Page 1 of 22
1 2 3 22

Rubén Blades alza su voz por un músico deportado a El Salvador: “Ser venezolano no convierte en antisocial a nadie”

El cantante denuncia que el caso de Arturo Suárez-Trejo muestra cómo cualquiera puede verse afectado por la arbitrariedad de la política migratoria de Donald Trump y convertirse en “víctima”

Esta vez, Rubén Blades no es solo el mítico músico panameño, el cantautor de Pedro Navaja, sino también el abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, o de la escuela de leyes de Harvard, a quien llamó la atención el caso de Arturo Suárez-Trejo, un joven músico venezolano enviado como presunto miembro del Tren de Aragua a una mega cárcel de El Salvador. “Como músico, me solidarizo con la tragedia de un colega porque me luce injustamente tratado”, escribió el salsero en su blog. “Como abogado señalo la manera arbitraria como en ocasiones se aplica la ley”. El multipremiado cantante insistió en que el caso de Suárez-Trejo “es un ejemplo de cómo cualquiera puede verse afectado por la arbitrariedad administrativa y judicial y convertirse en su víctima”.

 

SuarezVzla nombre artístico de Arturo Suárez-Trejo reguetonero originario de Venezuela deportado a El Salvador.
Cortesía

 

Blades se mostró particularmente impactado tras leer en EL PAÍS la historia de SuarezVzla —nombre artístico de Arturo—, el padre de 33 años que llegó a Estados Unidos el 2 de septiembre de 2024 tras ser beneficiado con el programa CBP One, y quien tenía una audiencia pactada para próximo el 2 de abril. De un momento a otro, mientras grababa un videoclip en Carolina del Norte, fue arrestado por agentes de inmigración y luego deportado como delincuente. “No sé cuántos otros migrantes se han visto afectados por esta realidad, pero me llamó la atención al leer del caso de Arturo-Trejo Suarez, la amplia documentación que han ofrecido tanto sus familiares como el periodista que redactó la noticia explicando que no es un delincuente, adjetivo esgrimido para justificar su envío a El Salvador y su ingreso allí a una cárcel de máxima seguridad”, escribió el músico.

 

El artista no solo resaltó que “ser venezolano no convierte automáticamente en antisocial a nadie”, sino que los tatuajes no pueden ser una prueba suficiente para ir contra los migrantes. Así, pidió a las autoridades estadounidenses reconsiderar lo que están haciendo: “Por favor, corrijan el aparente error del caso de Arturo-Trejo Suarez e investiguen con el detenimiento necesario a los deportados enviados junto a él. Por favor, eviten hacerse cómplices de una injusticia”.

 

Según cuenta en su blog, la experiencia ganada visitando centros penales durante su época de estudiante y miembro del equipo del Departamento de Criminología de la Universidad de Panamá lo empuja ahora a “solicitar una revisión del caso de Arturo Sánchez-Trejo”. Blades también aseguró que las autoridades salvadoreñas “poseen los recursos para determinar” si personas como el músico son en realidad miembros del Tren de Aragua, la pandilla que Donald Trump ha prometido desactivar a toda costa en Estados Unidos.

 

“Una entrevista con Arturo, una revisión de documentos que entiendo existen y están disponibles, la acumulada experiencia que poseen tratando maleantes, pueden ayudar a desechar una injusticia y servir como prueba de que es necesario revisar los casos de otras personas que seguramente también se encuentran atravesando la misma horrible injusta e inhumana situación por la que hoy transcurre Arturo Sánchez-Trejo”, sostuvo el artista.

 

El responsable de temas como El cantante o Desapariciones hizo énfasis en cómo muchos migrantes beneficiados por el Gobierno demócrata de Joe Biden ahora se encuentran en un limbo. “Conste que comprendo que cada país tiene la potestad soberana para decidir a quien recibe o no como inmigrante. Comprendo y acepto la necesidad de obedecer a la ley y de ajustarse a las condiciones que presenta el país que nos recibe para aceptar nuestra presencia, pero también comprendo que hay una Constitución Nacional y un sistema de leyes que garantiza el recurso de apelar cualquier decisión que afecte nuestro derecho como humanos, estemos donde sea, independientemente de nuestra nacionalidad o lugar de origen”, dijo.

 

https://elpais.com/us/migracion/2025-03-27/ruben-blades-alza-su-voz-por-un-musico-deportado-a-el-salvador-ser-venezolano-no-convierte-en-antisocial-a-nadie.html

 

 

 

Comparte este contenido:

El estado de la profesión docente en España: un análisis con datos sobre la situación del profesorado y las políticas que pueden contribuir a fortalecerlo

Autor: Lucas Gortazar

El profesorado es el factor escolar más determinante de la calidad de los sistemas educativos. En España, la profesión vive un momento decisivo para la educación en las próximas décadas. Datos recientes muestran que está surgiendo un mayor cansancio, sentimiento de aislamiento y desafección en una parte del profesorado. En este informe se explora el estado de la profesión docente en España durante los últimos 25 años. Con datos actualizados de encuestas nacionales e internacionales, se analiza cómo están empeorando las condiciones sociales del alumnado, la evolución de las condiciones laborales de la profesión docente y las dificultades que el sistema tiene para atraer talento docente, apoyarlo y fomentar su desarrollo profesional.

 

La mayor complejidad del alumnado es un fenómeno real y son varias las razones que la explican.

 

→ La pobreza infantil ha subido 5 puntos porcentuales desde 2018 mientras la pobreza de la población total disminuye y la economía crece.

 

→ La proporción de alumnado de origen migrante ha crecido considerablemente, con un 32% en 4º de primaria en 2023.

 

→ La crisis de bienestar y salud mental también es notable, con un aumento de un 11% a un 20% de jóvenes de 15 años que sienten ansiedad una vez por semana entre 2018 y 2022.

 

→ El clima de aprendizaje en las aulas también ha empeorado en las aulas, tanto en Primaria como en Secundaria.

 

Las condiciones laborales del profesorado son buenas en general, aunque han empeorado en algunos frentes.

 

→ Los salarios cayeron en la Gran Recesión, aunque se han recuperado a la par que otras profesiones.

 

→ Siendo el número de horas lectivas del profesorado similar al de la media de la OCDE, el calendario más comprimido en meses tensiona su día a día.

 

→ La tasa de temporalidad es alta y regresiva: en 2018, el 34% de los docentes del 25% de centros que aglutinan alumnado más vulnerable llevaban menos de tres años trabajando en el mismo centro, cifra que se reduce al 15% en los centros con menor alumnado vulnerable.

 

La inacción de políticas docentes está teniendo consecuencias negativas sobre la atractividad de la profesión.

 

→ España es el país de la OCDE donde los docentes de Secundaria afirman estar menos preparados para enseñar en contextos de distintos niveles de aprendizaje.

 

→ En Infantil y Primaria, la competencia matemática y lectora del profesorado es menor que la de Secundaria, mientras la nota de corte en Magisterio apenas ha subido, siendo cierto que la remuneración es más baja en Infantil y Primaria.

 

→ En todos los niveles, prevalece una cultura del aislamiento donde los docentes no pueden aprender los unos de los otros: la observación docente por parte de profesorado de mayor experiencia es del 34.1% frente a un 81.4% de media de la OCDE.

 

Hacer frente a esta crisis de la profesión y ofrecerle apoyo y herramientas para los retos que debe afrontar obliga a abordar las tres razones que nos han traído hasta aquí. En 2023, un 24% el profesorado afirmaba mantener la ilusión pese a los problemas, muy lejos del 60% que lo hacía en 2007. Y, en paralelo, se ha disparado la proporción de docentes que afirma vivir su profesión con cierta distancia, del 2% al 38% en este periodo. Esta situación requiere abordar simultáneamente los tres retos analizados en este informe: la situación del alumnado, las condiciones laborales del profesorado y, sobre todo, la puesta en marcha de una carrera profesional verdaderamente atractiva. Para ello se proponen cuatro medidas.

 

1. Desarrollar un programa anual de apoyo socioemocional y refuerzo individualizado en matemáticas y lectura para el alumnado de bajo desempeño y más vulnerable por valor de 1.200 millones de euros anuales.

 

2. Garantizar una mayor estabilidad de los claustros en los centros educativos para mejorar su funcionamiento y el aprendizaje del alumnado y mejorar las condiciones laborales de entrada de los maestros de Infantil y Primaria.

 

3. Elevar el prestigio y el atractivo del grado de Magisterio, mejorar la formación pedagógica inicial del profesorado de Secundaria e instaurar un MIR para el profesorado que incremente la exigencia desde la entrada en la profesión a cambio de condiciones más atractivas.

 

4. Poner en marcha un sistema voluntario de evaluación e incentivos que promueva el crecimiento profesional del profesorado.

 

 

Lucas Gortazar

Director de Research y senior fellow de Educación en EsadeEcPol

 

https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/el-estado-de-la-profesion-docente-en-espana-un-analisis-con-datos-sobre-la-situacion-del-profesorado-y-las-politicas-que-pueden-contribuir-a-fortalecerlo/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escuelas de Denver demandaron a Inmigración para alejar a los agentes de las aulas

El superintendente de DPS, Alex Marrero, expresó su preocupación por la situación y afirmó que la incertidumbre afecta el funcionamiento del distrito.

El Distrito Escolar de Denver (DPS, en inglés) presentó el jueves una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos que busca bloquear el ingreso de agentes migratorios a lugares considerados sensibles, como escuelas, iglesias y hospitales.

DPS, el mayor distrito escolar de Colorado, informó que presentó el recurso legal tras incidentes ocurridos la semana pasada, cuando agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) impidieron la llegada de autobuses escolares a los centros educativos.

Scott Pribble, portavoz de DPS, señaló que ICE llevó a cabo varios arrestos en vecindarios cercanos a varias escuelas del distrito el miércoles en la mañana, lo que, según dijo, generó «impactos negativos para familias y estudiantes», aunque no se registraron detenciones dentro de los centros educativos.

La demanda, que nombra al DHS y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, argumenta que el distrito escolar enfrenta dificultades para cumplir su misión debido al temor de los estudiantes a posibles operativos migratorios en las instalaciones del DPS.

Según el documento, la asistencia escolar ha disminuido significativamente desde las redadas realizadas hace una semana en Denver y sus alrededores, con algunos centros educativos de mayoría hispana reportando una ausencia de hasta 80% del alumnado.

El superintendente de DPS, Alex Marrero, expresó su preocupación por la situación y afirmó que la incertidumbre afecta el funcionamiento del distrito.

Escuelas de Denver demandaron a Inmigración para alejar a los agentes de las aulas

El superintendente de DPS, Alex Marrero, expresó su preocupación por la situación y afirmó que la incertidumbre afecta el funcionamiento del distrito
Por EFE

  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

El Distrito Escolar de Denver (DPS, en inglés) presentó el jueves una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos que busca bloquear el ingreso de agentes migratorios a lugares considerados sensibles, como escuelas, iglesias y hospitales.

DPS, el mayor distrito escolar de Colorado, informó que presentó el recurso legal tras incidentes ocurridos la semana pasada, cuando agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) impidieron la llegada de autobuses escolares a los centros educativos.

Scott Pribble, portavoz de DPS, señaló que ICE llevó a cabo varios arrestos en vecindarios cercanos a varias escuelas del distrito el miércoles en la mañana, lo que, según dijo, generó «impactos negativos para familias y estudiantes», aunque no se registraron detenciones dentro de los centros educativos.

La demanda, que nombra al DHS y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, argumenta que el distrito escolar enfrenta dificultades para cumplir su misión debido al temor de los estudiantes a posibles operativos migratorios en las instalaciones del DPS.

 

Según el documento, la asistencia escolar ha disminuido significativamente desde las redadas realizadas hace una semana en Denver y sus alrededores, con algunos centros educativos de mayoría hispana reportando una ausencia de hasta 80% del alumnado.

El superintendente de DPS, Alex Marrero, expresó su preocupación por la situación y afirmó que la incertidumbre afecta el funcionamiento del distrito.

«Todos los días nos preguntamos si podremos cumplir nuestras metas de asistencia», indicó Marrero en una rueda de prensa. «En algunos casos, ni siquiera sabemos si podremos abrir las escuelas porque podríamos no contar con el personal necesario para garantizar la seguridad de los estudiantes. Simplemente no es sostenible», añadió.

El distrito reiteró su compromiso con la educación y pidió a otros sistemas escolares del país que tomen medidas similares.

«Somos educadores, no personal de emergencias», subrayó Marrero.

Según cifras oficiales, DPS cuenta con 90.450 estudiantes en el ciclo lectivo 2024-2025, de los cuales 52% (casi 47.000) es de origen hispano. Además, 37% de los alumnos no tiene el inglés como primer idioma y 45% proviene de familias de bajos recursos. En el distrito trabajan 6.000 maestros y 14.000 empleados en más de 200 escuelas.

DPS instó a otros distritos escolares a «ejercer su poder y tomar medidas para proteger las escuelas en sus comunidades» con el fin de garantizar entornos seguros, inclusivos y de apoyo para todos los estudiantes.

La moción fue presentada en nombre de DPS por un bufete de abogados local sin costo para el distrito.

https://www.elnacional.com/mundo/escuelas-de-denver-demandaron-a-inmigracion-para-alejar-a-los-agentes-de-las-aulas/

Comparte este contenido:

Venezuela no puede celebrar el Día Internacional de la Educación

En los últimos 20 años, la educación venezolana ha pasado por un proceso de deterioro que la coloca como uno de los sistemas educativos en América Latina menos preocupados por la excelencia y la calidad educativa.

Este 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación, fecha seleccionada por la Unesco desde 2018 para destacar que la educación es una herramienta clave para la erradicación de la pobreza, el crecimiento económico, la igualdad de género, la promoción de la paz y el respeto por los derechos humanos.

En Venezuela más que conmemorar, esta fecha debería ser un recordatorio de que hay que actuar inmediatamente para mejorar y cambiar aspectos críticos que afectan la calidad educativa.

La deserción escolar, la ausencia de maestros y docentes que tuvieron que dedicarse a otros oficios para obtener mayores ingresos, infraestructuras decadentes y los bajos salarios que perciben los educadores son temas que empañan y colocan a Venezuela en desventaja frente a otros países de la región.

Calidad educativa comprometida 

Desde hace varios años, la Federación Venezolana de Maestros, el gremio de la educación y los sindicatos, han venido denunciando la crisis en el sector y exigiendo cambios para recuperar el sistema y la calidad educativa en Venezuela.

En entrevista para Runrun.es el profesor e investigador Mariano Herrera explicó que la educación tiene tres aspectos que deben ser abordados en simultáneo para que se cumpla con estándares de alto nivel. Ellos son la cobertura, la calidad y la equidad.

Herrera explicó que en el país hay graves problemas en términos de cobertura, sobre todo en el bachillerato, por las inasistencias de docentes y estudiantes y la falta de profesores en materias como Física, Química, Matemática e Inglés.

La calidad es otro aspecto que el profesor Herrera calificó como “grave”. El experto expresó que la educación requiere -en este momento- “convertirse en una prioridad en Venezuela y probablemente en América Latina”.

Herrera reiteró que si el tema de la calidad es complicado, la equidad lo es aún más, pues las desigualdades entre las escuelas públicas y privadas es “demasiado enorme” y eso “atenta contra uno de los principios de la democracia que es la igualdad de oportunidades”.

Detrás de la ambulancia

En los últimos 20 años, la educación venezolana ha pasado por un proceso de deterioro que la coloca como uno de los sistemas educativos en América Latina menos preocupados por la excelencia y la calidad educativa.

Carlos Calatrava, coordinador académico y de gestión de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), explicó que en una comparación con otros países de América Latina, “Venezuela está en la cola de la región compartiendo posiciones con Ecuador, Nicaragua y Honduras”.

En la región, naciones como Chile, México y Costa Rica son las que pueden exhibir logros cuantitativos importantes y muy buenas experiencias en el mejoramiento de la calidad, pero los problemas endémicos de sus contextos impiden un avance mucho más firme y acelerado.

El profesor Mariano Herrera indicó que Chile es el país mejor valorado por sus resultados educativos, aunque Uruguay, Brasil y Argentina muestran resultados “relativamente buenos”.

Sin embargo, rescata que aunque Chile es el mejor de la región, aún está muy lejos del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como Europa, Estados Unidos, Japón y Canadá.

A ciegas en cuanto al rendimiento

En América Latina la mayoría de las naciones son analizadas cada tres años con el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, conocido como PISA. Este evalúa las áreas de comprensión lectora y habilidad matemática de los estudiantes. En Venezuela, desde el año 2010, el gobierno de Hugo Chávez suspendió la aplicación de la prueba en el país.

Al respecto Tulio Ramírez, profesor y doctor en Educación, señaló que en Venezuela todos “estamos a ciegas en cuanto al rendimiento de los estudiantes”.

Resaltó que desde hace muchos años no hay cifras oficiales que permitan medir el rendimiento de los estudiantes tanto en colegios públicos como privados, lo que hace que sea imposible tomar medidas para mejorar la calidad educativa. Como una alternativa para monitorearla, la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello implementó desde 2019 el Estudio Secel para medir el rendimiento de los estudiantes.

En la última edición del estudio 2022-2023, los resultados no fueron alentadores. De las 11.358 pruebas realizadas en habilidad numérica, ocho de cada 10 alumnos (78,37%) reprobaron.

En el diagnóstico de las habilidades verbales la situación no fue distinta. 55,04% reprobó, mientras que el 44,96% logró una nota igual o superior a 10 puntos.

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) del año 2023, que elabora el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Ucab, alertó que la cifras de abandono escolar prematuro ha experimentado un aumento sostenido en los últimos 10 años, y saltó de 27% en 2014 a 34% en 2023.

Tulio Ramírez señaló que, basados en las cifras arrojadas por el estudio Secel, se puede afirmar que la formación académica en Venezuela es “deficitaria” y estima que pese a la inexistencia de datos oficiales, la educación venezolana está “muy por debajo” de lo que se presume en comparación con otros países.entó que en una investigación realizada a 573 estudiantes que ingresaron en marzo de 2024 a las siete escuelas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, el 70% no aprobó ni siquiera una materia de las que estaban cursando en primer semestre, lo que a su juicio es una muestra de “la magnitud de la crisis del sistema educativo venezolano”.

El profesor Ramírez comentó que en una investigación realizada a 573 estudiantes que ingresaron en marzo de 2024 a las siete escuelas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, el 70% no aprobó ni siquiera una materia de las que estaban cursando en primer semestre, lo que a su juicio es una muestra de “la magnitud de la crisis del sistema educativo venezolano”.

“Mucho por hacer”

Los bajos salarios de maestros y docentes en todos los niveles, la ausencia de maestros con formación especializada y la falta de infraestructuras adecuadas y con servicios públicos operativos, coloca a la educación venezolana en una situación de inferioridad que obliga a actuar inmediatamente.

Para Carlos Calatrava hay mucho por hacer y mucho que construir en materia de educación. Reconoce que un paso fundamental para mejorar la calidad educativa es la propuesta realizada por Celsa Afonso, directora de la Escuela de Educación de la UCAB, en donde sugiere la creación de un censo para el reconocimiento de números reales, ciertos e inobjetables sobre las carencias, elementos a mejorar y demandas del sistema educativo.

Por su parte, Tulio Ramírez expresó que, de no tomarse las acciones pertinentes para rescatar la calidad de la educación, las generaciones futuras de bachilleres no podrán alcanzar el éxito en una universidad exigente.

Venezuela no puede celebrar el Día Internacional de la Educación

Comparte este contenido:

Al 23,6% de migrantes no los emplean por ser venezolanos

Una cuarta parte de los hogares migrantes asentados en Norte de Santander y demás regiones no consigue empleo y no genera ingresos.

Alrededor de 6 de cada 10 migrantes procedentes de Venezuela que ingresan a Colombia lo hacen por Norte de Santander (58,6%), mientras que otros, en menores proporciones, lo hacen por La Guajira (29,2%), Arauca (8,5%) y Bogotá (2,1%).

Este fue el panorama que arrojó la séptima ronda de la Encuesta Pulso de la Migración, presentada hace un par de días por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que incluye a los colombianos retornados y se realizó del 8 de abril al 8 de junio de 2024. La muestra tuvo 8.022 personas y 3.719 hogares consultados.

Es de resaltar que este departamento creció 3,1 puntos porcentuales en entrada de migrantes, referente a la sexta ronda de la investigación (55,5%), desarrollada entre agosto y septiembre de 2023.

Otro de los datos revelados es que el 25,9% de los hogares migrantes no consigue empleo y no genera ingresos, mientras que el 22,6% no tiene para adquirir los alimentos. Estas son las dos principales necesidades no cubiertas.

Según la encuesta, la principal dificultad del venezolano para hallar trabajo es no tener los documentos solicitados, pues, casi la mitad no logra emplearse por tal razón (48,5%), siendo el permiso de trabajo el más solicitado (59,2%). La segunda es ofertas de trabajo con baja remuneración o malas condiciones laborales (26,0%).

La tercera dificultad para tener empleo es que ha sentido discriminación por su nacionalidad. Por lo menos 2 de cada 10 ciudadanos lo han vivido (23,6%).

La falta de experiencia (13,4%), no tener conocimiento de donde buscar trabajo (8,9%), no contar con el tiempo suficiente para jornada completa (6,2%) y su círculo familiar no lo/la deja laborar (2,5%) son las demás dificultades encontradas.

Pulso Migración reflejó que el 59,6% de los migrantes estaba trabajando, al momento de ser encuestados, con una diferencia significativa entre hombres (74,3%) y mujeres (45,2%). Mientras que el 21,1% dijo estar dedicado a las labores del hogar; el 8,1%, buscando trabajo; y 7,4%, estudiando.

El DANE también preguntó en qué lugares se sintieron discriminados: ‘buscando trabajo’ (40,0%) y ‘en el trabajo’ (21,7%) fueron el segundo y tercer escenario, después de la calle/espacios públicos (47,8%).

Además, el 55,1% de los migrantes trabaja 49 horas o más a la semana (la jornada legal es de 46 horas), lo cual significa un aumento de 6,1 p.p. al hacer la comparación con la anterior medición (49,0%).

Leve disminución en barreras

En cuanto la relación laboral, el 78,0% tiene contrato verbal y 22,0%, contrato escrito. Estos indicadores variaron respecto a la anterior ronda, cuando fueron de 81,9% (verbal) y 18,1% (escrito). Lo cual representa una muy leve mejoría.

El director de Metodología y Producción Estadística del DANE, César Mauricio López, expresó que la diferencia entre las dos últimas encuestas no es significativa en lo concerniente al tipo de contratación. También que la población que tuvo barreras para hallar trabajo se redujo 4,4 p.p., respecto a la ronda 6 (52,9%).

Para la coordinadora del Observatorio Regional del Mercado del Trabajo (Ormet), Sharyn Nataly Hernández Fuentes, aún falta bastante por hacer en la generación de empleo digno, no solo para los migrantes, también para los colombianos.

La economista recordó que los planes de incentivo al trabajo y emprendimiento en dicha población no se impulsan con la misma fuerza que los programas para el resto de la ciudadanía, lo cual “es lógico, porque hay que dar prioridad a los nacionales”.

Sin embargo, resaltó que entidades internacionales o algunas ONG, como USAID, ONU y Acnur, han implementado planes para que venezolanos y colombianos retornados generen ingresos.

La directora del DANE, Piedad Urdinola, indicó que “estos datos son indispensables para el diseño de políticas públicas, que realmente respondan a las necesidades de esta población”.

https://www.laopinion.co/economia/al-236-de-migrantes-no-los-emplean-por-ser-venezolanos

 

Comparte este contenido:

El 75 % de los africanos con un alto nivel educativo vive fuera del continente

El director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, Federico Banaglia (i), y el director de Casa África, José Segura (d), presentaron este miércoles el informe ‘Dinámicas de desarrollo de África 2024’, en una jornada organizada por la patronal CEOE y Casa África. EFE/Ángel Medina G.

 

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El 75 % de los africanos que posee un alto nivel educativo vive fuera del continente, por lo que la OCDE insta a mejorar el capital humano de sus países para que la explosión demográfica que registran pueda ser un factor de desarrollo.

 

Así lo ha expuesto este miércoles en Casa África el director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, Federico Banaglia, antes de presentar el informe ‘Dinámicas de desarrollo de África 2024’, al hilo del que ha citado como “un ejemplo a replicar en otros lugares” el programa piloto ‘Tierra Firme’, promovido por el Gobierno canario en Dakar, Thies, Saint Louis, M’Bour y Casamance (Senegal) para dar formación profesional a más de 500 jóvenes del país.

 

Este programa, ha dicho, “muestra cómo es posible trabajar mano a mano con los empresarios canarios que están en ese país para formar en las competencias que necesitan para dar trabajo de calidad a jóvenes” senegaleses.

 

“Casa África y Canarias son para nosotros un laboratorio en el que ver cómo Europa y África pueden trabajar mejor juntos. Cada vez hay más jóvenes africanos que quieren tener una vida mejor y para esto salen de sus países”, de ahí que haya 11 millones de africanos que en la actualidad viven en Europa, una diáspora que puede ser un factor de desarrollo muy importante para África, donde las remesas de los migrantes representan en algunos de los países más del 20 % del PIB nacional, y a partir de la cual se pueden promover negocios con partenariado.

 

El estudio elaborado por la Unión Africana y la OCDE se centra en la necesidad de mejorar la educación y las competencias profesionales de la población africana como vía para mejorar sus condiciones de vida y las economías locales y evitar así los flujos migratorios.

 

Cada año hay 29 millones de jóvenes africanos que entran en edad laboral y en los próximos 20 años se duplicarán los que tendrán una educación secundaria o universitaria, el problema es que no logran trabajos de calidad, ha referido Banaglia.

 

En 2025 el crecimiento de la economía africana será del 4 %, por encima del resto del mundo y es paradójico que, pese a ello, y con una población joven cada vez más educada no logre producir trabajos de calidad, lo que expulsa a 40 millones de chicos de sus países: la mitad de ellos vive en el continente pero fuera de su lugar de nacimiento y la obra fuera de él, resaltan los responsables de este informe.

 

La OCDE destaca que en los últimos 20 años los países africanos han logrado progresos muy significativos en términos de cobertura educativa, como demuestra el hecho de que un 75 % de los niños culminen los estudios de Primaria, si bien subraya que “la calidad de esa educación no es suficiente, por lo que es importante invertir más y mejor, ya que un tercio de los países africanos está invirtiendo por debajo de lo que la Unesco considera el mínimo necesario para un buen sistema educativo: el 15 % de su gasto público total”.

 

Ocho de cada diez escolares africanos quieren tener un trabajo de calidad, un anhelo que sólo consigue hacer realidad un 8 %, un problema que, a juicio de la OCDE, necesita de dos tipos de políticas: una dirigida a transformar las economías africanas, invirtiendo más y mejor para aumentar la productividad y lograr que la economía pueda generar trabajos de calidad, y otra dirigida a cambiar el sistema educativo y de la formación”.

 

Y es que el 82 % de los trabajadores africanos están empleados en actividades informales, de baja calidad, con bajos sueldos y escasa protección, ha aseverado.

 

Baraglia ha aludido otros programas interesantes que desarrollan en Europa y África “para que la migración sea un fenómeno de desarrollo mutuo para sus países”, como el que ha demostrado cómo la inversión en la formación profesional de jóvenes de Marruecos y Túnez ha permitido al 75 % de los participantes en la iniciativa encontrar trabajo en su propio país.

 

El 75 % de los africanos con un alto nivel educativo vive fuera del continente

 

Comparte este contenido:

5 gráficos sobre la educación en México

Por Ana Karen García

México ha logrado avanzar en algunos aspectos educativos; como el vínculo entre la escuela y el trabajo. Pero todavía existen retos importantes para que la educación sea un derecho universal. Especialmente existen obstáculos para quienes pertenecen a grupos vulnerables: las mujeres, los migrantes, los pobres, los rurales, los indígenas.

En el informe sobre Panorama sobre Educación 2024, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) destacó que los indicadores sobre desempeño académico en México son significativamente más bajos en comparación de economías de tamaño similar.

También se destaca cómo las desigualdades sociales y la pobreza se interseccionan para limitar el acceso de los estudiantes a la educación en todos los niveles; y cómo pueden impactar negativamente en su desempeño académico.

Aquí te presentamos algunos gráficos sobre la situación educativa de México.

1. Piso disparejo para la población indígena

México es uno de los países de la OCDE que presenta las brechas educativas por razón étnica más amplias: la escolarización básica es apenas la mitad entre quienes se identifican como indígenas que entre la población no indígena.

Este resultado se explica principalmente por la falta de infraestructura educativa (escuelas con servicios e instalaciones básicos) y personal docente en las comunidades indígenas.

Otra de las barreras que enfrentan los estudiantes indígenas es la casi inexistente oferta de materiales y programas escolares adaptados a sus lenguas maternas, lo que limita, total o parcialmente, el aprendizaje de estas poblaciones.

La pobreza, económica y social, también es otro de los factores que contribuye a la desigualdad educativa entre las poblaciones indígenas y no indígenas.

2. Capas de vulnerabilidad que expulsan a los estudiantes de la escuela

Así como la condición de pertenencia a grupos indígenas, los jóvenes que pertenecen a otros grupos vulnerables también encuentran dificultades para acceder efectivamente a la educación. Esto produce que su desempeño académico muestre diferencias respecto de sus compañeros; es el caso de las mujeres, los pobres y los migrantes.

En el aprovechamiento académico en matemáticas, una de las áreas evaluadas con las pruebas PISA, se observa que un porcentaje ligeramente mayor de hombres (7 puntos arriba) registró las competencias mínimas requeridas para estudiantes de 15 años.

Pero en los casos de las variables de migración e ingresos las brechas fueron significativamente mayores; de 30 y 35 puntos respectivamente.

Esto se explica principalmente a que las poblaciones más pobres o quienes han sido desplazados de sus lugares de origen enfrentan complicaciones para alimentarse, transportarse. En algunos casos sus comunidades presentan inseguridad pública y son más propensos a vivir violencia doméstica. Todos estos son factores que impactan negativamente en el desempeño académico.

3. Uso de tecnologías es todavía bajo; particularmente en zonas rurales

Otras brechas importantes que se presentan son las del uso de las tecnologías como soporte en la educación. En México, aunque ya se han logrado conectar 81% de su población, la mayoría de esta población es urbana. Además, el uso de tecnologías de la información se concentra en la consulta de redes sociales y la mensajería instantánea; el uso de las TICs para procesos más complejos es muy bajo.

De acuerdo con las cifras de la OCDE, sólo el 22% de la población urbana en México ha descargado, instalado o configurado un software, por ejemplo la paquetería de Office o la paquetería de Adobe. Éstas son algunas de las habilidades fundamentales para la formación educativa.

En comunidades rurales el uso y aplicación de estas tecnologías es incluso menor; sólo el 8% ha realizado alguna de las actividades relacionadas con sofwares.

Los niveles de uso educativo o profesional de TICs en México son significativamente más bajos en comparación con los promedios de los países de la OCDE, que son hasta del doble.

4. México logró disminuir su poblción de «ninis»

Uno de los indicadores que sí han presentado mejoras en el ámbito educativo es el de los jóvenes «ninis», que no estudian pero tampoco están insertados en una actividad remunerada. Esto refleja una mayor vinculación entre el desarrollo académico y la inserción en el mercado de trabajo.

La comparación que hace la OCDE de los jóvenes que no estudian ni trabajan entre países muestra que México fue uno de los pocos latinoamericanos que lograron reducir esta población. Sólo entre 2016 y 2023 este grupo de jóvenes se redujo 10 puntos porcentuales.

Pese a este avance, todavía cerca de 16 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años no tiene ninguna ocupación.

Los programas sociales y las mejoras registradas en materia laboral durante los años recientes son algunos de los factores que han explicado este nivel mayor de conexión.

5. Pocos estudiantes logran llegar a la educación superior

En México, asistir a la escuela y tener un buen desempeño es un privilegio que no tienen muchos niños y jóvenes. Y conforme avanzan en el nivel educativo, se pone más complejo; las desigualdades sociales conforman uno de los principales retos para el acceso de los estudiantes a una carrera técnica, la universidad o el posgrado.

En México sólo el 22% de los adultos de 25 a 64 años cuentan con estudios superiores. De este porcentaje, la mayoría estudió una licenciatura o ingeniería y un porcentaje muy pequeño alcanzó a terminar estudios de posgrado, como maestrías o doctorado.

Destaca que, aunque los niveles todavía son bajos si se compara con otros países similares como Chile, Argentina o Costa Rica, en los años recientes se ha registrado un avance en la matricula de las escuelas de educación superior.

La OCDE destaca que uno de los retos para México es la disponibilidad y accesibilidad de estas unidades: más universidades públicas, ubicadas en regiones históricamente marginadas y mejores parámetros para medir la calidad.

Los indicadores educativos muestran que, pese a los avances, el acceso universal y efectivo a la educación sigue siendo uno de los grandes retos para la política pública de desarrollo social.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/5-graficos-sobre-la-educacion-en-Mexico-20240918-0028.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 22
1 2 3 22