Page 13 of 22
1 11 12 13 14 15 22

Grecia lanza un cheque-bebé de 2.000 euros por hijo para fomentar la natalidad

Redacción: El Diario

El gobierno destinará 180 millones de euros al año para tratar de modificar la pirámide de población y evitar que el país pierda hasta un 30% de sus habitantes.

Apenas pasaba un suspiro de la medianoche de Año Nuevo cuando Maria Pardalakis dio a luz a un bebé sano en una clínica de Creta. Con el nacimiento de su hijo, el primero del año en Grecia, Pardalakis y su marido, Christos, se convirtieron en los primeros ciudadanos con derecho a cobrar un cheque bebé público de 2.000 euros.

El Gobierno de centroderecha griego ha asumido que debe actuar ante la mala perspectiva demográfica del país. Se estima que en los próximos 30 años, Grecia podría perder hasta un tercio de su población. A menos que logre revertirse la pirámide de población. Según cálculos de Eurostat, de seguir la tendencia actual en 2050, el 36% de la población tendrá más de 65 años, una realidad de consecuencias muy negativas para la masa laboral y el sistema de pensiones, ya sometidos a mucha presión. En 1970, sólo el 7% de la población griega caía dentro de esa franja.

Domna Michailidou, viceministra de Trabajo y Asuntos Sociales llegada al puesto tras una carrera como investigadora en la Universidad de Cambridge, se ha convertido en una de las principales defensoras de las políticas activas de apoyo a la maternidad. «Algunos podrían pensar que se trata de orgullo nacional. No. Se trata de supervivencia. Las tasas de productividad altas se asocian con población joven y no con la que envejece. Se trata también de una prioridad de crecimiento económico. La cuestión se complica cuando entra en la ecuación el mal estado del sistema de pensiones».

Grecia no es el único país de la Unión Europea que se enfrenta tasas de natalidad decrecientes. España, Italia y Chipre van en la misma dirección, una que muchos temen incremente las divisiones entre un sur y un norte ya cada vez más alejados. Grecia le suma el impacto de la crisis económica de la última década.

Casi medio millón de personas emigraron de Grecia entre 2010 y 2015, cuando el desempleo llegó al 28%. Muchos eran profesionales jóvenes que se han establecido en otras zonas de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia. «Con el 5% más educado de nuestra población, aquellos con capacidad de generar ingresos altos y en edad reproductiva, abandonando el país, todo ha empeorado», añade Michailidou.

Incluso antes de la Gran Depresión griega, cuando el país perdió el 25% de su actividad económica, la natalidad ya había caído por debajo del nivel de reposición. Cuando llegó lo peor de la crisis y fue necesario imponer recortes adicionales a cambio de un rescate internacional que permitió que el país siguiera funcionando y no saliera de la zona Euro, el presupuesto sanitario descendió en un 40%.

Stefanos Chandakas, un ginecólogo cuya organización, Hope Genesis, se centra en facilitar atención sanitaria gratuita a mujeres embarazadas, cree que «la caída de los presupuestos y las consecuencias en los servicios médicos, sobre todo en las islas y las zonas más alejadas del centro, en las montañas, generó mucha inseguridad en las mujeres». Añade que «ha aumentado el número de niños que nacen muertos debido a que no han hecho algunas de las pruebas fundamentales durante el embarazo y muchas mujeres han decidido posponer la maternidad».

Chandakas, formado en fertilidad en el Reino Unido, explica que en sus visitas a muchas islas en la peor etapa de la crisis, tanto a él como a su equipo les sorprendió la escasez de mujeres embarazadas. En las escuelas no hay niños. En algunas, vieron actividades en las que participaba un solo niño. «En Fourni, que tiene 1.000 habitantes, no nació nadie en 2014 y 2015. Ahora que ofrecemos servicios médicos y hay una red de atención en marcha, convencemos a algunas personas. Hoy hay 11 embarazos en marcha en Fourni», relata.

Michailidou, la ministra más joven del gabinete, de 34 años, ha defendido la apertura de más guarderías. «Tenemos que garantizar que las mujeres pueden regresar al mercado de trabajo. Estoy muy convencida de que esa es la vía correcta. En países como Francia funciona. Estas son las políticas que Grecia se ha tomado más en serio a la hora de afrontar su problema demográfico. El cheque bebé va a costar unos 180 millones de euros al año, un 0,1% de su PIB. También podrán recibirlo las ciudadanas comunitarias residentes en Grecia, una decisión que ha sorprendido a los partidarios más conservadores del primer ministro Kyriakos Mitsotakis.

La migración como respuesta

El papel de Grecia como trinchera ante los migrantes y refugiados que llegan a Europa trae cierta esperanza. Los recién llegados de África, Asia y Oriente Medio van a ayudar a que la población aumente. «Grecia tiene que aceptar que en los 20 años que vienen el país va a convertirse en una sociedad multicultural, como sucede en otros países», sostiene Chandakas. «Tendrá que adaptarse, el sistema educativo tendrá que cambiar. Va a ser un reto para jóvenes y adultos».

Grecia tiene la historia de su lado. George Prevelakis, profesor de la Sorbona y representante permanente de Grecia ante la OCDE en París, afirma que «Grecia se ha beneficiado en repetidas ocasiones, tanto en lo demográfico como en lo económico, de las sucesivas olas de migración que no llegaron de un plan estatal, sino de hechos geopolíticos».

En 1922, Grecia intercambió población con Turquía tras una desastrosa guerra en Asia. Llegaron al país millones de refugiados. Y tras el colapso del bloque soviético, medio millón de albaneses se instalaron en el país.

Es optimista. «Si el Gobierno griego desarrolla una política migratoria inteligente, el país puede revitalizar la población. Podrá recibir e integrar inmigrantes al tiempo que envía griegos al extranjero que podrán, a su vez, reforzar la presencia global de Grecia a través de su diáspora. La fuga de cerebros no implica una pérdida. Nunca perderán su identidad griega. En una época de redes pueden actuar como puente entre Grecia y el mundo».

Fuente: https://www.eldiario.es/theguardian/Grecia-comienza-entregar-drenaje-demografico_0_992851370.html

Comparte este contenido:

Legales pero esclavizadas, la vida de migrantes africanas en los países árabes del Golfo

Redacción: Aurora

En los aeropuertos de Kampala, Nairobi o incluso Accra salen diariamente decenas de vuelos rumbo a Arabia Saudita o Emiratos Árabes Unidos (EAU); en ellos centenares de mujeres embarcan cada año de forma legal hacia un futuro de explotación y abusos que para algunas acaba incluso en la muerte.

No hay números. No hay información, pero se calcula que la fuerza obrera en muchos de los países de la Península Arábiga es más extranjera -procedente sobre todo del este de África y el sudeste asiático- que nativa.

«Se estima que 7,8 millones de los 9,2 millones de habitantes de Emiratos son no nacionales, mientras que el 70 % de la población de Kuwait y el 85 % de la de Qatar son extranjeros», cuenta el periodista ugandés Yasin Kakande en su libro «Estados esclavos: la práctica de la kafala en la región del Golfo Pérsico» (2015).

«El tratamiento hacia los trabajadores extranjeros va en contra de todos los estándares morales, es completamente injusto», explica Kakande justo cuando se celebra hoy el Día Internacional del Migrante.

El proceso para muchas mujeres que trabajan como empleadas del hogar con familias árabes se realiza mediante empresas de reclutamiento, a las que la familia y la mujer pagan por partida doble, y el proceso de migración es legal: llegan con su visa y su autorización para trabajar.

El problema es que cuando aterrizan en Riad, Dubai o Abu Dhabi se les requisa el pasaporte y pasan a depender totalmente de los empleadores.

«En el momento en que la trabajadora ugandesa ha llegado a Arabia Saudita -ejemplifica Kakande-, el empleador saudita ha pagado tanto por esta mujer que la mira como si fuera un activo en el que ha invertido mucho».

Si ella quiere salir de ese trabajo o volver a su país, tendrá que pagar un precio alto a sus empleadores, convertidos así en sus dueños.

UN SISTEMA DE ESCLAVITUD INSTITUCIONALIZADO

En los países del Golfo Pérsico, y en otros como Jordania o incluso el Líbano, el sistema de inmigración se denomina «kafala», que en la cultura árabe es una forma de «cuidar al visitante», pero que con la mano de obra de países más pobres se ha convertido en un sistema de esclavitud.

«El sistema de kafala hace que tu empleador saudita sea un pequeño dios que toma todas las decisiones por ti; es un sistema de explotación que se ha cebado con los pobres que acuden a trabajar allí», señala Kakande.

Él llegó como un emigrante más a Emiratos, encontró trabajo como periodista y documentó, de espaldas a una prensa que no quería contar estas historias, los miles de casos de abusos y explotación contra migrantes. Le costó la deportación.

En Dubai, por ejemplo, conoció a Harriet, una amiga de una compañera suya de la infancia, que trabajaba como limpiadora para una compañía aérea.

Harriet era graduada universitaria en Ciencias Sociales, pero al no encontrar trabajo en Uganda, decidió acudir a una empresa de empleo que, por 600 dólares, le consiguió el vuelo y la visa para EAU.

Las condiciones insalubres de trabajo le habían provocado ronchas en la piel y la compañía decidió llevarle al hospital; lo que le costó una reducción del salario de los 215 dólares que cobraba a 54 dólares. El coste de vida en uno de los países más ricos del mundo hace «matemáticamente imposible» que una mujer pueda vivir así.

La «feminización de la migración» hace que «las mujeres estén en una posición mucho más difícil que los hombres», como apunta el director regional para África del Este y Cuerno de África de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), Mohammed Abdiker.

Pero en estos países también hay cientos de obreros que pasan interminables horas trabajando al sol, por ejemplo, en las obras de preparación del Mundial de Fútbol de Qatar de 2022.

Varios organismos de derechos humanos han denunciado las altas tasas de suicidios, accidentes laborales y muertes repentinas de estas personas, pero los países árabes no dan cifras oficiales.

En 2017, un informe de un comité parlamentario de Uganda revelaba que en ese año 50 ugandeses habían muerto solo en EAU, de los cuales 35 habían sido suicidios.

«Imagina la clase de desesperación que conduce a una persona al suicidio», lamenta Kakande, quien ha documentado algunos casos en que el Gobierno y las familias han encubierto asesinatos de empleadas del hogar como si fueran suicidios.

«Hay una conspiración entre las personas que tienen el poder y el Gobierno de Arabia Saudita para silenciar estos casos de abusos», apunta el periodista ugandés.

UN DEBATE MIGRATORIO SESGADO

A estas trabajadoras y trabajadores que llegan de forma legal a los países del golfo Pérsico, se suman decenas de miles que cruzan el golfo de Adén, desde Yibuti y Somalia, cada año de forma ilegal y atravesando Yemen para intentar conseguir un trabajo allí.

La OIM estimó que el año pasado 150.000 migrantes, sobre todo etíopes, atravesaron el mar Rojo rumbo a Arabia Saudita, donde casi a diario sale un avión para repatriar a trabajadores ilegales.

«Es un círculo vicioso: Arabia Saudita los deporta y al día siguiente ya hay más que van rumbo allí», explica Abdiker, quien no cree que la migración se vaya a parar hasta que no se reúnan las condiciones económicas idóneas en sus países de origen.

La investigadora keniana de Human Rights Watch (HRW) Agnes Odhiambo coincide: «Vivimos en un mundo global -afirma-, la gente quiere moverse y es muy difícil decir que vas a conseguir detener a la gente porque siempre van a encontrar la forma de moverse. Es una completa pérdida de tiempo».

La migración se ha colado en todos los foros de debate, telediarios y campañas electorales del mundo. El problema es que es un debate sesgado, considera Kakande.

«Las historias de migración están siendo contadas por gente que nunca ha migrado, que no saben lo que es ser migrante», critica el periodista ugandés, «las explicaciones al debate global de la migración se realizan de forma unilateral, son todas parciales».

Fuente: http://www.aurora-israel.co.il/legales-pero-esclavizadas-la-vida-de-migrantes-africanas-en-los-paises-arabes-del-golfo

Comparte este contenido:

Casi 10 % de los niños venezolanos ha quedado atrás por la migración de sus padres

América del Sur/Venezuela/cronicauno/

En total son 943.117 niños venezolanos que han visto partir hacia otro país a sus padres, reveló el informe Somos Noticia de Cecodap. Este año se registraron 81.020 menores de edad que están bajo el cuidado de uno de sus padres, un familiar o un hermano mayor de edad, un incremento de 9,54 % en comparación con 2018.

Caracas. Ya son 943.117 niños, niñas y adolescentes que se han quedado atrás, que han visto partir a sus padres a otro país, reveló este lunes el informe Somos Noticias de Cecodap. Esta cifra representa casi 10 % de toda la población infantil. Son niños que se quedan en Venezuela, lloran, bajan su rendimiento académico, se muestran callados y desanimados: hay una sensación de abandono en ellos.

“Estamos ante un problema de dimensión nacional que no solo define a la Venezuela que somos hoy, sino la que seremos dentro de 30 años”, dijo Abel Sarabia, coordinador de Cecodap al presentar los cálculos que hicieron junto con Datanálisis. La encuesta fue desarrollada en 800 hogares de ciudades principales y en la frontera del país.

Este año hay otros 81.020 niños, niñas y adolescentes que se han quedado atrás producto de la migración de sus padres. La cifra representa un aumento de 9,54 % con respecto a 2018. “Esto nos plantea que uno de cada cinco migrantes deja por lo menos un niño atrás”, expresó Abel.

“Hay más niños dejados atrás que la población completa del estado Nueva Esparta. Incluso, son más niños que la suma de la población de Vargas y Cojedes”, señaló Sarabia.

Para revisar la dimensión de la cifra, Cecodap expresa que es como si la población de 25.000 salones de clases estuviese afectada. Este año 20,1 % reportó que dejaba a un niño atrás. En 2018 la cifra se ubicó en 28,3 %. Para entonces, eran 849.000 niños.

Los niños se han quedado bajo el cuidado de uno de sus padres u otro familiar (abuelos, tíos, hermanos). Los papás emigran en mayor proporción que las madres. Destacan los abuelos como los principales cuidadores en más de 51 % de los casos, seguidos por las madres (41,2 %), los tíos (9,8 %), los padres (7,8 %), los hermanos mayores de edad (9,8 %).

La comunicación que estos niños tienen con papá o mamá que migró puede ser diaria o más de tres veces semanales. Sin embargo, el contacto todos los días disminuyó 3 puntos porcentuales con respecto a 2018, mientras que la comunicación más de tres veces por semana aumentó a 30,6%, el año pasado se ubicaba en 25,5 %. WhatsApp es la principal vía de contacto.

Cambios emocionales

Alrededor de 78,4 % de los entrevistados manifiesta que los niños presentan algún cambio de su conducta regular: llora recurrentemente, está callado y desanimado, siente terror nocturno, desea no estar solo, bajó el rendimiento académico.

Pero solo 11,8 % de los hogares encuestados declaró que recibe algún tipo de ayuda psicológica para canalizar y hacer frente a la situación que viven. “Hoy esta población, casi 1 millón, que requiere atención no recibe ningún tipo de apoyo psicosocial. Es una realidad desatendida”, destacó Sarabia.

Pese a que 76 % afirma que hay planificación para la reunificación familiar, Sarabia consideró que se requieren de políticas públicas que lo permitan, pues es una situación de dimensión nacional.

Proyectan nuevos migrantes

La encuesta también revela que 38,6 % tiene intención de emigrar. De estos, 34,9 % afirma que está seguro de hacerlo. Cecodap considera particularmente en riesgo de emigrar a 15,2 %, lo cual equivale a 1.493.248 personas. Los menores de 30 años destacan como población con más deseo de emigrar.

Desde 2015 han emigrado 4,6 millones de venezolanos, indicó Claudia Vargas, profesora de la Universidad Simón Bolívar y especialista en migración. Indicó que esta cifra representa 14 % de la población total de Venezuela. Al revisar los datos de la Acnur, Vargas identificó que en solo siete meses emigraron más de 900.000 personas. En promedio, unas 4467 cada día.

Niños en pobreza

Entre 10 y 50 dólares son los montos más comunes que los padres envían para sus hijos, expresó 88 % de los entrevistados. “A pesar de que las remesas pueden ser el sostén del grupo familiar, no resuelven por entero las necesidades materiales y de manutención de un niño”, indicó Sarabia.

Explicó que si el niño se mantuviera solo de este aporte, no recibiría ni dos dólares por día, lo que lo ubica bajo línea de la pobreza.

Sarabia destacó la importancia de la incidencia y de posicionar este tema en la agenda pública, que el Estado cumpla con sus obligaciones y que los países receptores garanticen la protección de los niños.

Fuente: https://cronica.uno/casi-10-de-los-ninos-venezolanos-ha-quedado-atras-por-la-migracion-de-sus-padres/
Foto: Cristian Hernández
Comparte este contenido:

Austria: Maestros en lucha contra el racismo desde 1994

Redacción: La Voz de Austria

Hablar de Eleuterio Quintanilla es hacerlo de uno de los pedagogos asturianos más destacados de todos los tiempos. Desde hace 25 años su nombre es también el de un grupo de docentes de educación Primaria, Secundaria, Universitaria y de adultos que nació con varios objetivos comunes: gestionar la llegada a los centros educativos de jóvenes inmigrantes, acogerles y adaptar su enseñanza a ese contexto. En definitiva, resolver las incógnitas que plantea una sociedad plural como la actual, con un absoluto rechazo del racismo y la intolerancia.

Estos días el grupo, sección de enseñanza del Ateneo Obrero de Gijón, celebra sus 25 años de reflexión, debate, publicación de material de apoyo para maestros y puesta en marcha de exposiciones. Una buena cifra para mirar atrás, reflexionar acerca de lo caminado hasta la fecha y de los vigente que están su filosofía y labor en tiempos de auge de extremismos como los que corren. Rosa Calvo, una de las integrantes del núcleo fundacional del grupo Eleuterio Quintanilla, explica el contexto en el que nació. «En los años 90 se puso en marcha una reforma educativa, la LOGSE, y Asturias a nivel educativa estaba muy activa. Habían tenido lugar movimientos de renovación pedagógica y a principios de la década sentimos la necesidad de reunirnos y debatir», recuerda.

Fue en este momento cuando «se creó lo que llamamos en su momento la Plataforma Asturiana de Educación Crítica». En este sentido, «el Ateneo Obrero siempre nos facilitó espacios para reunirnos y allí nos encontrábamos gente de toda Asturias, desde Infantil y Primaria hasta universidad, muy variada en etapas educativas y en manera de pensar, pero todos con el denominador común de que aquella reforma educativa tenía que partir desde la base». Resalta que de aquella plataforma empezaron a surgir grupos en torno a determinadas áreas o temas de interés. «Nació uno, el nuestro, de educación intercultural. Nos empezó a preocupar la llegada de niños inmigrantes a las aulas y queríamos saber de manera fundamentada qué podíamos hacer», afirma.

La clave era aprender «cómo atender a esta nueva población que iba llegando, cómo acogerlos y cómo enseñarles la lengua española». Juan Nicieza, otro de los miembros fundadores, reconoce que esos inicios se desarrollaron «dando muchos palos de ciego, porque nos metíamos en un terreno que no conocíamos y cada uno tenía una formación académica determinada, que no tenía nada que ver con lo que nos encontrábamos», si bien explica que se trató de una época «intelectualmente muy excitante, porque te abre un mundo».

Apunta que ya en esos primeros años el objeto de trabajo del Grupo Eleuterio Quintanilla se amplió de la acogida al alumnado extranjero «al mundo de la diversidad y el respeto de los derechos humanos de personas que pertenecen a una minoría».

Rosa Calvo explica, en este sentido, que pronto tuvieron claro que no se querían limitar «a seguir haciendo reuniones de debate, lectura y reflexión teórica, sino que queríamos dotarnos de materiales que nos ayudaran». En este sentido, en el 96 se publica Materiales para una educación antirracista: Educación antirracista y diversidad cultural en el Estado Español, «que era una lista de libros desde seis años a secundaria, que contemplaran historias de encuentro y conflicto cultural. Fue una selección de materiales para la educación intercultural», un «punto de inflexión» para su actividad.

El grupo, desde 1994, se ha mantenido vivo e incorporando a nuevos integrantes. María Louzao es una de esas nuevas llegadas. «Soy la última que me incorporo, el curso pasado», explica y reconoce que siempre tuvo la imagen del grupo «como plataforma de reflexión y de trabajo que traspasa con mucho lo que se hace en Asturias».

Rosa Rodríguez Macías también es una de las integrantes más noveles. «El grupo se mantiene muy activo en información a los institutos y centros de Asturias y también recaba información de los docentes», comenta y rememora que «a través de una de esas listas de correo de Juan Nicieza» fue como tuvo su primera toma de contacto. Luego conoció «a Juana Lobo, nos hicimos amigas y me dijo que me pasara por el grupo». Explica que prácticamente todos los docentes de la región «conocemos la labor del grupo a través de libros, charlas o conferencias»

Idoya Martínez-Díaz apunta que siempre le «fascinó que se trabajase tanto sin una causa concreta más allá que la enseñanza pura y dura». «El grupo me enganchó, ya que funciona, está muy vivo y cuando lo que hablas aquí lo llevas a clase ves que funciona», recalca. En esta línea, Martínez-Díaz fue una de las coordinadoras de la obra Recuperando la memoria. Sufrir la guerra, buscar refugio, un proyecto desarrollado con los alumnos del instituto de Llanes y Grado.

Pese a que han pasado 25 años desde el nacimiento del grupo, con los consiguientes cambios sociales, políticos y económicos, sus planteamientos antirracistas, de acogimiento intercultural y respeto siguen hoy más vivos que nunca. Ana Gloria Blanco Orviz destaca que, hoy en día, cada centro educativo de Asturias «acoge en función de la persona que esté al frente, es algo que no está institucionalizado». Considera que el rechazo al diferente y a lo que viene de fuera se produce «muchas veces es por mero desconocimiento. Cada uno acepta lo que ya está en disposición de aceptar. Si ya piensas que los inmigrantes te van a quitar algo y lees un bulo en esta línea te lo vas a creer».

A lo largo de este mes y de diciembre el grupo está desarrollando una serie de exposiciones, conferencias y encuentros celebrando sus 25 años. No obstante, esto no detiene la actividad editorial y el trabajo en su seno. Manuel Juan Martínez comenta que «está a punto de salir Los marroquíes en los cortometrajes españoles, un trabajo a partir de doce cortometrajes españoles. Hay una introducción extensa que hizo Chema Castiello y un estudio de cada uno de los cortometraje. Cada uno de ellos tiene una aplicación didáctica, para que los profesores puedan usarlo, con una serie de actividades pensadas para los chavales».

 

En este cuarto de siglo el grupo ha tenido que decir adiós a alguno de sus miembros muy queridos, como José Angel Álvarez Cienfuegos, José Luis Testa, María Viejo y Juana Lobo. Rosa Calvo tiene claro que si han llegado lo lejos que han llegado «ha sido por la gran labor de Chema Castiello, una persona de gran capacidad, admirable y ejemplar».

Este mes y el siguiente el grupo seguirá conmemorando sus 25 años. Hasta el 18 de noviembre se puede disfrutar en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Jovellanos de la muestra Pensad que esto ha sucedido. Lecciones del HolocaustoHasta el 19 de noviembre, en la Escuela de Comercio, estará la exposición Refugiados, bienvenidos (exposición para Educación Primaria). También se podrá visitar hasta el 21 de noviembre en el colegio público Laviada. Hasta el 1 de diciembre, el vestíbulo de la segunda planta del Centro de Cultura Antiguo Instituto acogerá Sufrir la guerra, buscar refugio. Asturias 1936-1937.

Asimismo, hoy tendrá lugar la charla Inmigración: los retos para nuestra sociedad, a cargo de Peio Aierbe, de SOS Racismo-Gipuzkoa, en la Escuela de Comercio. El martes tres de diciembre será el turno de la conferencia 25 años del Grupo Eleuterio Quintanilla, a cargo de Aida Terrón, profesora titular de Historia de la Educación del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo y José Luis San Fabián, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Oviedo, en el salón de actos del Centro de Cultura Antiguo Instituto. Todas estas charlas, de acceso libre, comenzarán a las 19.30 horas.

Fuente: https://www.lavozdeasturias.es/noticia/gijon/2019/11/13/maestros-lucha-contra-racismo-1994/00031573665717285914458.htm

Comparte este contenido:

La migración como fake news

Por: Luis Britto García.

1
En la década de los cincuenta, cerca de 800.000 inmigrantes europeos ingresaron a una Venezuela que contaba poco más de cinco millones de habitantes. A todos se los acogió fraternalmente; no hubo campañas xenófobas ni propuestas de invadir Europa para remediar la crisis humanitaria que ponía a su población en fuga.

2
Desde entonces fue Venezuela paño de lágrimas de todas las migraciones de la región y del mundo. A cambio sólo recibe agresiones, y una de ellas es el escándalo mediático que exagera la salida de nuestros compatriotas a otros países. Para ponerlo en perspectiva, consultemos las tasas de migración neta del Index Mundi, a su vez documentadas con los datos del CIA world Factbook.

3
La tasa de migración neta revela la diferencia entre el número de personas que inmigra a un país o emigra de éste en un año por cada 1.000 habitantes, y se expresa con una magnitud positiva (+) cuando el número de los que ingresan supera al de los que egresan, y con una negativa (-) cuando salen más de los que entran. En dicha tabla, que cierra en enero de 2018, se asigna a Venezuela una tasa de migración negativa de -1, lo que quiere decir que el año anterior el total de los emigrantes habría superado en 1 por mil a los inmigrantes.

4
En la misma tabla, un conjunto de países cuyos gobiernos dicen estar supuestamente afectados por la excesiva migración venezolana, como Chile, Ecuador, Brasil o Panamá presentan una tasa neta de migración de 0 (cero), lo cual indica que, o no han sido objeto de ingreso notable de venezolanos, o que sus nacionales abandonaron dichos países en igual proporción.

5
Otros países cuyos gobiernos resienten estar supuestamente afectados por la migración de venezolanos, como Colombia, Uruguay u Honduras, presenta una tasa neta de migración de neta de -1 (menos uno), exactamente igual a la de Venezuela, lo que significa que sus habitantes están emigrando de ellos en la misma proporción que lo hacen los venezolanos, y en mayor cantidad en el caso de mayor demografía, como sucede con Colombia.

6
En fin, países alegadamente afectados por nuestra migración, como México, Guatemala y Perú, presentan una tasa neta de emigración de -2 (menos dos) lo que significa que sus habitantes emigran, proporcionalmente, en cantidad doble que los que dejan Venezuela.

7
Parecida situación afecta a Jamaica, con tasa de -4, a Guyana, con tasa de -5, a Jamaica y a Trinidad y Tobago, con tasa de -6, y al Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con tasa de -12, lo cual significa que, proporcionalmente, sus salídas de emigrantes son superiores cuatro, cinco, seis y doce veces a la de Venezuela.

8
Ante estadísticas compiladas por un organismo enemigo de nuestro país como la Central Information Agency, cabría preguntarse cómo pueden quejarse de un exagerado ingreso de venezolanos países cuya población es estable o cuyo flujo emigratorio es igual al venezolano, o supera a éste en proporciones de dos, tres, cuatro, cinco, seis y hasta doce veces. Como fariseos, ven la paja en el ojo del vecino y no la viga en el propio. Contra ninguno de ellos se han promovido declaraciones de crisis humanitaria; ninguno ha sido amenazado con invasión para paliarla, ni ha tenido que defender sus fronteras contra intentos de violarlas con tal pretexto.

Añadamos que, si nuestra tasa neta de migración de -1 representa el número de emigrantes por cada mil habitantes, y suponemos que la población actual de Venezuela es de unos 30.000.000 millones de habitantes, tendríamos entonces que de nuestro país habrían emigrado el año en referencia unas 30.000 personas, y no las cifras apocalípticas que inventan fake news y encuestas fake. Pasqualina Curcio calcula en este diario con mayor precisión el número de 38.027 emigrantes para 2018.

9
Comentario aparte merece la calidad de esa emigración. Un informe del Servicio de Estudios Económicos del BBVA Research sobre los venezolanos en Perú destaca que éstos trabajan 20 horas más, presentan mejor estado de salud y en promedio tienen mejor educación que lo peruanos. “En su mayoría, los emigrantes venezolanos son ingenieros, administradores de empresas, profesores, abogados, contadores y enfermeras. Y aquellos que tienen carreras técnicas son en su mayoría administradores o analistas de sistemas y computación. También los hay mecánicos, enfermeros, contadores, comunicadores y hasta periodistas”. Su trabajo habría mejorado la economía del país: “Estimamos que en 2018 el PBI potencial creció 4,4%, casi un punto porcentual más de lo que hubiese aumentado si la migración de ciudadanos venezolanos no hubiese ocurrido” (Elizabeth Fuentes: El Cooperante, Emisora Costa del Sol FM14-10-2019).

10
Si el mencionado informe fuera veraz, parte del inmenso esfuerzo en Salud y Educación cumplido por el bolivarianismo estaría en último término beneficiando a países cuyos gobiernos nos adversan al proporcionarles gratuitamente profesionales que necesitamos. Para evitarlo, reiteramos sugerencias para facilitar la inserción productiva de nuestros profesionales: 1) concentrar el esfuerzo educativo en las especialidades que el país necesita 2) enseñar metodología, para facilitar la autoformación y renovación constante de saberes 3) impartir para todas las carreras conocimientos básicos de Derecho, Administración y Contabilidad a fin de graduar profesionales versátiles que se puedan desempeñar en múltiples áreas 4) crear mecanismos informatizados que permitan el encuentro de la oferta y demanda de profesionales tanto en el sector público como en el privado.

La materia gris es el recurso natural más precioso: evitemos su fuga.

PD: Me confirieron el Premio Nacional de Historia.

PPD: Por segunda vez Hidrocapital abre y deja sin tapar un boquete frente al garaje de mi casa en la urbanización Santa Marta. A ver si me premian completando su trabajo.

Fuente del artículo: http://www.radiomundial.com.ve/article/la-migraci%C3%B3n-como-fake-news

Comparte este contenido:

Más de la mitad de los niños refugiados están al margen de la educación

América del Sur/ Venezuela/ 03.09.2019/ Fuente: www.correodelorinoco.gob.ve.

 

De los 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, más de la mitad no asiste a la escuela, reveló un informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En el documento se precisa que 63% de los niños refugiados acuden a los salones de clases y que 24% de los adolescentes en esta condición van a los centros educativos.

«La escuela es el lugar donde los refugiados tienen una segunda oportunidad. Estamos fallándoles a los refugiados al no darles la oportunidad de desarrollar las habilidades y el conocimiento que necesitan para preparar para su futuro», expresó Filippo Grandi, Alto Comisionado de Acnur.

La fuerte disminución en la matrícula de refugiados entre la escuela primaria y la secundaria es el resultado directo de la falta de fondos para la educación de las personas refugiadas. Como resultado, ACNUR hace un llamamiento a los gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes para que brinden su respaldo financiero a una nueva iniciativa destinada a impulsar la educación secundaria para los refugiados, señala una nota divulgada en el portal de la Agencia.

«Necesitamos invertir en educación para los refugiados o pagaremos el precio de una generación de niños y niñas condenados a crecer sin poder vivir de forma independiente, encontrar trabajo y ser plenos contribuyentes a sus comunidades», indicó Grandi.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/mas-de-la-mitad-de-los-ninos-refugiados-estan-al-margen-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: Miedos y Prejuicios de la Otredad Latina

MIEDOS Y PREJUICIOS DE LA OTREDAD LATINA

 Luis Enrique Pincheira Muñoz

                                                                                                            Dr. En Educación

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile

pincheira.luis@gmail.com

Tel Of.: +56-2-32298300 / Tel Personal: +569 89500580

RESUMEN

La postmodernidad,se caracteriza entre otras cosas, por el encuentro entre culturas que conviven en el diario vivir en las sociedades industrializadas, Nuestro país, no está exento de esa realidad, la llegada de personas migrantes ha generado múltiples prejuicios, miedos y discriminación con aquellos que buscan oportunidades laborales en los países que presenta una mejor calidad de vida societal.

El “Otro”, el ajeno, diferente culturalmente siempre ha generado conflicto en la historia de nuestra sociedad,sobre todoaquellas personas de la américa latina en contraste con los migrantes que han llegado de Europay otros continentes. La historia de Chile,reconoce a personas llegada desde Europa, como colonizadores con la entrega de territorios, podríamos decir que quedo impregnado un ADN etnocentrista en la sociedad chilena que hace suponer una “Otredad” de mejor valorización, sin embargo, la “Otredad” latina generalmente se ha convertido en un enemigo o rival con su venida.

Palabras Claves: Migración, Representaciones sociales, Otredad, Testimonios de Migrantes.

ABSTRAC
Postmodernism is characterized, among other things, by the encounter between cultures that coexist in daily life in industrialized societies. Our country is not exempt from that reality, the arrival of migrants has generated multiple prejudices, fears and discrimination with those They seek employment opportunities in countries that present a better quality of societal life. The «Other», the alien, culturally different has always generated conflict in the history of our society, especially those people of Latin America in contrast to migrants who have come from Europe and other continents. The history of Chile, recognizes people arriving from Europe, as colonizers with the delivery of territories, we could say that I am impregnated with an ethnocentric DNA in Chilean society that makes us suppose an «Otherness» of better valorization, however, the «Otherness» Latina has generally become an enemy or rival with her coming.

Keywords: Migration, Social representations, Otherness, Testimonies of Migrants.

 

OTREDAD EN LA SOCIEDAD CHILENA.

Chile como país ha dejado de ser un lugar de tránsito,para muchas personas latinoamericanos y del Caribe,en cambios estos últimos 20 años lo han considerado como un lugar definitivo.

Figura N° 1

fuente

Fuente:(Instituto Nacional de Estadística junio 2018.p.9)

 

Es importante señalar que el porcentaje de la población de inmigrantes ha crecido en el tiempo. En el Censo de 2002, 1,27% de la población residente era inmigrante; 15 años después, el 19 abril de 2017, se censaron 746.465 inmigrantes residentes, lo que representa 4,35% del total de la población residente en el país (con información declarada en lugar de nacimiento).

 

Al observar el gráfico, se evidencia que 66,7% de los inmigrantes residentes llegaron a Chile entre 2010 y 2017. La distribución en años de dicho período es desigual, puesto que 61% de los casos se concentraron en los últimos 3 años (2015-2017), a pesar de que 2017 solo contiene información hasta la fecha del censo.

Los acontecimientos migratorios experimentado por nuestra sociedad chilena en estas dos últimas décadas, han puesto un desafío de integrar y aceptar aquel diverso culturalmente, dicho de paso incluye aprender a reconocer a ese “Otro” diferente culturalmente, cuáles son sus motivaciones y proyecto de querer vivir en Chile.

Convivir con el “Otro” que tiene una cosmovisión y otra forma de ser, no es fácil, el proceso de integración no está exento de unas series de conflictos en la cotidianidad, entre personas que conviven entre distintas culturas, Por lo tanto,se hace necesario conocer esas representaciones de “Otredad” que se integran a la sociedad.

Moscovici (1981) afirma: las “Representaciones Sociales poseen la función de hacer conocido lo que es desconocido, como sistema de interpretación entre el mundo y el individuo, para dar sentido a ese mundo, orientando y organizando el entorno social.

Noriega señala que: “hay un sentimiento común de que la migración es positiva pero no hay un reconocimiento, hay temor a reconocer eso, la tarea es cambiar esa percepción y que cada vez sea más reconocida la comunidad migrante, la cultura que acoge tiene una forma prejuiciosa de entender al “Otro” tiene mucho que ver con la mirada que durante 40 años en Chile mantuvo una mirada hacia adentro: “En Chile, el mundo no pasaba de Argentina y Estados Unidos, no había noticias internacionales”.

Continua, diciendo este tipo de discursos “hacen eco”, según él, “la discriminación y segregación no es del ambiente popular, es lo institucional que se practica en las leyes, de la Constitución Chilena”. “Esa través del Departamento de Extranjería y Migración que dicen ‘usted tiene que acatar nuestras leyes’ los funcionarios piden el documento de identidad la cédula chilena, no sirve el pasaporte, eso es una lógica que reproduce la discriminación”.http://www.elciudadano.cl/2016/04/25/279323/el-andar-de-los-migrantes-en-nuestro-pais6325/?t=25.4.20.45

Soriano (2007) afirma: “En la psique humana hay una tendencia a rechazar lo ajeno, extraño “lo Otro”, existe como necesidad de clausura en las significaciones simbólicas en las que un grupo social y cultural busca su reconocimiento” (p. 27).

Aprender a “vivir juntos” implica, en primer lugar, asegurar el principio de la máxima igualdad posible, cuando las aspiraciones fundamentales de quienes comparten un mismo contexto social no son satisfechas las diferencias culturales deviene un eco romántico en que nada favorece una convivencia real y positiva

Soriano,(2007) afirma: “El imaginario de las sociedades que se construye sobre el migrante muchas veces no corresponde con la realidad de la persona que deja atrás su tierra. Ejemplo, a menudo se asocia la decisión de empezar la vida en otro lugar a la falta de oportunidad en el país de origen”. (p.94)

Daniel Alerte, haitiano de Puerto Príncipe, llegó hace cinco años y trabaja como operario en una fábrica de productos de construcción. “Quise hacer una aventura, no fue algo específico. Chile era el país que tenía la posibilidad de venir. Se ve mucho el Festival de Viña del Mar y los famosos Reggaetón Boys y dije: ´Si tres haitianos pudieron hacer historia, yo también puedo hacerlo`”.

Continua, diciendo la televisión en Chile muestra principalmente la parte pobre: “Para muchos chilenos un haitiano es un pobre, un muerto de hambre, y eso no tiene nada que ver, hay haitianos que tienen educación, otros son trabajadores y también hay delincuentes, como en todas las partes del mundo”.http://www.elciudadano.cl/2016/04/25/279323/el-andar-de-los-migrantes-en-nuestro-pais6325/?t=25.4.20.45

 

Pinto (2014) afirma: Aún, falta como sociedad esa acogida de ahondar en ese reconocimiento y caminar hacia una verdadera Alteridad e Inclusión como lo manifiesta, Dussel, la importancia de la intersubjetividad del ser y conocer, alternativos a la dominancia, este reconocimiento que significa aceptar esa “Otredad” que es diferente en su existencia, pero también que esa mismidad, se acepta y es reconocida en la multiplicidad de lo que es la vida comunitaria y social.(p.8)

REFLEXIONES

Una primera reflexión, desde la mirada ética de Levinas, debemos hacernos responsable de ese Otro diferente culturalmente, en primer lugar, hacer hincapié de conocerlo como persona, más allá de una relación cognoscitiva, en el sentido de que el Otro me afecta y me importa, me exige que me encargue de él, incluso antes de que yo lo elija, por lo tanto, no puedo guardar distancia con el Otro.

Una segunda reflexión, más allá de las etiquetas y estereotipos que se puedan emitir sobre la persona migrante, debemos en primer lugar integrar esa Otredad cultural como un aporte profundamente enriquecedor en la convivencia,cotidiana.

Una tercera reflexión, no cabe duda que el aporte de la persona migrante, en los diferentes ámbitos laborales ha sido una contribución al crecimiento económico y cultural,sin duda ha impactado diferentes ambientes,cuyos aprendizajes se reflejan en la comunidad, tales como en gastronomía con la incorporación de nuevos platos de comidas en el menú chileno,en el lenguaje oral, la incorporación y uso de nuevas palabras en lo cotidiano, en el ámbito musical, la danza y otras expresiones artísticas que se practican hoy como algo normal, pero se debe tener presente que estas  manifestaciones socioculturales  aún son  expresiones superficiales estéticas de esa “Otredad” que se viene a quedaren nuestra sociedad chilena.

Una cuarta reflexión, el proceso migratorio de estas dos décadas en chile esta Otredad cultural diferente a la chilena,ha sido un combustible en nuestra sociedad actual con el enriquecimiento la cultural y que debemos rechazar de cualquier forma selectividad discriminación y xenofobia.

Autor:  Luis Enrique Pincheira Muñoz

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.  

Instituto Nacional de Estadística (2018) Síntesis de Resultado Censo 2017

_________ (1981) On social representations. In J.P. Forgas (Ed.) Social Cognition perspectives on everyday knowledge. London: Academic Press, 181-209.

Pinto, R. (2014) Pedagogía Critica para una Educación Pública y Transformadora en América Latina. Perú: Editorial Derrama magisterial.

Soriano, E. (2007)Educación para la Convivencia Intercultural Editorial la Muralla Madrid

Meritxell, F.(24 de abril 2016)www.elciudadano.clrecuperado:http://www.elciudadano.cl/2016/04/25/279323/el-andar-de-los-migrantes-en-nuestro-pais6325/?t=25.4.20.45

 

Comparte este contenido:
Page 13 of 22
1 11 12 13 14 15 22