TBL se trabajan destrezas de pensamiento creativo, analítico y crítico aplicándolas a distintas situaciones académicas y vitales.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

libros aprendizaje basado en problemas

Se basa en plantear al alumnado un problema que resolver en equipo y por el que tiene que recabar toda la información necesaria para hallar las respuestas a las cuestiones que se planteen. De este modo, los estudiantes aprenden a entender el mundo desde la complejidad. El pediatra Onyon Clare señala en el estudio ‘Problem-based learning: a review of the educational and psychological theory’ que si un problema se afronta a través de una única asignatura se tienen en cuenta menos factores que contextualizado en un ámbito de varias disciplinas. A lo largo de una secuencia de ABP se desarrollan habilidades como la autonomía, el uso de tecnologías, la capacidad de cooperar y la capacidad de resolver problemas mediante el conocimiento, entre otras.

Aprendizaje-Servicio

libros aprendizaje-servicio

El alumnado de cualquier nivel educativo puede conocer la importancia de los lazos sociales y de la vida en sociedad a través de esta metodología. Su objetivo es que los alumnos aprendan a través de la experiencia  haciendo un servicio comunitario en su entorno más próximo. Una de sus principales ventajas es que promueve diferentes tipos de aprendizajes: mejora o desarrolla las competencias básicas (todas las del currículo y con énfasis en la competencia social y ciudadana, así como en la iniciativa y autonomía personal); los valores y las actitudes prosociales, como pueden ser el esfuerzo, la responsabilidad y el compromiso solidario, según detalla la Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS).

Design Thinking

libros sobre Design Thinking

Alcanzó su popularidad en el año 2008 y desde entonces, esta metodología se ha adoptado tanto en empresas como en el sector educativo. En clase se utiliza para resolver los problemas de una forma creativa y eficiente, minimizando el riesgo y aumentando las posibilidades de éxito. También permite que el alumnado pueda llevar a cabo un plan de acción para encontrar soluciones a problemas planteados por el docente o por ellos mismos. A través de ella analizan la situación, establecen hipótesis, experimentan y prevén las posibles consecuencias, además de ponerlas en marcha.

Flipped Classroom 

libros flipped classroom

También conocida como la ‘clase al revés’, le da la vuelta a la enseñanza. ¿Cómo? Los docentes proporcionan un conjunto de materiales (documentos, podcasts y, sobre todo, vídeos) que el alumnado visualiza en casa y que luego trabaja en clase de forma individual o colaborativa. Según el docente de Secundaria Juan Sanmartín, aplicar esta técnica consigue asentar mejor los conceptos y contenidos en el alumnado, ya que la práctica se ve favorecida al haber sacado fuera del aula aquellos procesos que el alumno puede realizar de forma individual y centrarse en la resolución de problemas, solución de dudas y planteamiento de nuevos retos. Además, favorece el aprendizaje cooperativo, al permitir que los compañeros se ayuden entre sí. Mientras tanto, el profesor se convierte en un guía del aprendizaje y no en un instructor.

Gamificación

libros sobre gamificación

Con ella los estudiantes se convierten en los protagonistas de su aprendizaje a través del juego. La gamificación traslada la mecánica de los juegos (acciones, recompensas…) para mejorar habilidades y adquirir conocimiento. También es una herramienta eficaz en relación con la motivación del alumnado, y puede desarrollarse, nutrirse y complementarse con diversos recursos tecnológicos.

Visual Thinking

libros metodologías activas visual thinking

La filosofía del Visual Thinking constituye una metodología muy útil para trabajar en clase, especialmente en Educación Infantil. Utilizando las técnicas del Pensamiento Visual se puede facilitar a los alumnos la comprensión y la relación de ideas complejas y pensamientos, sin recurrir en ningún momento a la palabra. Es decir,  se trata de explicar conceptos e ideas a través de dibujos y mapas visuales.

Fuente Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/libros/libros-sobre-metodologias-activas/

Comparte este contenido:

Europa – Fernando Trujillo: “La pandemia ha provocado un abandono de las pedagogías emergentes”

Fernando Trujillo: “La pandemia ha provocado un abandono de las pedagogías emergentes”

¿Ha sido la educación híbrida una solución puntual o ha llegado para quedarse? ¿Sale la escuela reforzada de esta crisis como espacio de socialización? ¿La pandemia ha marcado un antes y un después en la relación entre tecnología y educación? Sobre estas y otras cuestiones giró el IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0 bajo el título ‘Balance de un curso escolar en pandemia. Aprendizaje y conclusiones’.

Celebrado en directo y en formato online el pasado 16 de junio, en él participaron Rosa Luengo, directora de Creación Editorial de Edelvives; Carlos Casado, experto en Formación y portavoz de Promethean Iberia; Lucía Alba, directora de Proyectos Educativos de BQ Educación; Ana Hernández, jefa de Estudios del IES Julio Verne, Leganés (Madrid) y secretaria general de la Asociación Mejora tu Escuela Pública (MEP) y Fernando Trujillo, docente en la Universidad de Granada y socio fundador de ‘Conecta 13’. El encuentro fue moderado por Javier Palazón, director de EDUCACIÓN

El evento comenzó con una breve valoración del curso escolar, en la que todos los participantes coincidieron en reconocer la labor y la responsabilidad que docentes, equipos directivos, alumnado y familias han llevado a cabo durante esta etapa tan compleja.

“Me gustaría hacer una mención especial a los niños, que han sido unos héroes para poder adaptarse al curso en unas condiciones tan extrañas”, declaró Rosa Luengo (Edelvives) en su primera intervención. Por su parte, Carlos Casado (Promethean) quiso destacar el esfuerzo de los docentes: “La situación vivida demuestra que la comunidad docente tiene unas espaldas tremendas y está por delante de todo lo que la gente puede decir”.

En este mismo sentido, Lucía Alba (BQ Educación) resaltó el compromiso de todos los actores que trabajan en la comunidad educativa y la capacidad de adaptación que ha habido durante el curso, “incluso durante el verano anterior en el que muchos miembros de la comunidad docente dedicaron tiempo para adaptar las aulas e instalaciones”.

Ana Hernández (IES Julio Verne, Madrid) puso sobre la mesa el hecho de que los docentes han tenido que convertirse en ‘médicos’ y han hecho todo lo que ha estado en sus manos para hacer de las aulas un lugar seguro. “Hemos actuado de emergencia, hemos hecho de 112, pero estoy segura de que con mucho trabajo nos iremos recuperando poco a poco. Estoy muy orgullosa de mis docentes».

Fernando Trujillo se sumó a lo dicho por el resto de ponentes y añadió que “lo vivido durante este curso ha sido el mayor experimento educativo que ninguno hubiera podido imaginar”. Además, recalcó que “ahora es el momento de intentar aprender la lección, no empezar el siguiente curso como si no hubiera pasado nada. Eso sería equivocarnos dos veces”.

Educación híbrida: ¿ha llegado para quedarse?

Uno de los temas que protagonizó el debate fue el uso de las tecnologías que han sido necesarias para sacar adelante el curso. En este aspecto, Javier Palazón, director de EDUCACIÓN 3.0, planteó a los ponentes si la educación híbrida continuará en las aulas tras la pandemia, o si por el contrario, el sistema educativo volverá a la misma situación anterior.

Rosa Luengo: No estamos en un planteamiento de escuela híbrida real, sino en un espacio de reflexión para los centros sobre cómo hacer uso de la tecnología en el contexto que sea”

Para Trujillo, el gran reto no consiste en saber si las herramientas digitales utilizadas durante el curso se van a quedar, sino si la educación va a avanzar hacia modelos enriquecidos de formación digital. Luengo (Edelvives) fue más allá y apuntó que la educación híbrida que se ha tratado de instaurar durante el curso no ha funcionado: “No estamos en un planteamiento de escuela híbrida real, sino en un espacio de reflexión para los centros sobre cómo hacer uso de la tecnología en el contexto que sea”.

Lucía Alba: “Es necesario que los docentes se formen en competencias digitales y que cuenten con las plataformas necesarias para poder desarrollar la educación online”

Por su parte, Alba (BQ Educación) sí reconoció el adecuado funcionamiento de la educación híbrida. Subrayó el aumento de demanda en formación digital por parte de muchos docentes y del uso de propuestas como la de su propia firma (bMaker) durante este periodo como muestra de ello. “Hemos recogido información de esta experiencia para tratar de mejorar”, añadió. En este sentido, también destacó la necesidad de que los docentes “se formen en competencias digitales y que cuenten con las plataformas necesarias para poder desarrollar la educación online”.

En opinión de Casado (Promethean), no se puede considerar que la educación híbrida no haya tenido éxito. Sin embargo, planteó a los participantes la necesidad de definir en qué consiste este tipo de educación: “Creo que el campo de posibilidades que se abren en entornos de semipresencialidad o aula híbrida ha llegado para expandir el abanico de recursos que los profes teníamos hasta ahora”.

Estudio ‘La educación en España durante la pandemia de COVID-19’
El IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0 fue el espacio elegido por Fernando Trujillo para presentar en primicia el estudio ‘La educación en España durante la pandemia de COVID-19: una mirada europea’, realizado por el Joint Research Centre de la Comisión Europea y en el que el propio Trujillo ha participado. Este estudio analiza la interacción entre la Covid-19 y la educación, y ha tomado como referencia seis países de la Unión Europea para comprobar el uso que han hecho de las tecnologías en el terreno educativo.
A la cabeza se encuentran Estonia y Dinamarca, países con una gran cultura tecnológica para los que no supuso un problema implantar la educación híbrida. Sin embargo, en otros como Hungría y Rumanía, sí ha sido mucho más complicado. España se sitúa en este estudio como un ‘país bisagra’, el único que ha optado por mantener los centros educativos abiertos durante todo el curso y en el que, como destacó Trujillo, se han realizado muchas concesiones que han perjudicado algunos aspectos del aprendizaje: “La educación se ha centrado en el docente, lo que ha supuesto un abandono de pedagogías emergentes como el ABP, ABS… Esto puede suponer una involución metodológica”, recalcó.
El coordinador del estudio también destacó algunos avances que se han conseguido durante esta etapa: “Se ha alcanzado una mayor conciencia del valor de la presencialidad como garantía de igualdad. Además, la ratio reducida ha podido compensar los problemas estructurales del sistema y el reto de convertir la tecnología en herramienta de aprendizaje”.

¿Generación perdida?

Tras dar a conocer las principales conclusiones de este informe, Luengo (Edelvives) planteó al resto de participantes en el encuentro si se podía hablar de una ‘generación perdida’ a causa del retraso en algunos aspectos del aprendizaje. “Los niños han perdido quizás en Geografía, pero han ganado en resiliencia”, sentenció Trujillo.

Por su parte, Hernández destacó que la pandemia ha servido para evidenciar la vulnerabilidad del sistema: “Muchas familias no contaban con recursos suficientes para hacer frente a la educación online”. Desde su propia experiencia como jefa de estudios de un instituto público madrileño, Hernández reconoció que este curso ha sido triste y duro, en el que, además, los docentes han tenido que ir a lo esencial. “Me genera mucho insomnio darme cuenta de que como equipo directivo no hemos sido capaces de atender a todo”, apuntó.

Carlos Casado: “Se nos ha llenado la boca de competencias transversales, pero se han quedado en el papel y no se han implantado”

La importancia de las metodologías activas

Como destacó Trujillo, el uso de las metodologías emergentes se ha visto mermado durante la pandemia. Palazón preguntó a los ponentes sobre el uso de estas metodologías como camino hacia la recuperación educativa.

“Se nos ha llenado la boca de competencias transversales, pero se han quedado en el papel y no se han implantado. Ahora es el momento perfecto para profundizar en qué tipo de habilidades queremos que los alumnos desarrollen”, declaró Casado (Promethean).

Para Hernández, esta es una ‘oportunidad de vértigo’ para hacer las cosas de otra manera y también cree que es un momento de revisión: “Todo aquello que sabíamos que funcionaba y que venía bien (innovación educativa con el objetivo de que aprendan) ha tenido que quedarse aparcado y ha sido complejo para nosotros y también para los alumnos”.

Fuente de la Información: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/conclusiones-iv-encuentro-educacion-3-0/

Comparte este contenido:

¿Qué tendencias en tecnología educativa tendremos en 2021?

Eduardo Hernández de la Rosa

 

“El futuro tiene muchos nombres

Para los débiles es lo inalcanzable

Para los temerosos, lo desconocido,

Para los valientes, una oportunidad”

Victor Hugo (Besanzón, 1802 – París, 1885)

 

 

 

En medio de una de las pandemias más devastadoras que ha mostrado las desigualdades existentes en nuestras realidades, hemos podido encontrar alternativas para asegurar que el mundo pueda seguir funcionando. Por supuesto, los costes han sido altos, los semáforos epidemiológicos se han convertido en una permanente revisión mucho más importante, que el clima o que la contingencia ambiental, estos son cambios de paradigmas que seguramente serán constantes al menos en lo sucesivo.

 

Quienes hemos sido afortunados de poder adaptarnos al trabajo en casa y por ende a la adaptación tecnológica, podemos ser testigos de la incorporación de tecnología para asegurar la comunicación, la documentación, los intercambios de información y aseguramiento de la big data. La educación, ha sido uno de los bastiones fundamentales que se obligó a asegurar un cambio de paradigma, cuyos canales de comunicación se han diversificado y se han aceptado de manera obligatoria en todos los estratos sociales, aún cuando haya limitantes claras.

 

Las famosas soft skills especialmente aquellas que tienen que ver con la autogestión del aprendizaje, la discriminación de la información a través de la big data, la investigación, la asertividad digital y otras más han cobrado un mayor alcance sobre el progreso del aprendizaje en un mundo virtual.

 

La educación, se ha convertido en el centro neurálgico de generación de experiencias, que buscan asegurar los procesos de aprendizaje, no es para menos que las grandes corporaciones hayan puesto la mirada en la educación con el objetivo de asegurar procesos de formación que fortalezcan o desarrollen skills particulares para un mundo interconectado a través de la red. Eso supone un cambio significativo en la forma de comprender la educación, así como también parece mostrar un desplazamiento del monopolio de la educación formal en contraposición con la educación alternativa, aquella que recupera procesos de training dosificados y orientados al desarrollo de hard skills en pro de las necesidades de los grandes corporativos.

 

Al respecto, Google anunciaría en el 2020, que busca robustecer una serie de cursos que buscan ser el equivalente a títulos universitarios, pero con costes mucho más accesibles, esto representaría sin duda un cambio sustantivo, en tanto empresas como Facebook, Airbnb y Oracle también han ofrecido puestos atractivos sin requisito de títulos universitarios.

 

Lo anterior, invita necesariamente a pensar en la realidad que nos sobrepasa y que pone a prueba nuestra resiliencia y capacidad de adaptación a una velocidad totalmente abrumante. Es así que dentro del análisis de tendencias, aparecen las siguientes cuatro grandes tendencias-soluciones educativas que están imperando dentro del contexto de la educación en cualquiera de sus niveles, por supuesto en pro de asegurar el aprendizaje y la continuidad de un mundo en constante cambio, pero con permanentes necesidades. Estas tendencias en el 2021 son:

 

I). Seguimiento, atención y servicio

En este sentido, el seguimiento de todos aquellos que consumimos el lifelong learning es por supuesto una acción que busca promover experiencias reales, eficientes y eficaces sobre la creatividad, el fortalecimiento de las competencias y skills que permitan un posicionamiento efectivo dentro del contexto laboral, estas son las motivaciones principales que engloban las tendencias tecnológicas en el mundo educacional. Al respecto ubicamos las siguientes perspectivas que recobran un valor principal por parte de las instituciones más vanguardistas, pero también por aquellas que buscan seguir manteniendo el canon de prestigio.

En estos puntos, si bien la Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Mixta o híbrida siguen teniendo presencia, estas herramientas buscarán avanzar en posiciones de didáctica, no obstante, las que enunciamos aquí, refieren un proceso vinculado estrictamente al desarrollo de respuestas contundentes frente a un contexto vinculado en su totalidad a la conectividad 360° y con ello a la reorganización y adaptación de las instituciones.

 

  1. Internet de los comportamientos (IoB)

Se centra en el análisis de datos capturados del contexto cotidiano, frente al crecimiento y uso exponencial de redes sociales y otras formas de intercambio de información permanente, la recuperación de datos permite a las instituciones predecir o definir perfiles de quienes pueden consumir “aprendizaje” dentro de los programas de formación de las instituciones sean estas cuyo rol es totalmente educativo o aquellas que requieren de recursos humanos para ingresar.

Siguiendo a la firma de análisis especializada en TI Gartner (2020) el IoB combina tecnologías que enfocan en los individuos incluyendo dentro de sus análisis una gran variedad de información como lo es el rastreo de ubicación, reconocimiento facial y la big data, lo cual permite asociar los comportamientos y determinar sus tendencias de consumo. Sus predicciones aseguran que para el 2025 más de la mitad de la población mundial estará en al menos un programa de IoB.

Dentro del contexto educativo, este tipo de programas asegurará a las instituciones y corporaciones identificar los procesos de aprendizaje, las tendencias de masificación de ciertos estratos educacionales, o inclusive la sobrepoblación de profesiones en los próximos años.

  1. Experiencia Total

La experiencia total se centra en el análisis de datos que permitan ser analizados por medio de una interfaz en la que se vinculen las experiencias, en el caso de la educación entre los estudiantes, usuarios de la educación, los colaboradores de la organización y el contexto laboral, con lo cual frente a un contexto como lo es la pandemia, se pueden potenciar las oportunidades y fortalezas de la institución entre el trabajo virtual, la interactividad de las redes móviles, el contacto virtual y por tanto también proveedores, dentro de los cuales el servicio principal ha sido por parte de los sistemas de gestión de aprendizaje por sus siglas en inglés (LMS). Es así, que las experiencias totales, implican un reacomodo de la comunicación, pero también una dinámica específica sobre el proceso operativo de aprendizaje de los estudiantes, lo cual sin duda debe ser la premisa principal de las instituciones educativas.

  1. Hiperautomatización

Los procesos de formación permanente aparecen de la mano de actividades que aseguren la efectividad de las formaciones, capacitaciones y programas de instrucción. Esta hiperatomatización va de la mano con los programas de formación de Massive Open Online Course (MOOC) y los recientes NANO Massive Open Online Course (NOOC), siendo sus principales características la velocidad y por ende la democratización de la formación, en ella aparecen necesariamente el machine learning y los denominados softwares empaquetados. A través de ello, la formación del aprendizaje recobra un valor orientado a los procesos transversales, maximizando tiempos del quehacer docente en habilidades concretas que los estudiantes deberán perfeccionar a través de estos programas.

  1. Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia artificial aparece como un recurso sumamente importante, en tanto, se han identificado procesos de su incorporación en el contexto educacional, entre ellos, por ejemplo, los chatbots (Hernández de la Rosa, 2020). A partir de la IA se busca consolidar el proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de un auxiliar pedagógico que contribuya en la atención de dudas. Por supuesto los retos se hacen notar, por ejemplo, la escalabilidad, la concentración de datos y el mantenimiento se mantienen como retos importantes para quienes buscan incorporar la herramienta a su quehacer docente, la cual sin duda tiene grandes beneficios, siempre y cuando se solventen dichos retos. En este punto aparecen también los asistentes digitales con voz, el cual será un gran desafío para los programadores al asegurar una interfaz de comunicación que permita atender a cualquier usuario con una interacción lo más cercano al carácter humano, por lo que esta tendencia, sin duda estará presente.

II). Ciberseguridad

La ciberseguridad es uno de los elementos clave que todas las organizaciones educativas deben asegurar, principalmente en pro de garantizar la protección de datos personales, así como de otorgar la encriptación de información privada.

Es así, que la ciberseguridad es otro elemento clave dentro de las organizaciones educativas, pues garantiza la protección de datos personales, así como otorga encriptación de seguridad a las habilidades adquiridas en las instituciones, mediante código blockchain, serán de suma importancia en lo sucesivo, especialmente en un mundo donde las instituciones educativas son tan variadas y sus usuarios aún más.

  1. Blockchain

La protección de datos a través de blockchain es una realidad y necesidad permanente, esto por supuesto se logra mediante análisis de datos que contribuyan en el aseguramiento de la información, pues en un ambiente virtual los ciberataques son cada vez más constantes. El coworking dentro del equipo administrativo ha puesto de manifiesto la necesidad de generar protocolos de acceso, protección y difusión de la información, por lo que la seguridad debe llevarse desde las organizaciones hacia los equipos de los colaboradores en ambientes poco cuidados.

La conectividad que tienen todos los usuarios son fundamentales para una institución educativa en tanto esto asegura el aprendizaje y la continuidad del curriculum, sin embargo, también se convierte en un factor de fragilidad y vulnerabilidad lo cual expresa una necesidad permanente. Con la llegada de las nuevas redes 5G el efecto de dispositivos conectados incrementará y por ello, la ciberseguridad y la encriptación a través de blockchain es fundamental.

  1. Malla de ciberseguridad

Este término va ligado al de blockchain, sin embargo, alude a la arquitectura tecnológica que existe en la organización y por tanto en lo que contribuye a que puedan establecerse procesos de control, sistematización y sobre todo protección, aplicando lo que se conoce como tecnología modular. Al respecto, las instituciones no pueden dejar de lado su infraestructura física, por lo que el mantenimiento de sus servidores y los demás recursos presentes en su institución deberán ser resguardados mediante acciones que brinden certeza frente a posibles ciberataques.

III). Interconectividad

La interconectividad como se ha visto a lo largo de esta pequeña proyección de tendencias, es fundamental, en tanto la pandemia y su extensión promoverá que el home office y por ende las funciones de la organización se extiendan, por lo que el coworking, la atención personalizada, el big data y la seguridad de la información estarán permanentemente asociados.

  1. Nube distribuida

El servicio cloud, al contar con una nube distribuida, cumple con la normatividad de mantener cierta información dentro de un contexto geográfico, esto por supuesto siguiendo a ViewNext (2020) reduce significativamente los costos. En este punto aparece la denominada computación edge. Al contar con este tipo de tecnología, el resguardo de la información recobra otros sentidos, recordemos que las instituciones educativas, son centros cuyo valor de información es fundamental, en tanto resguardan la formación profesional y el impacto de estas profesiones en la vida de todas las sociedades, por lo que toda la información que se aloje en estos espacios, debe asegurar una distribución unificada que permita acceder de forma remota y confiando en las extensiones de seguridad que pueden tener.

El contar con una nube distribuida, implica pensar en la organización educativa por el conjunto de entidades o áreas que participan en ella y que manejan información específica, con procesos y protocolos concretos atendiendo para el caso de la educación a los estudiantes en una sola red, pero con procesos distribuidos.

 

  1. Operaciones anywhere

Las operaciones remotas durante el 2020 se incrementaron por situaciones de la pandemia, cambiando la estructura y revolucionando los paradigmas, sin embargo, el 2021 aparece como un escenario de aprendizaje y acción permanente, por lo que la modelación de TI aptos para que los colaboradores desarrollen sus actividades es fundamental, en el contexto educacional, mantener la actividad virtual desde cualquier lugar y con los servicios y herramientas necesarias es un pilar para asegurar la atención permanente.

Siendo así que los servicios y herramientas permanezcan disponibles no solo en la organización sino en cualquier dispositivo que asegure el seguimiento y acompañamiento, ello implica pensar en la nube como plataforma y por ende el modelo “as a service”, en las organizaciones educativas esta metodología asegurara una satisfacción completa a todos los estudiantes que se mantienen constantemente en comunicación sobre diferentes dudas.

El contar con el equipo necesario en cualquier lugar no solo es una necesidad por la pandemia, sino se convierte en una ventaja competitiva para aquellas instituciones preocupadas por formar bajo una óptica enteramente académica y efectiva.

 

Tal como puede observarse, pensar en la educación y su futuro implica estar estrechamente vinculado a las tendencias de la tecnología, especialmente frente a una contingencia que ha obligado a asegurar la continuidad de nuestras sociedades teniendo como bastión el bienestar de todos.

 

Es fundamental que el proceso de vinculación e intercambio asegure los procesos permanentes de comunicación haciendo que las tecnologías sean el medio para lograr las adaptaciones de las organizaciones educativas, convirtiéndose en un articulador de la innovación y estrechando su comportamiento hacia el sector productivo, generando con ello el desarrollo de competencias y skills que contribuyan al desarrollo de nuestros estudiantes. Hoy la respuesta inmediata exige contar con los insumos necesarios, esto contribuye a hacer efectivas las horas de trabajo y por ende a resolver las necesidades educativas que se requieren para mantener una salud académica estable.

 

Las oportunidades que presenta el futuro es la de adaptarnos e innovar la educación, teniendo como premisa, el acercamiento al mercado laboral, ello permite que las innovaciones tecnológicas verdaderamente puedan asimilarse por nuestros estudiantes y con ello la constante actualización. La docencia seguirá teniendo un papel importante para promover el papel del aprendizaje, como hemos visto, las tendencias tecnológicas en la educación en este año se concentrará especialmente en cuanto a la adaptación de las organizaciones. Mientras que los procesos formativos dentro de los laboratorios de aprendizaje virtuales tendrán como principales características el aseguramiento de plataformas LMS, la incorporación de herramientas dinámicas para el desarrollo de skills, especialmente en un contexto donde lo práctico no puede ser llevado a cabo dentro de los laboratorios presenciales.

 

Es aquí donde, las metodologías activas como lo son el aprendizaje adaptativo, ubicuo, las herramientas como Realidad Virtual, Aumentada, Híbrida, los procesos de training alternos como los MOOC y NOOC, promoverán la democratización de la docencia, los modelos como BYOD (por sus siglas en inglés Bring your own device) el cual es una realidad en casa, el STEAM (por sus siglas en inglés Science, Technology, Engineering, the Arts and Mathematic) han puesto la mira en aprovechar estas tecnologías.

 

De la mano de ello, aparecen las investigaciones sobre las competencias y habilidades de un futuro frente a una pandemia mundial, los nuevos modelos de educación como lo son el lifelong learning, las credenciales alternativas que emergen -tal como se citó al inicio- como oportunidades para los gigantes corporativos, la necesaria colaboración industria-universidad y por lo tanto el autoaprendizaje son factores esenciales y útiles para la organización, lo que implica un cambio permanente para la formación de las nuevas generaciones vinculadas a estos procesos de disrupción educativa.

 

Sin duda este año, tendremos un aprendizaje e innovación incremental, por lo que la planificación y una buena dosis de creatividad será fundamental al momento de pensar en dónde y cómo se puede materializar una verdadera simbiosis tecnológica dentro de un contexto de distanciamiento social y por ende de efectividad en cualquier lugar. Miremos con optimismo el futuro y aprendamos juntos de estos espacios, siempre cuidándonos a nosotros y a la humanidad.

 

Referencias

Google (2020). A digital jobs program to help America’s economic recovery. Recuperado de https://blog.google/outreach-initiatives/grow-with-google/digital-jobs-program-help-americas-economic-recovery/

Gartner (2020). Gartner identifica las principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2021. Recuperado de https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2020-10-19-gartner-identifies-the-top-strategic-technology-trends-for-2021

Hernández de la Rosa, E. (2020). ¿Cómo aplicar Inteligencia Artificial en educación?. Observatorio de Innovación Educativa. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/inteligencia-artificial-en-educacion

ViewNext (2020) Tendencias Tecnológicas en 2021. Recuperado de https://www.viewnext.com/tendencias-tecnologicas-en-2021/

 

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

‘Sabias de Kakuma’, el exitoso programa que forma a las profesoras de refugiados en Kenia

Africa/Kenia/elespanol.com

La Fundación Universidad Camilo José Cela y la Fundación Mujeres por África han presentado este jueves los resultados de este proyecto pionero.

La Fundación Universidad Camilo José Cela y la Fundación Mujeres por África han presentado este jueves los resultados del proyecto Sabias de Kakuma. Un programa de formación pedagógica pionero en España dirigido a las mujeres que trabajan como profesoras en uno de los mayores campos de refugiados, el de Kakuma, con el objetivo de impulsar la calidad de la formación que reciben los menores refugiados y la apertura de oportunidades para las propias profesoras.

Rehema Sango, Martha Korok y Elizabeth Kitulo son tres de las más de 150.000 personas que viven en el campo de refugiados de Kakuma, uno de los mayores del mundo, situado al norte de Kenia. Allí trabajan como profesoras en tres de las 26 escuelas en las que estudian los menores de este campo, que cuentan con un ratio de 100 alumnos por clase.

El campo de refugiados de Kakuma cuenta con 21 escuelas de primaria y 5 de secundaria, con tasas del 96% de éxito académico, las más altas del condado keniano. El desafío actual en Kakuma es aumentar la tasa de matriculación en la educación secundaria, que ahora está solo en el 2%.

Nieves Segovia, en la apertura del acto, ha confirmado que este proyecto tiene continuidad y que pretende contar con más profesoras en el futuro. La presidenta de la Institución Educativa SEK —grupo educativo al que pertenece la Universidad Camilo José Cela—, ha dicho que “uno de cada cinco niños no tiene acceso a la educación” y ha hecho una llamada a la necesidad de educar en la profesión docente. “Necesitamos 70 millones de profesores en el mundo en los próximos 10 años para llegar a todos los niños”.

Las tres mujeres, de entre 20 y 31 años, han participado en el proyecto Sabias de Kakuma, un programa de formación académica de tres meses en la Universidad Camilo José Cela que han completado con su aplicación práctica en el Colegio Internacional SEK El Castillo.

“El 88% de los profesores en Kakuma son refugiados, solo un 10% son mujeres, y el 80% no tienen formación”, ha explicado Elizabeth Kitulo. Rehema, por su parte, ha explicado en qué ha consistido la formación que han recibido sobre educación, comunicación, tecnología, español o salud, en un programa transversal diseñado por la UCJC.

Finalmente, Martha ha hablado sobre las técnicas de aprendizaje colaborativo, la filosofía de centralidad del alumno como responsable de su propio aprendizaje, las metodologías activas y grupales y cómo han aplicado sus conocimientos con los alumnos y profesores en el Colegio Internacional SEK El Castillo.

Solo un 63% de escolarizados

La Universidad Camilo José Cela, a través de su fundación, ha becado a las profesoras con este programa de formación, un plan de apoyo e integración, soporte económico para traslados, alojamiento y manutención durante su estancia en España y con un plan de seguimiento y valoración psicosocial y emocional, dada su condición de refugiadas.

Por su parte, María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la Fundación Mujeres por África, ha dicho en su intervención que “en los campos de refugiados solo está escolarizado el 63% de los niños, frente al 91%, que es la media mundial. Por todo esto, sabía que teníamos que apostar por la educación y hacerlo de la mano de las mujeres, de las maestras”. María Teresa Fernández de la Vega visitó Kakuma en noviembre de 2017 con el fin de conocer de primera mano el entorno para el que se diseñaba el proyecto.

La Universidad Camilo José Cela, a través de su fundación, responde a los valores de solidaridad, tolerancia y respeto a la diversidad cultural, económica y social en los que la Institución Educativa SEK y la Universidad Camilo José Cela quiere formar a sus alumnos.

En el cierre del acto, Emilio Lora-Tamayo, rector de la Universidad Camilo José Cela, ha reivindicado la importancia de este tipo de iniciativas, pues “más de 14.000 niños huérfanos llegaron a Kakuma buscando bienestar. No tener acceso a la educación es una injusticia, y por eso tienen tanto mérito sus profesores”, y ha aludido al aprendizaje que este tipo de iniciativas, impulsadas por la Fundación Universidad Camilo José Cela, deja en los alumnos y profesores de la propia universidad.

El proyecto Sabias de Kakuma se une a otras iniciativas impulsadas por la Fundación Universidad Camilo José Cela, como el proyecto de cooperación con refugiados, Proyecto Integra, puesto en marcha en septiembre de 2016.

Fuente: https://www.elespanol.com/sociedad/educacion/20191212/sabias-kakuma-exitoso-programa-profesoras-refugiados-kenia/451455400_0.html

Comparte este contenido:

5 expertos opinan sobre las metodologías activas

Por Educacion 3.0

Art Thiking, Aprendizaje Basado en Proyectos, gamificación o el Método Singapur para enseñar matemáticas. Estas son solo algunas de las metodologías activas de las que nos hablan diferentes expertos en innovación educativa. ¡No te pierdas las entrevistas!

Las metodologías activas convierten al estudiante en protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, ponen al alumnado en contacto con los problemas del mundo real en el que se desarrollarán en un futuro. Nos hemos puesto en contacto con varios expertos en metodologías activas para que nos hablen de sus beneficios y aporten sus opiniones.

Es la socia fundadora del colectivo de Arte + Educación Pedagogías Invisiblesasesora de innovación del Rosan Bosch Studio y profesora titular en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense de Madrid. Entre los diversos libros que ha publicado, está ‘Art Thinking: cómo el arte puede transformar la educación’, en el que habla sobre esta metodología que introduce las artes visuales, escénicas, digitales, literarias y la arquitectura como maneras de enseñar en los diferentes ámbitos educativos.

Este formador y docente es experto en diferentes metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el tema sobre el que versa su libro ‘Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso’. Cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la enseñanza, algo que le permite afirmar que “lo más importante para trabajar en el marco del ABP es desarrollar una actitud basada en la escucha a los alumnos, sus intereses y necesidades”.

El juego está considerado como uno de los derechos esenciales de la infancia pero, ¿y si lo utilizásemos también para educar? Esta es la premisa del libro ‘¿Jugamos?’ que pretende dejar claro cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Su autora es Imma Marín, Presidenta en España de IPA (Asociación Internacional por el Derecho del niño a jugar), que afirma que el juego sí implica esfuerzo y, por tanto, implica aprendizaje y que esto puede aprovecharse como una técnica para facilitar este proceso.

Ángels Domingo es fundadora y directora de la Plataforma Internacional Práctica Reflexiva (un modelo de aprendizaje profesional cuyos elementos de partida son principalmente las experiencias de la persona en su contexto profesional y la reflexión sistemática sobre su práctica para mejorarla). Pudimos charlar con ella sobre cómo podemos gestionar las nuevas metodologías que existen hoy en día y no caer en errores de diseño de estrategias educativas. Así, opina que para que un docente sea verdaderamente innovador debe aprender a desaprender y no llevar el piloto automático puesto mientras imparte clase.

Yeap Ban Har es doctor en Educación Matemática y referente mundial del Método Singapur de Matemáticas, un método que busca que el niño aprenda a pensar desde la resolución de problemas matemáticos a la vez que ejercita la competencia lingüística y la creatividad. Para ello, se apoya en objetos cotidianos y elementos manipulativos, así como en el aprendizaje cooperativo.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/expertos-en-metodologias-activas/97390.html

Comparte este contenido:

Los alumnos, protagonistas de su aprendizaje

Por: Educación 3.0.

¿Qué ocurre cuando el alumnado toma las riendas de su aprendizaje?: desarrolla el pensamiento crítico, aprende a resolver problemas y a trabajar en equipo, entre otras ventajas.

Que levante la mano quien no haya oído recientemente esta frase: “El alumno debe ser el protagonista de su aprendizaje”. Llevamos varios años escuchándola en entrevistas, conferencias o talleres impartidos por docentes y gurús. ‘Bromas’ aparte, dos son los pilares en este cambio que se ha producido en el proceso de enseñanza y aprendizaje: las TIC y las metodologías activas. En referencia a estas últimas ya puede ser el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en el pensamiento, en problemas, cooperativo o colaborativo… en todos estos métodos, el estudiante puede decidir cómo aprende y es el responsable de los conocimientos que adquiere, mientras que el profesor actúa como un guía que le orienta.

De igual modo, rechazan el proceso memorístico y fomentan el espíritu crítico. Otras características que comparten es que acaban con la clase magistral, potencian la autonomía del alumno a la hora de aprender y, por supuesto, aumentan su motivación. Además, no hay por qué decantarse por una u otra, sino que en numerosas ocasiones es posible combinarlas (ver reportaje ‘Metodologías activas en el aula’, nº 20 de la revista).

los Alumnos protagonistas aprendizajeEl segundo pilar, la tecnología, juega un papel fundamental al facilitar el acceso a innumerables fuentes de información; asimismo, ha diversificado las formas en cómo se presenta: texto, vídeo, audio, multimedia… Y entre toda la oferta existente, Internet ha sido clave. “Antes consultabas la enciclopedia y asumías que lo que ponía era verdad o, al menos, lo era para alguien. Ahora no podemos garantizar eso frente a la inmensidad de información que proporciona la Red, por lo que es importante darles a los niños las herramientas adecuadas para ‘bucear’, comprobando su veracidad y asumiendo el reto de la falta de concentración. De ahí que el maestro se haya convertido en una figura imprescindible, más que nunca, para guiarlos”, puntualiza la periodista especializada en educación Lola García-Ajofrín.

Un mundo interconectado

De ahí que sea vital empoderar a los alumnos, de manera que tomen las riendas de su aprendizaje, al mismo tiempo que desarrollan el pensamiento crítico, proponen soluciones creativas a problemas que todavía no se han producido, aprenden a trabajar en equipo, etcétera.

En la actualidad, “los centros educativos deben potenciar habilidades para un mundo interconectado en el que los alumnos comprenden el respeto por los demás y toman medidas responsables para lograr la sostenibilidad y el bienestar colectivo”, afirma Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE (ver entrevista publicada en el nº 33). Es lo que propicia, por ejemplo, el proyecto OSOS por el que los estudiantes se preocupan de mejorar su entorno cercano y tienen relación con empresas locales, asociaciones, vecinos, etc.

Similar opinión a Schleicher tiene el investigador Alfredo Hernando, para quien el aprendizaje ha cambiado por varios motivos: “La aceleración y capacidad de colaboración de la sociedad, la investigación y el conocimiento generado, y la tecnología han creado una nueva realidad. El gran reto actual es ‘escolarizar’ la tecnología para humanizar aún más el aprendizaje que protagonizan alumnado, profesorado y familias”.

Con experiencias

Este reportaje va acompañado de tres experiencias: de la escuela One Tone, de Idaho (Estados Unidos) en la que los profesores han sido sustituidos por entrenadores y los estudiantes de Secundaria hacen de ‘maestros’ de otros alumnos; de la Universidad Bilbao Berrikuntza Faktoria, en la que desde el primer día los estudiantes se convierten en emprendedores y deben crear una empresa real; y del Colegio Fontán Capital (Colombia) en el que el alumnado cuenta con un plan individualizado y están agrupados según su grado de autonomía. Allí, las clases son talleres y la participación de toda la comunidad educativa es clave.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/alumnos-protagonistas-aprendizaje/114428.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3