Page 11 of 21
1 9 10 11 12 13 21

Fotos. Así se ve la maternidad en contextos de crisis humanitaria

Redacción: News

Así es como mujeres que han sido pacientes de Médicos Sin Fronteras, sobreviven a las crisis que se les presentan en la vida diaria.

Quieres ver a mamá, ¿cierto? La quieres abrazar, llenar de besos, de apapachos. Quieres decirle cuánto la amas a través de una canción, de un regalo hecho por tus propias manos, de una carta que sea de tu puño y letra y no enviarle una voice note o verla a través de una vídeollamada, la cual reflejará todavía más la pesadumbre que causa esta contingencia que no te permitirá demostrarle a mamá lo valiente que es.

Este 10 de mayo, queremos reconocer a todas las madres que enfrentan situaciones profundamente críticas como una pandemia, un conflicto armado o un desplazamiento forzado. Cada una de las mujeres que Médicos Sin Fronteras (MSF) atiende en más de 74 países es reflejo de esas constantes luchas. En sus miradas y testimonios, hay motivos para seguir curando y demandando un mundo más justo e igualitario. Estas historias narran la realidad: mujeres que tienen que caminar kilómetros para llegar a un hospital; mujeres que enfrentan contextos inseguros o confinamientos; mujeres que se ven forzadas a huir con su familia en busca de una vida mejor.

 1

A través de estas imágenes, te contamos las historias de cada una de estas madres que hoy son motivo de un homenaje hecho por Médicos Sin Fronteras y Cultura Colectiva News.

Mythysse, México.

Fotografía: Arlette Blanco, MSF

El 12 de abril, Mythisse, una migrante obligada a huir de Haití, tuvo a su hijo en una ambulancia de la Cruz Roja, porque el Hospital Materno Infantil en Reynnosa no tenía disponibles médicos debido a la emergencia del COVID-19. Mientras la trasladaban al Hospital General, entró en proceso de parto y dio a luz a un niño sano, que pesó 4 kilogramos.

Después de un mes de emergencia de COVID-19, con la entrada bloqueada a Estados Unidos, y debido a la situación vulnerable de los migrantes atrapados en la frontera norte, especialmente en Matamoros y Reynosa, MSF refuerza sus actividades de promoción de la salud y medicina, en los refugios y dentro del campamento de solicitantes de asilo, mientras la organización prepara su respuesta para atender posibles casos de COVID19 en coordinación con las autoridades locales.

 2

Ruth, México.

Fotografía, Arlette Blanco, MSF

Ruth, madre de cuatro hijos, dejó Honduras en 2018, para escapar de una vida de violencia cotidiana. Su esposo fue secuestrado y liberado. Su familia tuvo que huir porque sus vidas estaban en peligro. Su viaje ha sido muy difícil. Han dormido en la calle y enfrentado asaltos, pero MSF pudo ayudarlos con atención médica y psicológica.

 3

Telha Ahmed, Irak.

Fotografía, Ahmed Kaka, MSF

Firdous Salah, una niña mosulawi de cinco años, tomó por sorpresa a su familia cuando extendió la mano hacia una tetera de agua hirviendo que descansaba sobre un calentador de aceite, y luego la volcó sobre su cuerpo. Su brazo derecho, abdomen y ambos muslos estaban escaldados.

Su abuela, Telha Ahmed, la acompaña mientras su madre está preocupada por cuidar a los hermanos de Firdous en la tienda que se ha convertido en su santuario, a raíz de una guerra devastadora para recuperar las ciudades iraquíes del grupo del Estado Islámico (IS) – una guerra que ha Dejó a muchos ciudadanos varados en campamentos destartalados en todo Irak.

 4

Honduras.

Fotografía, Sergio Ortíz, MSF

Una paciente recibe una sesión de ultrasonido como parte de su control materno en la Clínica Materno Infantil de Choloma, en Honduras. MSF trabaja en Choloma desde 2017, con elevados índices de violencia, en un proyecto que colabora directamente con la Clínica Materno-Infantil de la Secretaría de salud, para brindar atención ginecológica, de salud primaria y salud mental a las mujeres, especialmente a las embarazadas.

 5

Ana, Honduras.

Fotografía, Sergio Ortíz, MSF

Ana* sale de su habitación después de haber dado a luz a su hijo en la sala de partos de la Clínica Materno Infantil de MSF en Choloma, Honduras. Los equipos de MSF en Choloma brindan servicios de planificación familiar, consultas ante y postnatales, atención de partos, además de ofrecer apoyo psicosocial a las sobrevivientes de la violencia y violencia sexual. En 2019, MSF atendió 686 partos.

 6

Fatmata, Sierra Leona.

Fotografía, Vincenzo Livieri, MSF

Momo, de apenas siete meses, con su madre Fatmata, de 30 años, en la Unidad Pediátrica del Hospital MSF Kenema. Vinieron de Dama, un pueblo distante, a 20 millas del hospital. Fatmata tuvo que pagar 60 mil leones por un viaje en moto para llegar al centro de salud. Cuando llegaron, Momo estaba inconsciente con fiebre alta y escalofríos. Su madre conocía el hospital de MSF después de que los promotores de salud visitaron su aldea. Fatmata espera que su hijo se recupere pronto; le preocupa perder demasiados días de trabajo.

 7

Tiangay, Sierra Leona.

Fotografía, Vincenzo Livieri, MSF

Mussa, de un año, en el Centro Nutricional del Hospital MSF Kenema. Tiangay, su madre no sabe su edad, pero parece muy joven. Llegaron al hospital hace seis días porque Tiangay estaba preocupada de que el bebé había estado vomitando y había tenido diarrea durante los últimos tres días. Mussa pesó solo 6 kilos (el peso mínimo para que un niño de su edad y estatura se considere que sufre de desnutrición es de 7 kilos). Después de dos semanas en el hospital de MSF, su madre se sintió aliviada porque Mussa había comido las dos comidas, un pequeño paso, pero realmente significa mucho: es el comienzo de su recuperación.

 8

Shuvai Munyaratzi, Zimbabwe.

Fotografía, Nyasha Kadandara, MSF

Shuvai Munyaradzi sostiene a su nuevo bebé. Gutu, Zimbabwe, Shuvai vive en la ciudad de Gutu, distrito de Gutu, Zimbabwe. Estaba visitando el Hospital Rural Gutu para recibir otro servicio cuando escuchó sobre el examen cervical. Tras regresar para una consulta VIAC, la enfermera detectó algunas anormalidades en su cuello uterino. La madre de dos hijos estaba preocupada por el resultado, pero con el apoyo y el asesoramiento de su esposo y del personal, se sometió a crioterapia y ahora esta mucho mejor.

 9

Brakhado, Mar Mediterráneo.

Fotografía, Hannah Wallace Bowman, MSF

Brakhado* dio a luz a su hijo de 11 meses, Aeden*, en un centro de detención. Durante sus 3 años en Libia, fue capturada, encarcelada y golpeada de forma rutinaria. Ella fue separada de su esposo, quien fue extorsionado. Trató de cruzar el Mediterráneo varias veces. En su cuarto intento se negó a irse y piensa que fue mejor porque nunca más volvió a saber de aquellos a bordo. Brakhado fue rescatada junto con su esposo y otras 91 personas de un bote de goma en apuros el viernes 24 de enero, justo antes del amanecer. Ella desembarcó en Taranto, Italia, el 29 de enero, junto con 402 personas más.

 10

Raido, Grecia

Fotografía, Anna Pantelia, MSF

“El hospital me dijo que no tenía atención especializada para mi hijo, Abdul, y que deberíamos ser trasladados a un hospital más grande. Tengo un hijo que está enfermo, está totalmente paralizado, es epiléptico y ni siquiera puede dormir. Hasta ahora nadie ha podido ayudarme. Soy una madre soltera, con otros 3 hijos y estamos atrapados en Lesbos», cuenta Raido de 27 años, proveniente de Somalia. Su esposo murió antes de que ella tomara la decisión de venir a Grecia. Durante los últimos cuatro meses, los médicos de MSF han atendido al menos a 140 niños con casos crónicos y complejos que no tienen acceso a medicamentos ni a la atención especializada que necesitan. Algunos de ellos si no se tratan podrían enfrentar consecuencias de por vida o incluso la muerte».

 11

Rogelili, República Democrática del Congo

Fotografía, Solen Mourlon

Rogelili con su bebé Asiwife, hospitalizada por desnutrición frente a la unidad del hospital de referencia general del área de Nizi, RDC. Rogelili está en el centro de salud de referencia general del área de Nizi con sus cuatro hijos: Asifiwe, Niakato Gloria, Joel y Dramani. Los cuatro fueron hospitalizados durante una semana porque sufrieron de desnutrición.

 12

Josée Dfikanza Nyudey, República Democrática del Congo

Fotografía, Alexis Huguet

Josée Ddikanza Nyudey, de 36 años, sostiene a su hija de 6 años, Espérance, en su refugio de paja en el sitio de desplazados internos de Rho, territorio de Djugu, provincia de Ituri, el 10 de noviembre de 2019. Espérance recibió un disparo y resultó herido en un ataque armado en el sitio de desplazados internos, hacia final de septiembre de 2019. «Cuando llegaron los atacantes, gritaron: ‘Verán, hoy los mataremos a todos’. Hubo disparos en todas partes. Espérance comenzó a llorar pero estaba oscuro y no podíamos encender el antorchas. Solo por la mañana vi la sangre en el suelo, la niña había resultado herida», dice Josée.

 13

Venezuela

Fotografía, Adriana Loureiro Fernández

Una madre cuida a su hijo en el departamento de emergencias del hospital de Tumeremo. Este hospital es uno de los dos grandes hospitales del estado de Bolívar, sin embargo, parte de este no ha funcionado en los últimos años y el personal médico de allí lucha por proporcionar incluso servicios regulares. La crisis económica en Venezuela ha afectado severamente el sistema de salud del país y muchos hospitales, como este, ahora están en muy mal estado. MSF comenzó el apoyo a este hospital en 2020, primero con actividades de agua y saneamiento, electricidad y mantenimiento, así como triaje y emergencias, actualmente ante el COVID-19, trabaja en este mismo hospital brindando atención especializada.

 14

India

Fotografía, Tadeu Andre, MSF.

Una madre sostiene a su bebé recién nacido nacido el día anterior, durante una visita domiciliaria del equipo de atención posnatal de MSF, como parte de una sesión de acercamiento comunitario que se llevó a cabo en la aldea de Tetrai, Chattisgarh, India. Se realizan visitas como estas para revisar la condición de la madre y del bebé después del parto y garantizar que no haya complicaciones. Además de esto, las enfermeras de atención postnatal ayudan a las madres brindándoles orientación sobre el cuidado de un recién nacido.

Las sesiones de enfoque comunitario se utilizan para educar a las personas, de áreas rurales, sobre las mejores prácticas básicas de salud a través de un promotor de salud, así como para proporcionar atención primaria de salud con los servicios de una enfermera en el lugar.

 15

Brasil

Fotografía, Mariana Abdalla

Alex es un migrante venezolano de 12 años que vive en el refugio Jardim Floresta en Roraima, norte de Brasil, con su madre, hermanos y sobrinos. Rebeca, la madre de Alex, ha comenzado a producir bolsos de vestir con estampados inspirados en la migración. Allí, tienen acceso a refugio, comida e higiene básica y recreación. «Cuando sea mayor, quiero ver paz y tranquilidad», dice Alex. Muchos niños migrantes en Roraima, como Alex, necesitan apoyo psicológico para hacer frente a los problemas de ser un migrante durante un período ya desafiante de sus vidas. MSF ha estado prestando servicios en el refugio desde noviembre de 2018.

 16

Foto de portada: Alexis Huguet, MSF.

Fuente: https://news.culturacolectiva.com/especiales/imagenes-de-mamas-en-contextos-de-crisis-humanitaria-medicos-sin-fronteras/

Comparte este contenido:

Precariedad laboral y expansión del extractivismo en Venezuela

Por: OEP.

 

En el Día Mundial del Trabajador, la cada vez más notoria precarización de las condiciones laborales en Venezuela destaca como uno de los elementos con incidencia en el avance del extractivismo en el país, sirviendo como principal motivador para quienes han migrado de empleos formales a sectores como la minería ilegal, o quienes han optado por la extracción directa de recursos naturales (leña, por ejemplo) para solventar necesidades básicas que no están siendo atendidas por el Estado venezolano, así como para l@s funcionari@s del sector de seguridad y defensa que apelan a prácticas de corrupción en zonas mineras para mejorar por esa vía sus condiciones de vida personales.

Política de precarización y reducción del Estado

El más reciente anuncio de aumento salarial hecho por el gobierno venezolano deja el nivel de ingreso mínimo en el sector formal en Venezuela en la pírrica cifra de $2,2, muy por debajo del salario en Cuba, por ejemplo, ($15) que ha sido históricamente uno de los más bajos de la región.

El anuncio evidencia dos elementos que han caracterizado la política no declarada de precarización de las condiciones laborales del actual gobierno venezolano: por una parte los anuncios no son realizados de manera explícita por el gabinete ministerial del gobierno, y se presenta el salario mínimo como un valor referencial que debería contemplarse en el marco de un paquete social que contempla el subsidio a los servicios básicos o la gasolina, lo que en las actuales condiciones de crisis del agua, electricidad, gas, y acceso al combustible pasa a ser fuertemente cuestionado por diversos sectores del país.

El grupo de investigación en materia económica 15 y último publicó una serie de gráficos que reflejan, con base en datos oficiales, el dramático aplanamiento del ingreso salarial en Venezuela, en relación con el comportamiento del valor referencial de la moneda.

Aplanamiento de la curva del ingreso salarial en Venezuela. Fuente @15yultimoweb
Evolución del ingreso mínimo en Venezuela. Fuente @15yultimoweb
Hundida y aplanamiento de la curva salarial en los últimos dos años en Venezuela. Fuente @15yultimoweb

Estos anuncios, y en especial la explicación de algunos funcionarios, que indican que el salario mínimo sólo parece cumplirse en el sector público pues el privado se ve obligado a mejorar las ofertas laborales para poder captar personal, ha sido interpretada por algunos analistas como una serie de medidas para impulsar una reducción de facto del aparato del Estado venezolano, sin declararla de tal forma por el costo político que tendría para un gobierno que se presenta como socialista.

Precarización laboral y migración como expansión del extractivismo

Diversas organizaciones han reportado cómo esta precarización laboral ha impulsado una migración interna hacia zonas tradicionalmente mineras en Venezuela. El Informe especial: Peligros y Vulneraciones de DDHH de Niños, Niñas y Adolescentes en la Frontera y Actividades Mineras de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) alerta que las principales razones que motivaron la marcada migración venezolana de los últimos años hacia el extranjero estaban relacionadas con las condiciones de vida y del ámbito laboral. También advierte el documento sobre la migración interna en el país  de maestros, maestras, entre otros trabajadores del sur del país hacia las zonas mineras.

En este sentido cabe destacar que mientras una parte de la clase trabajadora venezolana que migró al extranjero terminó siendo captada como mano de obra barata para la minería y otras formas de extractivismo en países como Chile o Colombia, otro sector terminó siendo captado por el propio sistema extractivista en Venezuela en zonas como Bolívar.

Represión en el sector laboral en Venezuela

A finales del 2019 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) situó a Venezuela como uno de los países con mayor riesgo de conflictividad social en el mundo, debido a la alta tasa de precariedad laboral que registra.

La OIT designó una comisión de encuesta para Venezuela, una decisión con muy pocos precedentes históricos en la entidad, para analizar reiteradas quejas de los empleadores y organizaciones sindicales sobre el irrespeto de normas laborales y las condiciones de informalidad y precariedad crecientes en el mercado laboral. Una situación que ha sido reportada por diversas organizaciones y activistas en el país.

En especial, destaca que la OIT hace un llamado enfático al gobierno venezolano  por “el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión a personas u organizaciones en relación con el ejercicio de actividades gremiales o sindicales legítimas, y la adopción de medidas para garantizar que tales actos no se repitan en el futuro.”

Este llamado de la OIT coincide con reportes de persecución y represión en contra de trabajadores venezolanos, dirigentes o activistas del sector laboral en el país. En este sentido destacamos el caso del trabajador de Ferrominera, Rodney Álvarez, quien formaba parte de los trabajadores que en Ferrominera del Orinoco se organizaban para luchar por el contrato colectivo y sus derechos, enfrentados tanto a la gerencia como a la burocracia sindical progubernamental y que desde el 2009 ha sido injustamente incriminado y privado de su libertad como forma de proteger a delincuentes al amparo del gobierno y de reprimir las luchas por los derechos laborales en el sector de las industrias básicas en Venezuela.

Fuente del artículo: http://www.ecopoliticavenezuela.org/2020/05/01/precariedad-laboral-y-expansion-del-extractivismo-en-venezuela/
Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Movilidad humana en tránsito. Retos de la Cuarta Transformación en política migratoria»

Reseña: CLACSO

Este libro es una contribución a la reflexión y al debate sobre los grandes retos que entraña el tema migratorio como problema teórico y fenómeno social de nuestro tiempo. La pregunta subyacente en el texto es ¿cómo reparar un sistema migratorio roto por la implosión del proceso globalizador, destructor de los medios de vida de millones de seres humanos? Frente a esta crisis migratoria los gobiernos responden con medidas de contención en las que se incluyen «muros» que profundizan las dificultades para el tránsito y muestran el rostro de una «crisis humanitaria» que interpela a los derechos humanos.

Fruto de un esfuerzo colaborativo, este volumen fue pensado en una reunión que convocó El Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, cuando recién se estrenaba en México el gobierno de la Cuarta Transformación, para reflexionar en torno al «nuevo paradigma» de la política migratoria de este país. Las amenazas del gobierno de Donald Trump a México sobre imponer aranceles al comercio con Estados Unidos todavía no se habían expresado; poco después la «vuelta de tuerca» se concretó y la política migratoria de México cambió radicalmente. Este tránsito de una política flexible a una política dura es objeto de análisis en este texto que, desde distintas miradas, formula hipótesis y abre nuevos interrogantes sobre el devenir.

Autores (as): Daniel Villafuerte Solís. María Eugenia Anguiano Téllez. [Coordinadores]

Daniel Villafuerte Solís. Jéssica N. Nájera Aguirre. Luz Helena Rodríguez Tapia. María Eugenia Anguiano Téllez. Chantal Lucero Vargas. Rafael Alonso Hernández López. María del Carmen García Aguilar. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO. UNICACH – CESMECA.

Año de publicación: 2020.

País (es): Argentina. México

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-590-7

Descarga: Movilidad humana en tránsito. Retos de la Cuarta Transformación en política migratoria

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1840&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1380

Comparte este contenido:

Libro (PDF) Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza

Reseña: CLACSO

Los actuales responsables de la economía mundial legitiman al capitalismo como sistema económico, como fundamento de la organización política y como cultural del progreso. Sostienen que globalizar los intercambios en el marco del libre mercado permitirá trascender la pobreza y entrar en un equilibrio y emancipación humana. Sin embargo, luego de tres siglos, amén de una enorme producción de riqueza, y de espectaculares progresos científicos y técnicos, la cantidad de pobres y las distancias sociales alcanzan su cumbre. Puede hablarse de una progresiva destrucción de la naturaleza, de los pueblos y naciones, y del individuo.

El presente libro ilustra estos fenómenos y la riqueza de la convergencia de los movimientos alternativos contemporáneos, quienes movilizan fuerzas sociales ante la necesidad de una visión estratégica a largo plazo, deslegitiman el capitalismo y abren la perspectiva poscapitalista.

 

Autor/a:          Houtart, François

Editorial/Editor:  CLACSO

Año de publicación: 2009

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN :    978-9962-645-23-8

 

Descarga:   Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza

 

Fuente  e Imagen:   http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=Sistema+educativo&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Etiopia, la brutal realidad del tráfico humano

Por: Guadi Calvo

La tragedia de la migración etíope, no difiere en nada de la enorme mayoría de los países del continente, por lo que las 64 nuevas muertes de sesenta y cuatro migrantes, son solo un eslabón de la larga cadena de inequidades, a la que África está sujeta por el colonialismo, prácticamente desde la llegada de los portugueses en el siglo XV, conducidos por el infante Enrique, conocido como el navegante.

El pasado martes 24, al menos sesenta y cuatro etíopes fueron encontrados muertos por asfixia y calor, hacinados, junto a catorce sobrevivientes, dentro de un contenedor de carga sobre un camión en tránsito, en el distrito de Angónia, de la provincia de Tete en el noroeste de Mozambique, fronteriza con Malawi y Zimbabue, cuando las temperaturas alcanzaban los 34C (93F).

El camión que procedía de Malawi, transportaba a los inmigrantes, fue detenido en el puente de Mussacana por la policía mozambiqueña alertada por los gritos y golpes que procedían del interior del conteiner. Mozambique es uno de los pasos obligados de las tantas rutas migratorias con destino final Sudáfrica, que a pesar de su crisis financiera, sigue siendo una de las principales economías del continente junto a Nigeria.

Las autoridades locales confirmaron que la totalidad de las 78 personas que viajaban en el contenedor eran de nacionalidad etíope, al tiempo que el conductor del camión y su acompañante, los dos mozambiqueños, fueron detenidos por la policía. En el marco de la pandemia, los catorce sobrevivientes, han sido puestos en cuarentena, mientras se investigar el ingreso al país y determinar si han pasado por algún país con casos confirmados de Covid-19.

El chofer declaró que le habían prometido 30 mil meticais, aproximadamente 450 dólares, para transportar a los migrantes, por lo que las autoridades ahora se “busca” a quienes permitieron la entrada ilegal al país.

Mientras, el Ministerio de Relaciones Exteriores etíope confirmó la información, a través de la embajada de Etiopía en Sudáfrica, al tiempo que dijo: “estar trabajando para establecer el número real de muertos y sus identidades”.

El gobierno del presidente Abiy Ahmed, ha implementado algunas medidas en procura de evitar las redes de traficantes locales, que operan en el país, que cuenta con tres rutas migratorias, por las que intentan buscar un destino, lejos de la pobreza: la ruta hacia Libia, desde donde buscan atravesar el Mediterráneo rumbo a Europa, es importante señalar que ya son más de 20 mil, los ahogados desde que comenzó la crisis migratoria en 2014. La ruta más transitada es el corredor que busca llegar a Arabia Saudita y otras monarquías del Golfo Pérsico en la que se pueden demorar varios meses, y donde también se produce una importante cantidad de muertes, por sed, agotamiento, hambre o el capricho del algún traficante que se aburrió de su cliente. (Ver: Etiopia, la larga caravana de los invisibles), que cruza gran parte del país y de Eritrea, rumbo al puerto de Obock (Djibouti), pero antes deberán atravesar a pie a lo largo de días campos de lava y zonas áridas donde las temperaturas pueden alcanzar los 50 grados.

Una vez en Obock, sobre el golfo de Tajoura, sobre el Mar Rojo, para después de cruzar los treinta kilómetros del estrecho de Bab al-Mandab, (La puerta de las lamentaciones) realizar otro peligroso recorrido terrestre por Yemen, que se encuentra en guerra civil desde 2014 y con Arabia Saudita desde el 2015. Al llegar a la frontera del reino wahabita deberán enfrentar quizás el momento más peligroso de su viaje, ya que tendrán que sortear las guardias fronterizas, extremadamente violenta, con autorización a abrir fuego contra los “intrusos”, por lo que no duda en asesinar y abandonar esos cuerpo donde caigan, para escarmiento de quienes vienen más atrás. Durante 2019, se calcula que cerca de 190 mil etíopes lo intentaron, alentados más allá por ese reino de las mil y una noches, por la fantasía de considerar que al ser musulmanes, serán bien recibido por la corte Saudita. La última opción es Sudáfrica, para lo que tendrán que transitar unos 8800 kilómetros, por el corredor que conforman: Kenia, Tanzania y Mozambique; aunque por cuestiones de “seguridad”, al igual que los contrabandistas, utilizan, después de Kenia, el desvió que los lleva por Zambia, Malawi y Zimbabwe, la ruta que eligieron los migrantes descubiertos el último martes.

Aunque para los migrantes del Cuerno de África, el calor, la sed o el hambre no son sus únicos enemigos, sino también las bandas de secuestradores, que los capturan para después extorsionar a sus familia por su rescate, según la investigación del Centro de Migración Mixta (MMC), de 2019, más del quince por ciento de los migrantes que viajaban al norte a través del Cuerno de África, fueron secuestrados.

Mediadas contra el tráfico de personas.

A partir del mercado ilegal que han abierto los traficantes eEl gobierno de Addis-Abeba, ha declarado la guerra a los traficantes de migrantes la semana pasada, Tewelde Goitom, alias Walid, un traficante eritreo, enriquecido gracias a sus actividades ilícitas que se movía con toda impunidad por el país, fue detenido junto a su hermano y cuatro de sus cómplices el pasado viernes 20 mientras mantenía una reunión en un bar público. Walid es uno de los traficantes más conocido del Cuerno de África (Somalia, Eritrea Etiopia y Kenia) además de estar acusado de múltiples violaciones y torturas.

A mediados de febrero en el marco de la campaña del gobierno del presidente Ahmed, también fue detenido otro importante traficante de origen eritreo, Kidane Zekarias Habtemariam. Ambos eritreos manejaban las redes que operan en las rutas hacía Libia, por lo que ahora las autoridades de Addis-Abeba, están considerando la posibilidad de extraditándolos a algún de los países europeos donde están siendo procesados.

El tráfico de personas en Etiopía sigue siendo un negocio redituable ya que  a pesar del informe del Banco Mundial, que habla de importantes logros económicos y sociales que el país vive desde el año 2000 en que tenía una de las tasas de pobreza más altas de África y que desde entonces, según el informe, el país ha experimentado una década de progreso importante, alcanzado un crecimiento económico promedio de 10.9 por ciento anual, lo que redujo el 33 por ciento de la población de la pobreza, gracias al crecimiento agrícola, el aumento de las prestaciones básicas y la seguridad rural. Al tiempo del aumento de la esperanza de vida, y las tasas de mortalidad infantil disminuyeron de manera importante, junto al crecimiento de la educación primaria, y el número de hogares que han mejorado sus niveles de vida que ya cuentan con electricidad, agua corriente.

Fuente: https://rebelion.org/etiopia-la-brutal-realidad-del-trafico-humano/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Puentes, no muros. Contribuciones para una política progresista en migraciones»

Reseña: CLACSO

La migración internacionalse ha convertido en un punto de articulación política de movimientos y partidos políticos de derecha y extrema derecha en diversas sociedades, tanto en Estados Unidos y Europa como en países del Sur global.

En este contexto, Puentes, no muros aborda dos retos principales: tanto la crítica a la radicalización de las políticas y los discursos antiinmigrantes, que se expresan en conceptos como securitización, externalización de fronteras o racialización de quienes dejan sus países de manera forzada; como contribuir a dar contenido y forma a una política migratoria progresista.

Este libro aspira a pensar y actuar más allá de las fronteras de las disciplinas y los territorios, y teje puentes entre colegas de Canadá, Estados Unidos, Centroamérica y Europa.

Autores (as): Carlos Sandoval García. [Editor]

Mauricio Gaborit. Yajaira Ceciliano-Navarro. Tanya Golash-Boza. María del Carmen García Aguilar. Daniel Villafuerte Solís. Tanya Basok. Koen Voorend. Megan Rivers-Moore. Carlos Sandoval García. Stefanie Kron. Henrik Lebuhn. Juan Carlos Velasco. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO. Fundación Rosa Luxemburg.

Año de publicación: 2020.

País (es): Argentina.

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-582-2

Descarga: Puentes, no muros. Contribuciones para una política progresista en migraciones

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1839&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1377

Comparte este contenido:

¿Cómo quedan las personas migrantes y refugiadas ante la pandemia del Covid-19?

Por: Samuel Grillo.

 

La red Espacio Sin Fronteras se manifiesta en defensa de uno de los grupos más vulnerables al Covid-19: las personas migrantes y refugiadas

 

Ante la crisis que enfrenta el mundo actualmente debido a la pandemia Covid-19, la red Espacio Sin Fronteras (ESF), miembro de la CLADE, publicó una nota en la que expresa solidaridad con todas las personas afectadas por el virus. También hace un llamado a la comunidad internacional por la creación de medidas de protección y atención humanitaria para las personas migrantes y refugiadas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Eso, especialmente, porque suelen encontrarse en contextos de calle, alojamientos hacinados y trabajos informales, sin cobertura de asistencia, ni protección social.

“La actual pandemia desenmascara una vez más las falencias del modelo neoliberal, profundizando las desigualdades socio-económicas, los altos niveles de pobreza, que son también causas y consecuencias de la movilidad humana”, afirma la red. Recuerda, así mismo, el rol de la salud pública, sector históricamente en resistencia al desmantelamiento y las privatizaciones de políticas sociales, el cual se transformó en el centro del combate al virus.

En su posicionamiento, ESF señala que la actual crisis promueve discursos y acciones de xenofobia y discriminación, que se desprenden junto a la inminente restricción de fronteras, con el ensalzamiento de la soberanía nacional.  En este contexto, subraya la necesidad de repensar el concepto de ciudadanía universal, así como de valorar la solidaridad y la unión.

“Nos preocupa especialmente la realidad de las personas migrantes en situación administrativa irregular, quienes por miedo a la detención frente a las políticas restrictivas dudan en buscar los servicios de salud y dependen del trabajo diario para sobrevivir”, afirma ESF.

Según la red regional, es necesario realizar medidas propositivas que garanticen el abastecimiento de las personas en situación de mayor vulnerabilidad y la protección especial para las personas mayores y con discapacidades.

Actualmente, el aumento en la llegada de gente que busca asilarse en los lugares escogidos como destino en la región de América Latina y el Caribe, convive con la incertidumbre en torno al virus que está causando un pánico colectivo y deja a estas personas a merced de maniobras políticas y gobiernos que los transforman en chivos expiatorios.

“Exigimos responsabilidad política por parte de los Estados acogedores para asegurar la salud integral de todos los seres humanos sin importar género, color, raza ni origen nacional. La única manera de salir de esta crisis sanitaria es incluyendo a las personas migrantes y refugiadas en la atención y, por tanto, en la solución”, destaca la nota.

Fuente del artículo: https://redclade.org/noticias/personas-migrantes-y-refugiadas-pandemia-del-covid-19/

Comparte este contenido:
Page 11 of 21
1 9 10 11 12 13 21